Durante la semana del 4 al 8 de agosto, el Centro de Investigación y Manejo de Recursos Pesqueros (CIMAS) fue sede de un taller de capacitación titulado “Fortalecimiento del Programa de Observadores Pesqueros de la Provincia de Río Negro: Actualización e Implementación de Nuevos Protocolos de Muestreo a Bordo en la Pesquería Industrial y Artesanal”.
El objetivo del encuentro fue crear un espacio de formación continua para actualizar y mejorar la recolección de datos sobre las principales especies de interés —la merluza común (Merluccius hubbsi) y el langostino (Pleoticus muelleri)— en las pesquerías de arrastre industrial y artesanal del Golfo San Matías. Asimismo, se revisaron y actualizaron los protocolos relacionados con la fauna acompañante, incluyendo condrictios (tiburones y rayas) y la interacción de aves con las pesquerías.
El programa también abordó la actualización de protocolos específicos para el registro de invertebrados bivalvos —capturados con rastra o recolectados mediante buceo—, así como el muestreo de cangrejos para estudiar la presencia de microplásticos. Se trataron, además, temas como mamíferos marinos y tortugas, y se introdujo un nuevo protocolo para registrar agentes contaminantes y basura marina.
Paralelamente, se trabajó en la mejora del Sistema de Registro de Datos del Programa de Observadores a Bordo del Golfo San Matías, que se encuentra en fase de desarrollo.
Un total de ocho observadores, mostrando gran interés y compromiso, participaron de la capacitación. Cuatro de ellos son observadores pesqueros activos del Programa de la Provincia de Río Negro, y los restantes se desempeñan en aguas nacionales.
La iniciativa fue financiada por el Consejo Federal Pesquero (CFP) y contó con un equipo de coordinadores e instructores integrado por investigadores del CIMAS (pertenecientes a la Provincia de Río Negro, la Universidad Nacional del Comahue -UNCo- y el CONICET), junto a dos investigadores del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET). Entre los profesionales involucrados estuvieron el TPPyM. Matías Suárez, la Lic. Florencia Fernández Chert, la Dra. María Alejandra Romero, el Dr. Matías Ocampo Reinaldo, el Dr. Guillermo Martín Svendsen, el Dr. Cristian Marinao, la Dra. Paula Zaidman, la Lic. María Eugenia Orrego, la Dra. Ximena González Pisani y la Dra. Marina Coller.
Este taller representa un paso significativo hacia la mejora continua de la capacitación y la recolección de datos científicos en el sector pesquero de la región.