Dictamen favorable por mayoría a proyectos que buscan ordenar el acceso a servicios públicos para residentes no permanentes
La Comisión de Asuntos Sociales de la Legislatura de Río Negro emitió dictamen favorable por mayoría este lunes a cuatro proyectos de ley, entre los que se destacan dos iniciativas que proponen establecer un sistema de aranceles para extranjeros con residencia transitoria o precaria que utilicen los servicios públicos provinciales de salud y educación.
Uno de los proyectos, identificado como N.º 470/24, fue presentado por el legislador Javier Acevedo (ARI) y contempla el cobro de aranceles en la atención sanitaria brindada por el sistema público rionegrino a personas extranjeras sin residencia permanente. Además, prevé la creación de un fondo especial compuesto por los ingresos generados por este mecanismo.
Durante el tratamiento en comisión, Acevedo explicó que la propuesta “no es de carácter xenofóbico”, y subrayó que se garantiza la atención en casos de urgencia. El objetivo, señaló, es evitar lo que describió como un uso indebido del sistema por parte de personas que ingresan al país sin tributar, motivadas por un “turismo sanitario”.
Como ejemplo de esta situación, mencionó que durante el año en curso se atendieron alrededor de 90 casos en el hospital de El Bolsón y otros 100 en Bariloche bajo esas condiciones. También indicó que la iniciativa contempla la posibilidad de establecer convenios de reciprocidad con otros países para asegurar atención gratuita a rionegrinos en el exterior, eximiendo del cobro a quienes provengan de naciones con acuerdos vigentes.
En la misma línea, la comisión respaldó el proyecto N.º 307/25, impulsado por los legisladores Lucas Pica y Facundo López, que propone establecer aranceles para los servicios de educación superior prestados a extranjeros en la misma situación migratoria.
Ambas iniciativas serán tratadas en el recinto en próximas sesiones y, de ser aprobadas, establecerán un nuevo esquema de acceso a servicios públicos provinciales, orientado a residentes no permanentes. Según sus impulsores, se busca ordenar la demanda y contribuir a la sostenibilidad del sistema, en un contexto marcado por restricciones presupuestarias y emergencia sanitaria.