Con preocupación por el retroceso en las políticas públicas de control poblacional animal, vecinos y proteccionistas de Las Grutas llevaron adelante una asamblea en la sede de la Delegación Municipal para exigir respuestas al Ejecutivo local sobre la situación del área de zoonosis.
Gabriela Latorre, vecina y proteccionista, fue una de las organizadoras del encuentro y expresó que “hay una gran involución en el trabajo de zoonosis en los últimos años”, en un contexto de superpoblación de perros y gatos sin control. Denunció que en los últimos cuatro años el programa ha ido “para atrás” y que las castraciones actuales son “insuficientes y simbólicas”.
En la reunión, que contó con presencia de autoridades municipales y concejales, se plantearon dudas y reclamos sobre el uso del presupuesto destinado al área. Según Latorre, “no pudieron explicar el destino de más de 55 millones de pesos que deberían estar afectados a zoonosis y que provienen del 7% de la tasa de servicios públicos”. Esta suma, correspondiente al remanente de 2024 y parte de 2025, no ha sido debidamente justificada, lo que generó fuertes cuestionamientos por parte de los asistentes.
Durante el encuentro se expusieron videos sobre la crítica situación en puntos neurálgicos como el basural de San Antonio Oeste, donde la superpoblación canina y el abandono evidencian la falta de intervención estatal. También se presentaron casos de maltrato animal denunciados por la Asociación Kallejeros, destacando los avances que se lograron con el acompañamiento de la Fiscalía.
Participaron de forma virtual integrantes de la Red de Políticas Públicas, especialistas en equilibrio poblacional, quienes reafirmaron que las castraciones “masivas” deben implicar un mínimo de 200 animales por jornada. En contraste, el municipio apenas alcanza a operar 15, según los registros recientes.
“No salimos conformes con las respuestas”, dijo Latorre. “No hay un plan de zoonosis claro ni una planificación visible. Nos preocupa el desconocimiento de la normativa por parte de concejales y funcionarios, como la secretaria de Hacienda, quien no supo justificar los fondos asignados”.
En ese marco, se pidió revisar la ordenanza 4246 y sus modificaciones para garantizar la aplicación efectiva de políticas públicas en la materia. También se exigió que se destinen todos los recursos asignados por ordenanza exclusivamente al área de zoonosis.
Desde el grupo de proteccionistas manifestaron que hubo un tiempo en que Las Grutas tenía un modelo de gestión ejemplar, durante la gestión de Joaquín Landívar. “Con él, se trabajaba en conjunto, se planificaba y se ejecutaba. Hoy no tenemos eso”, señaló Latorre.
En los próximos días, se espera concertar una nueva reunión con la secretaria de Gobierno, quien mostró voluntad para interiorizarse en la problemática. “Si no vemos voluntad política ni resultados concretos, personalmente me retiro del tema”, advirtió Latorre, quien actualmente cuida a 14 animales rescatados en su casa, reflejo de la falta de respuesta estatal.
Finalmente, la asamblea reiteró que la problemática de la superpoblación animal no puede seguir siendo ignorada, ya que afecta directamente a la salud pública. «Los perros son las víctimas de este abandono. Nosotros, como sociedad y el Estado, debemos hacernos cargo. Ya no hay más tiempo para improvisar», concluyó.