La provincia de Río Negro llevó adelante una amplia jornada de capacitación destinada a equipos de salud de la Zona Atlántica, en respuesta al incremento reciente de casos de intoxicación aguda y síndromes de abstinencia por consumo de sustancias psicoactivas.
La actividad estuvo a cargo de la Agencia para la Prevención y Asistencia ante el Abuso de Sustancias y de las Adicciones (APASA), dependiente del Ministerio de Salud.
La licenciada en Trabajo Social Norma Mora, directora ejecutiva de APASA, explicó que la jornada se desarrolló en el CIMAS y reunió a trabajadores y trabajadoras de la salud de los hospitales de Conesa, Sierra Grande, San Antonio Oeste, Valcheta, Las Grutas, San Javier y Viedma, junto a profesionales de los dispositivos CRAIA, los centros de escucha y acompañamiento que funcionan en distintas localidades.
“En los últimos meses observamos un aumento de los cuadros agudos por consumo de drogas ilegales, como cocaína, crack o pastillas adulteradas, además del alcohol y el tabaco. Estas sustancias generan alteraciones respiratorias, cardiológicas, neurológicas y motrices, por lo que los equipos deben estar preparados para actuar de inmediato”, señaló Mora.
La capacitación estuvo a cargo del médico toxicólogo Marcelo Trapasi, integrante del staff de APASA. Los equipos trabajaron sobre protocolos de abordaje inicial, procedimientos de desintoxicación según cada sustancia y mecanismos de derivación hacia tratamientos terapéuticos ambulatorios o de mayor complejidad.
Mora destacó que se involucró a todo el personal hospitalario: “Desde camilleros y administrativos hasta enfermeros y médicos. Todos cumplen un rol esencial cuando un paciente llega a la guardia con un cuadro agudo”.
Trabajo preventivo con escuelas
La directora ejecutiva también informó que APASA venía desarrollando acciones preventivas en el ámbito educativo. En semanas recientes se capacitó a equipos técnicos del Ministerio de Educación, supervisores y referentes institucionales para abordar los consumos problemáticos en las aulas. “No hablamos solamente de consumo en adolescentes; lamentablemente también apareció en escuelas primarias. Por eso formamos a docentes, centros de estudiantes y equipos de conducción. Este año trabajamos en Valle Medio y Alto Valle, y para 2026 proyectamos llegar a toda la zona atlántica”, indicó Mora.
Aclaró además que los consumos problemáticos fueron considerados por la Organización Mundial de la Salud como uno de los cinco problemas más graves de salud pública a nivel global. “Una persona que consume de manera problemática no lo hace porque quiere o porque es vaga; está atravesando un padecimiento subjetivo, psicológico o social. Debemos correr el tema del prejuicio moral y abordarlo como un problema estrictamente sanitario”, subrayó.
Expansión de dispositivos y acompañamiento territorial
Actualmente funcionan varios centros CRAIA en la provincia, entre ellos uno en Las Grutas, y se encuentra en apertura otro en San Antonio Oeste. La agencia también articula con organizaciones comunitarias. “Sabemos que aún no alcanza y que debemos reforzar recursos, profesionales y estrategias. Pero Río Negro tiene una política fuerte, con presupuesto propio y una decisión clara del gobierno provincial. Seguimos ampliando la cobertura y profesionalizando la intervención”, remarcó Mora.
Asimismo agradeció el apoyo de los gobiernos locales y el rol de los medios de comunicación en la difusión preventiva: “Cumplen un papel fundamental como educadores sociales”.
Finalmente invitó a la comunidad a visitar la web de APASA (apasa.rionegro.gov.ar), donde se puede acceder a dispositivos de atención, programas de cesación tabáquica, consultas virtuales y ubicación de todos los centros en la provincia.


