Coordinada por el doctor Horacio Trapassi, se desarrolló en San Antonio Este la capacitación “Pautas para el abordaje inicial de intoxicaciones agudas y síndromes de abstinencia por sustancias psicoactivas”, una instancia destinada a fortalecer las intervenciones de los equipos sanitarios frente a urgencias vinculadas al consumo de drogas.
La actividad reunió a trabajadores y trabajadoras de salud de toda la zona Atlántica, quienes participaron de una intensa jornada de actualización y trabajo en conjunto.
La propuesta permitió avanzar en pautas sanitarias protocolizadas, criterios clínicos actualizados y herramientas específicas para la atención de emergencias asociadas a sustancias psicoactivas. Estos avances, destacó la organización, apuntan a mejorar la capacidad de respuesta de los equipos y consolidar un abordaje integral, seguro y oportuno dentro del sistema sanitario rionegrino.
Durante la capacitación, el doctor Trapassi explicó que el objetivo central fue trabajar sobre “el abordaje de las urgencias con drogas en una guardia” y analizar cómo reconocer estos cuadros para dar “una respuesta integral entre todos los servicios de salud”. Señaló además que el fenómeno del consumo problemático “ha crecido mundialmente, en el país y en la región desde hace 20 años, y tiene perspectivas de seguir creciendo”.
Trapassi detalló que las sustancias psicoactivas pueden generar una amplia variedad de manifestaciones, no solo a nivel psicológico sino también en órganos vitales, con potencial riesgo de vida. “Pueden provocar alteraciones de la presión arterial, arritmias, un ACV, daño renal, entre muchos otros efectos”, indicó. Por eso, remarcó que la atención de estas urgencias no puede quedar exclusivamente en el área de salud mental: “Debe integrarse todo el equipo porque los efectos comprometen múltiples dimensiones de la salud”.
El especialista aclaró que la capacitación se focalizó en cuadros agudos, es decir, los que llegan a una guardia y requieren intervención inmediata, y no en los procesos ambulatorios de quienes buscan dejar el consumo, que se abordan en otros espacios.
Uno de los ejes más destacados del encuentro fue el trabajo sobre contención verbal y manejo de situaciones críticas. Trapassi explicó que es fundamental saber cómo iniciar el diálogo con una persona en crisis, pero también reconocer cuándo la situación representa un riesgo para el propio equipo o para terceros. “Hay cuadros muy agudos donde puede ser necesario usar medicación o, en pocos casos, contención mecánica para evitar que la persona se lastime hasta que el tratamiento haga efecto”, señaló. “Son acciones sanitarias puntuales para preservar la vida y la integridad de todos”.
El capacitador destacó además el rol de la Agencia de Abordaje Integral de Consumos Problemáticos del Ministerio de Salud, organismo que impulsa estas jornadas en todas las regiones de Río Negro. El plan busca que cada zona pueda compartir sus particularidades: “No se puede armar un plan universal; hay que escuchar a cada región, saber qué ven en sus guardias, qué recursos tienen y cuáles son sus necesidades”.
Al finalizar la actividad, los equipos se preparaban para una instancia de taller destinada a identificar fortalezas, oportunidades, amenazas y déficits en la respuesta local, con el objetivo de fortalecer la red de atención.
Durante la conversación, Trapassi también remarcó la relevancia de brindar información a la comunidad, en especial a las personas que conviven o acompañan a alguien con consumo problemático. “Es importante saber cómo hablar, cuándo pedir ayuda y reconocer cuándo uno mismo está en riesgo”, subrayó. Un diálogo inadecuado en un momento crítico, explicó, puede empeorar la situación sin intención.
Finalmente, agradeció el interés de los medios y la difusión de este tipo de contenidos: “Una palabra justa en el momento indicado puede salvar una vida. Por eso es tan importante que estas herramientas también lleguen a la comunidad”.


