viernes, julio 18, 2025
InicioEconomíaAcuerdo clave entre YPF y Eni impulsará otro proyecto exportador de GNL...

Acuerdo clave entre YPF y Eni impulsará otro proyecto exportador de GNL en Río Negro

Este viernes, YPF y la empresa italiana Eni firmarán en Roma un acuerdo preliminar que representa un paso crucial para la tercera fase del proyecto Argentina GNL.


Este convenio, del tipo heads of agreement, sentará las bases para la decisión final de inversión que permitirá instalar dos nuevas unidades flotantes de licuefacción de gas natural (GNL) frente a las costas de la provincia de Río Negro, específicamente en el golfo San Matías.

La firma del convenio estará a cargo de Horacio Marín, presidente de YPF, y Claudio Descalzi, CEO de Eni. Se espera, además, la presencia del presidente Javier Milei y la primera ministra de Italia, Giorgia Meloni, lo que subraya la importancia estratégica de este acuerdo.

Según información de Infobae, este acuerdo establece los términos generales para una futura Decisión Final de Inversión (FID), que YPF estima concretar antes de fin de año. Esta iniciativa se enmarca en la estrategia de la petrolera argentina para posicionar al país como un exportador relevante de GNL a nivel global, monetizando así los vastos recursos de Vaca Muerta.

Proyecciones y fases del proyecto Argentina GNL

La tercera fase del proyecto Argentina GNL contempla la instalación de dos barcos flotantes, cada uno con una capacidad de 6 millones de toneladas por año (MTPA). Estos buques se sumarán a la unidad Hilli Episeyo, que, bajo la gestión del consorcio Southern Energy, comenzará a operar en 2027 con una capacidad de 2,45 MTPA (equivalente a 11,5 millones de metros cúbicos diarios de gas). Esta primera unidad es provista por Golar LNG.

En paralelo, Southern Energy avanza con la instalación de un segundo buque de licuefacción, el MKII, que se está adaptando en China y cuya operación está prevista para 2028. Ambas unidades (Hilli Episeyo y MKII) forman parte de la primera etapa del proyecto. Para esta fase, ya se cuenta con los permisos de impacto ambiental y la autorización del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), con una inversión comprometida de 7.000 millones de dólares a lo largo de 20 años.

La firma del acuerdo con Eni se integra en la planificación de YPF para las fases subsiguientes del proyecto:

  • Segunda etapa (2029-2030): YPF, en colaboración con Shell y otros tres socios internacionales, trabajará en la construcción de dos buques adicionales y un nuevo gasoducto que conectará la Cuenca Neuquina con el Golfo San Matías. Esta fase implicará una inversión estimada de 12.000 millones de dólares.

  • Tercera fase: Activada con la firma del acuerdo con Eni, esta fase sumará otros 12 MTPA a la capacidad total del proyecto. Según las proyecciones de YPF citadas por Infobae, la infraestructura completa podría generar exportaciones anuales de GNL por 15.000 millones de dólares hacia 2030.

En conjunto con el crecimiento de las exportaciones de petróleo, que también se incrementarán gracias al desarrollo de Vaca Muerta y la puesta en funcionamiento del oleoducto Vaca Muerta Sur, las proyecciones indican que Argentina podría alcanzar un ingreso por exportaciones energéticas de 30.000 millones de dólares anuales. Esta cifra sería equivalente al aporte actual

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA

Noticias Relacionadas
















error: Este artículo fue hecho gracias al esfuerzo de trabajo de un periodista profesional. Reconocelos compartiendo esta nota - Copyright © www.informativohoy.com.ar