Los afiliados al Sindicato de Obreros Portuarios de San Antonio Oeste (SOPSAO) llevaron a cabo una asamblea extraordinaria en la que se comunicaron los acuerdos alcanzados en las negociaciones paritarias con el empresariado de Patagonia Norte.
La reunión tuvo como objetivo informar a los trabajadores sobre los alcances de la paritaria 2025, que se desarrolló en un contexto de intensas discusiones y múltiples reuniones con cuartos intermedios.
El secretario general del gremio, Osvaldo Mendoza, destacó la importancia de este proceso y la dificultad que implicó llegar a un acuerdo. «Fue una paritaria muy dura, con muchas reuniones y diferencias marcadas con el sector empresario, pero logramos establecer una base que garantiza que ningún trabajador perciba un salario por debajo de la canasta básica para una familia tipo de cuatro personas», afirmó Mendoza.
El acuerdo alcanzado establece un esquema de aumentos progresivos para los trabajadores del sector. En los primeros seis meses del año, se aplicarán incrementos acumulativos del 12% en enero, febrero y marzo, y otro 12% en abril, mayo y junio. A partir de julio, se sumará un 4% acumulativo. Además, se acordó un 30% adicional vinculado a la producción desde enero.
«El año pasado nos manejamos con ajustes trimestrales debido a la inestabilidad de la inflación. En esta paritaria, decidimos establecer una base más clara, con aumentos predefinidos para garantizar previsibilidad salarial», explicó el líder sindical.
Otro punto clave del acuerdo fue la incorporación decuatro trabajadores contratados a la planta permanente, con el compromiso de formalizar su estatus laboral entre mayo y junio. Asimismo, se definió la reubicación de empleados tras el cierre del pontón. «Algunos compañeros serán reubicados en la próxima semana», comentó Mendoza.
En el marco de la negociación, se logró ampliar la zona de cobertura del convenio colectivo. «Buscamos recuperar el poder adquisitivo perdido en 2024 y mejorar las condiciones para los trabajadores, aplicando un aumento progresivo del 20% en la zona hasta enero de 2026», detalló el secretario general.
Además, dentro del artículo 19 B del convenio, que establece un 15% destinado a insalubridad, peligrosidad y zona desfavorable, se acordó sumar un 20% adicional a partir de enero y de manera escalonada durante el año.
Mendoza destacó el rol fundamental de la unión gremial en el proceso de negociación y resaltó la importancia de la organización en la defensa de los derechos laborales. «La clave de esta paritaria fue la unidad. Cuando los trabajadores están unidos, las negociaciones son más difíciles para el empresario. Hoy más que nunca, debemos cuidar nuestros puestos de trabajo, porque la situación económica no permite cambios fáciles», concluyó.