jueves, septiembre 18, 2025
InicioEconomíaAvanza la construcción del sistema Vaca Muerta Oil Sur, pero ya planean...

Avanza la construcción del sistema Vaca Muerta Oil Sur, pero ya planean un segundo oleoducto

El proyecto VMOS, clave para la exportación de petróleo, reporta un 27% de avance y se prevé que entre en operaciones en noviembre de 2025. Sin embargo, YPF ya evalúa la construcción de un nuevo ducto para dar salida al crudo asociado a los futuros proyectos de GNL.


El sistema Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), la infraestructura crítica para exportar el petróleo de Vaca Muerta, registra un 27% de avance en su construcción y mantiene su objetivo de comenzar a operar en noviembre de 2025. No obstante, en YPF ya se están elaborando planes para un segundo oleoducto que complemente su capacidad, destinado específicamente a transportar el crudo que llegará de la mano de los proyectos de gas natural licuado (GNL).

Si bien aún no existe un plan formal, se conocieron las premisas básicas de esta propuesta, que debería concretarse en un plazo no mayor a cinco años. El motivo es claro: si bien el VMOS permitirá exportar de forma escalable hasta 770.000 barriles de petróleo por día, se estima que esta capacidad será insuficiente ante el auge del GNL.

La clave está en que, para mejorar la rentabilidad de las plantas de GNL, las operadoras están desarrollando pozos en la denominada «ventana del gas húmedo». Este gas contiene líquidos valiosos (como propano, butano y etano) que se exportan a precios convenientes. Sin embargo, este mismo gas viene acompañado de una cantidad significativa de petróleo, el cual necesitará su propio canal de exportación.

Las proyecciones iniciales indican que este nuevo ducto sería de una capacidad considerable. Fuentes consultadas por EnergíaOn revelaron que su escala debe ser «más grande que Otasa y más chico que VMOS», lo que lo situaría por encima de los 110.000 barriles por día que transporta el Oleoducto Trasandino.

La ruta planeada correría en paralelo al trayecto del VMOS por la provincia de Río Negro, con el objetivo de generar sinergias con el puerto que se construye en Punta Colorada. Se espera que la operación de este nuevo crudo esté a cargo de YPF y alguno de sus socios en los proyectos de GNL.

El cronograma es ajustado. Las estimaciones señalan que para 2030, cuando se prevé que los proyectos de GNL estén en pleno desarrollo, este nuevo oleoducto deberá estar terminado y operativo.

VMOS: Un proyecto con hitos históricos

Mientras tanto, la construcción del sistema VMOS continúa a toda marcha, tanto en el tramo del oleoducto que va desde Allen (Río Negro) hasta Punta Colorada, como en la playa de tanques y las monoboyas exportadoras en la costa.

Este proyecto es histórico por dos razones. En primer lugar, es un consorcio asociativo sin un liderazgo mayoritario absoluto, integrado por YPF, Pluspetrol, Tecpetrol, Vista, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Chevron, Shell y la estatal Gas y Petróleo del Neuquén (GyP). Esta alianza fue una de las primeras en recibir los beneficios del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI).

En segundo lugar, VMOS es la primera obra en más de 25 años en obtener un crédito bajo la modalidad de «project finance», por un monto de 2.000 millones de dólares. Esto significa que un grupo de bancos internacionales financió el proyecto en sí mismo, basándose en su viabilidad y flujo de caja futuro, y no a las empresas socias de forma individual.

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA

Noticias Relacionadas

















error: Este artículo fue hecho gracias al esfuerzo de trabajo de un periodista profesional. Reconocelos compartiendo esta nota - Copyright © www.informativohoy.com.ar