miércoles, octubre 8, 2025
InicioSierra GrandeCuatro frentes de trabajo impulsan el progreso del Oleoducto Vaca Muerta Sur

Cuatro frentes de trabajo impulsan el progreso del Oleoducto Vaca Muerta Sur

Desde el inicio de las obras, en el primer cuatrimestre de este año, ya se ha completado aproximadamente un tercio del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS), confirmó la empresa encargada del proyecto.


El consorcio VMOS —integrado por las principales petroleras con operaciones en Vaca Muerta— tiene previsto que el sistema esté operativo para fines de 2026, cuando podrá transportar hasta 700.000 barriles por día en su máxima capacidad,

Estructura de la obra: los cuatro bloques que marcan el progreso

Los trabajos del oleoducto se dividen en cuatro grandes bloques, cada uno de los cuales ya registra avances:

  1. Tendido de ductos: El tramo entre Allen y Punta Colorada es el más visible. La tubería de 30 pulgadas ya tiene soldaduras completadas entre Allen y la costa norte del río Negro, desde Chelforó hasta Chimpay. El empalme continúa hacia la zona de Aguada Cecilio, al este de la Región Sur rionegrina.
  2. Cabecera de bombeo en Allen: Bajo la dirección de la firma AESA, se construyen tres tanques de 55.000 m³ cada uno. Su ubicación junto a la planta de Oleoductos del Valle (Oldelval) posibilitará que el crudo se dirija tanto a Punta Colorada como a Bahía Blanca, según las necesidades.
  3. Estaciones intermedias de bombeo: Una de las estaciones clave es la de Chelforó —la primera de tres—, ejecutada por la empresa OPS. En total se proyectan cuatro estaciones (Allen, Chelforó, estación 2 y estación 3) distribuidas a lo largo del trazado, con la finalidad de mantener la presión del crudo dentro de la tubería.El proyecto generó actualmente cerca de 2.550 puestos de trabajo.
  4. Terminal de almacenamiento en Punta Colorada: En la costa rionegrina se levantan cinco tanques gigantescos, con capacidad para almacenar aproximadamente 600.000 m³ (o 600 millones de litros), equivalente a volúmenes comparables a canchas de fútbol en dimensiones.

Además, se construye una instalación offshore con dos monoboyas interconectadas, desde las cuales podrán cargarse buques de exportación.

El acero para la construcción de los tanques ya se está recibiendo en el Puerto de San Antonio Este, en envíos de 8.000 toneladas, al igual que los ductos que llegarán por esa vía.

Impacto económico estimado

Según estimaciones oficiales, en el primer año de funcionamiento el oleoducto podría generar exportaciones por 4.500 millones de dólares, cifra que se elevaría hasta 12.500 millones de dólares en su etapa plena de operación.

Aunque el avance es notable, queda bastante camino por recorrer. La coordinación entre los distintos bloques y el cumplimiento de los plazos previstos serán fundamentales para que la obra entre en funcionamiento a fines de 2026. El éxito del proyecto dependerá también de factores logísticos, financieros y del entorno global de los mercados energéticos.

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA

Noticias Relacionadas
















error: Este artículo fue hecho gracias al esfuerzo de trabajo de un periodista profesional. Reconocelos compartiendo esta nota - Copyright © www.informativohoy.com.ar