Iara Vilchez, egresada de la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría de la Universidad Nacional de Río Negro Sede Atlántica (UNRN), desarrolló su trabajo final de carrera sobre el impacto de la rehabilitación respiratoria en pacientes que padecieron Covid prolongado.
La investigación, dirigida por la Licenciada Verónica Cévoli, surgió de una vivencia personal: la enfermedad de su padre, una persona sana y atlética que desarrolló una neumonía y sufrió una notable pérdida de masa muscular.
«Fue llamativo cómo lo afectó a él, teniendo una buena condición física y sin patologías previas», explicó Iara. La experiencia de su padre la impulsó a investigar qué ocurría con aquellas personas que, una vez dadas de alta, seguían con síntomas como dificultad para respirar, debilidad y cansancio extremo, que les impedían volver a sus actividades diarias.
Mediante un análisis de estudios de diferentes partes del mundo, la flamante profesional identificó dos problemas principales en los pacientes con Covid prolongado: la sarcopenia (pérdida de masa y calidad muscular) y la disnea (dificultad respiratoria). Estos síntomas persistían incluso cuando los pulmones ya se habían recuperado, lo que impedía a los pacientes recuperar su vida normal.
Además, el trabajo también analizó el impacto en la salud mental. Los estudios evaluados mostraban que estos pacientes tenían altos niveles de ansiedad y depresión, debido al confinamiento y a la incapacidad de realizar actividades sociales o de ocio.
Sin embargo, la tesis concluyó en que los procesos de rehabilitación kinésica ayudaron significativamente a mejorar no solo su condición física, sino también su estado emocional y su percepción de la calidad de vida.
Las conclusiones del trabajo de Iara señalaron que la rehabilitación es una herramienta fundamental para que los pacientes recuperen su capacidad funcional y su masa muscular. El proceso incluye fortalecer los músculos respiratorios, eliminar secreciones y enseñar al paciente ejercicios que puede realizar en casa.
La egresada subrayó que no importa la condición física previa o la edad, el Covid prolongado puede afectar a cualquiera. Por ello, la kinesiología se presenta como una disciplina esencial para que estas personas puedan volver a un estado de salud que les permita recuperar su vida laboral y social, y en general, volver a hacer las cosas que les gustan. (NoticiasNet)