domingo, octubre 19, 2025
InicioPolíticaEditorial: alianzas en crisis y estrategias difusas

Editorial: alianzas en crisis y estrategias difusas

Los candidatos a senadores pasean sus coloquios electoralistas por los medios de comunicación, en la previa al 27 de agosto, fecha en que inicia formalmente la campaña rumbo al 26 de octubre. Cada partido político arrastra sus propios conflictos internos.

Villaverde no quiere ni a Tortoriello ni a Juan Martín dentro de sus nóminas. En paralelo, Pesatti busca habilitar un bloque en la Legislatura para los partidarios de Tortoriello. Arabela, aunque no podrá competir, se adelantó al posicionarse como representante del bloque federal de gobernadores.

El peronismo es, por ahora, el único espacio que navega en aguas relativamente tranquilas. Incluso en la entrevista que este medio mantuvo con Martín Soria, el senador no fue tan contundente contra el gobernador Weretilneck. Sí fustigó con claridad a Milei y a su representante en Río Negro, Lorena Villaverde.

La diputada nacional de La Libertad Avanza es la rival de ambos en la próxima contienda, y la estrategia de confrontar con ella de manera apenas tangencial parece estar calculada.

En cuanto a la exclusión de Río Negro y Neuquén del bloque federal —después de haber impulsado el bloque patagónico junto a Vidal y Torres— resulta casi incomprensible. Aunque, como señalan algunos analistas, se trataría de evitar una confrontación directa con el gobierno nacional.

Los intereses hoy son muy distintos a los del inicio de la gestión de Milei. Esto también se refleja en el armado de las listas, que buscan dejar fuera del camino a los contrincantes comunes.

En medio de este panorama, proliferan los encuestadores que desde redes sociales intentan medir la intención de voto y captar la atención de los jóvenes mediante formularios, enlaces en Facebook, Instagram y otras plataformas.

Los menores de 35 años constituyen el segmento mayoritario del padrón electoral, pero también, según diversos estudios, son los menos interesados en participar y los menos informados sobre la política actual.

Captar ese segmento es crucial para los candidatos. Esta generación, que no vivió los vaivenes del alfonsinismo, el menemismo, el delaruismo ni la dictadura, y que apenas experimentó los efectos del macrismo o del último ciclo justicialista, se volcó con expectativas al anarcocapitalismo prometido por Milei.

Muchos creyeron que sacarían dólares del cajero automático, tal como lo había prometido el libertario. Hoy, lo único que ven es un gobierno que, para sostener su plan económico, se endeuda de manera sistemática, comprometiendo el futuro del país.

En San Antonio Oeste, el escenario está marcado por el entorno cotidiano. La ciudadanía se muestra preocupada por los servicios básicos municipales, eje principal de su malestar.

Cuando Luis Ojeda, en el marco de las obras de acceso, derivó el tránsito por calles de tierra, llovieron 400 milímetros en tres semanas, y hubo quienes propusieron liberar la ruta recién asfaltada.

Años después, la situación no ha cambiado. San Antonio tiene pocas calles asfaltadas y las de tierra siguen sin consolidar. Tampoco reciben mantenimiento adecuado, lo cual está directamente vinculado con los costos y la disponibilidad de recursos.

La aparición de empresas interesadas en tercerizar el cobro de tasas es una señal clara: manejan información interna y saben que la recaudación está en crisis. Y que, además, quienes más tienen son los que menos pagan.

Aunque el Ejecutivo municipal actúa mediante ejecuciones judiciales, no lo hace de forma urgente. Quienes promueven la tercerización prometen mayor celeridad y beneficios tanto para el Estado comunal como para ellos mismos.

Las tasas, habilitaciones y tributos locales están por debajo de lo que se paga en otros municipios. Aun así, muchos contribuyentes no cumplen, incluso teniendo acceso a descuentos por pago anual.

¿Es una forma de rebelión? Tal vez. Algunos argumentan que no reciben los servicios que les corresponden; otros enfrentan dificultades económicas, y algunos, simplemente, no se sienten obligados a cumplir.

Lo cierto es que desde hace mucho tiempo se habla de la necesidad de un trabajo de programación y sistematización para optimizar el modelo económico del municipio.

Hace falta actualizar ordenanzas clave para mejorar el financiamiento local y fortalecer los mecanismos de control.

Puede parecer una editorial repetitiva, pero lo cierto es que estos problemas no han cambiado en años. Y lo que no cambia, se profundiza.

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA

Noticias Relacionadas

















error: Este artículo fue hecho gracias al esfuerzo de trabajo de un periodista profesional. Reconocelos compartiendo esta nota - Copyright © www.informativohoy.com.ar

Fatal error: Uncaught Error: Class "ALInfo" not found in /var/www/vhosts/informativohoy.com.ar/httpdocs/wp-content/plugins/airlift/buffer/cache.php:291 Stack trace: #0 [internal function]: ALCache->optimizePage() #1 /var/www/vhosts/informativohoy.com.ar/httpdocs/wp-includes/functions.php(5471): ob_end_flush() #2 /var/www/vhosts/informativohoy.com.ar/httpdocs/wp-includes/class-wp-hook.php(324): wp_ob_end_flush_all() #3 /var/www/vhosts/informativohoy.com.ar/httpdocs/wp-includes/class-wp-hook.php(348): WP_Hook->apply_filters() #4 /var/www/vhosts/informativohoy.com.ar/httpdocs/wp-includes/plugin.php(517): WP_Hook->do_action() #5 /var/www/vhosts/informativohoy.com.ar/httpdocs/wp-includes/load.php(1304): do_action() #6 [internal function]: shutdown_action_hook() #7 {main} thrown in /var/www/vhosts/informativohoy.com.ar/httpdocs/wp-content/plugins/airlift/buffer/cache.php on line 291