Esta jornada de domingo, las miradas políticas estarán centradas en la provincia de Buenos Aires, donde comienza una batalla electoral que tendrá su desenlace en 2027.
Se juegan mucho Javier Milei y Axel Kicillof en esta parada electoral, que marcará el inicio de la definición de un nuevo mapa político para un electorado que ya dio señales de cambio en 2023.
El PRO, aunque en algunos distritos aún se resiste a confluir con La Libertad Avanza —como sucede en Río Negro—, se dividirá: una parte buscará sumarse a la tercera vía de los gobernadores hoy díscolos, mientras otra corre el riesgo de diluirse en el espectro de otros partidos.
Los provincialismos, en las elecciones anticipadas de recambio parcial legislativo, se mostraron competitivos y salieron vencedores, como ocurrió en Corrientes, donde el oficialismo retuvo sin sobresaltos. En Río Negro, el oficialismo busca asegurar su banca en el Senado y en Diputados, mientras Alberto Weretilneck recorre la provincia y refuerza su apuesta en Bariloche, ciudad donde selló una alianza con el intendente Walter Cortés. Este último incluso se animó a hablar ante el llamado “círculo rojo” en el exclusivo hotel Llao Llao, en el marco de la estadía de los principales CEO’s nacionales y extranjeros.
El gobernador rionegrino aprovechó esas jornadas en la ciudad lacustre para mostrar gestión, convocar al mandatario neuquino a un acto partidario y cerrar con la multitudinaria inauguración del Memorial de Malvinas.
En este contexto, el mapa electoral empieza a configurarse en los centros de mayor concentración poblacional, donde un barrio puede aportar más votos que cinco localidades de la Línea Sur. No es casual que el peronismo también haya reforzado su presencia en Bariloche con acto, tiene varios nombres de esa localidad en sus listas.
La campaña, en breve, desembarcará con fuerza en la costa atlántica. Por allí ya pasó Villaverde, aunque sin demasiada repercusión en San Antonio y Las Grutas. En los próximos días llegará Aníbal Tortoriello, aunque sin compartir actos con la diputada libertaria, con la que no coincide en estrategia ni en discurso.
Las encuestas de esta semana muestran un retroceso de La Libertad Avanza, incluso tras el impacto del “karinagate”. Paralelamente, Juntos Defendemos Río Negro evidencia un crecimiento, Fuerza Patria mantiene su caudal de votos. El PRO y RN1 reciben impulsos numéricos del declive libertario.
En San Antonio Oeste se perfila un escenario de tercios, con los indecisos como mayoría. Es allí donde las alianzas políticas deberán enfocarse, tratando de seducir a un electorado que todavía no se siente representado por ninguna fuerza.
El fantasma del ausentismo electoral sobrevuela el proceso: si la indecisión se mantiene elevada, la opción de no concurrir a las urnas puede terminar siendo la respuesta de una parte significativa de la ciudadanía.
Antes era el voto en blanco, ahora la forma predominante de expresión fue la abstención.
Cinco barrios
La obra de cloacas en San Antonio Oeste es una de las más importantes en materia de sanidad que se llevará a cabo en los últimos años, y tuvo una recepción muy positiva en la comunidad, algo que no ocurría con otras iniciativas desde hace mucho tiempo.
La concreción de este tendido cloacal se gestó a lo largo de varios años sin realizarse, y resulta fundamental, principalmente porque muchas viviendas dependen de dos pozos ciegos debido a la saturación de las napas.
Es necesario subrayar que las obras públicas deben responder a las verdaderas necesidades de la gente. Esta es una de ellas y debería formar parte de una política constante que garantice a los vecinos servicios básicos que mejoren su calidad de vida.
Priorizar esta obra fue un acierto, y quizás sea una señal de lo que la política debería considerar a la hora de decidir hacia dónde dirigir sus esfuerzos, siempre en beneficio de la sociedad.