Con una gran concurrencia de vecinos y vecinas, se realizó una nueva edición del Festival Auquinco, un encuentro cultural y comunitario que reunió a estudiantes, instituciones, artistas, emprendedores y científicos en El Galpón. La propuesta fue organizada por el Centro de Estudiantes, la Municipalidad, Fuerza Artesana y el sector emprendedor local.
Durante la jornada, los asistentes pudieron disfrutar de música en vivo, ferias, gastronomía regional, stands interactivos, arte y espacios de divulgación científica, en un clima marcado por la participación ciudadana y la construcción colectiva.
“El Festival Auquinco es más que un festival: es un punto de encuentro entre estudiantes, instituciones y la comunidad, donde la cultura y la solidaridad se hacen protagonistas”, destacaron los organizadores al inicio de la jornada.
La ciencia como protagonista
La Facultad de Ciencias Marinas (FACIMAR) tuvo una destacada participación con diferentes propuestas. La investigadora de Conicet y docente de la institución, Marianela Gastaldi, presentó junto a su equipo el trabajo del Grupo de Investigación en Poríferos Patagónicos, que desde hace años estudia organismos marinos en la región.
“El grupo surgió de trabajar con alumnos y formar un espacio de investigación. Siempre que hay un lugar donde difundir lo que hacemos, participamos. Con el tiempo fuimos desarrollando también actividades lúdicas, como juegos de mesa, y productos que nos ayudan a sostener el trabajo científico”, explicó Gastaldi.
En su stand se ofrecieron remeras, tazas y otros artículos con ilustraciones relacionadas con las expediciones científicas en el Mar Profundo. “La gente empatiza mucho más con la ciencia, especialmente en este contexto de dificultades de financiamiento. Nos siguen en redes y apoyan nuestras iniciativas”, agregó. El grupo invita a conocer su trabajo a través de su cuenta de Instagram @poriferospatagonicos.arg.
Conociendo el fondo del mar
Otro de los espacios convocantes fue el del Laboratorio de Investigación en Ecología Bentónica, donde los visitantes pudieron acercarse a especies marinas como almejas, vieiras y cholgas, además de informarse sobre las investigaciones que se realizan en torno a los recursos pesqueros de la región.
“Queremos que la comunidad conozca el fondo del mar, que se interioricen en la biodiversidad del Golfo. Nuestro laboratorio estudia los organismos asociados al fondo marino, como bivalvos de interés comercial y otras especies locales”, señalaron desde el equipo.
Actualmente, investigan las pesquerías de almeja blanca, almeja navaja, cangrejo nadador y vieira, además de proyectos vinculados al estudio de los estadíos larvales. “La idea es compartir lo que hacemos y que la ciencia se entienda como parte de la vida cotidiana de la comunidad”, remarcaron. La labor del equipo puede seguirse en Instagram a través de @bivalvospatagonicos.
Un espacio de encuentro y futuro
El Festival Auquinco volvió a consolidarse como un evento integrador, donde la cultura, la ciencia y la solidaridad se cruzan para generar espacios de aprendizaje, identidad y participación.
Entre música, ferias y charlas, los vecinos de San Antonio Oeste compartieron una jornada en la que la diversidad y el conocimiento fueron celebrados de manera colectiva.