El presidente del ERPSAE, Matías Hermo, confirmó que el puerto será protagonista en los proyectos de GNL y nuevas obras de infraestructura
El presidente del Ente Regulador del Puerto de San Antonio Este (ERPSAE), Matías Hermo, aseguró que el enclave marítimo de la región atlántica rionegrina se encamina a transformarse en un actor central en el desarrollo energético proyectado por la provincia. “Es un hermoso desafío ser parte de un grupo de trabajo que desde la Secretaría de Energía está articulando todo el desarrollo que se viene para nuestra región, con el puerto de San Antonio Este como principal protagonista”, afirmó.
Hermo explicó que días atrás aceptó la propuesta de representar a la Secretaría de Energía en el marco de las gestiones vinculadas al puerto, lo que permitirá garantizar respaldo institucional a las inversiones previstas. “Las proyecciones superan ampliamente el plazo de concesión actual, que vence en 2027. Por eso, el Estado provincial debe ser garante de que las inversiones tengan el sustento jurídico y político necesario”, subrayó.
En los últimos días, el puerto recibió la visita del consorcio SESA, integrado por Pan American Energy, YPF, Farpa Energía, Golar y otras compañías internacionales. El objetivo fue brindar precisiones sobre el proyecto de un segundo barco de licuefacción, el MK2, que se sumará al ya aprobado.
Las tareas iniciales del primer buque de GNL comenzarán entre diciembre de 2025 y enero de 2026, lo que posicionará a San Antonio Este como epicentro logístico y operativo. “Se viene un desarrollo que va a generar una cuestión económica muy importante para la zona”, destacó Hermo.
El funcionario también anticipó que en septiembre arribará al puerto un buque con acero destinado al oleoducto de Punta Colorada, el primero de cuatro de estas características. “Esto rompe con la estacionalidad que sufre hoy el puerto, prácticamente parado. Diversificar actividades es el gran desafío que tenemos por delante”, señaló.
Uno de los ejes que subrayó Hermo fue la necesidad de que el comercio y los prestadores de servicios locales se preparen para abastecer la demanda que traerán las obras y la llegada de equipos técnicos.
“He tenido más de un encuentro con la Cámara de Comercio de San Antonio y del puerto. Estamos trabajando para que los emprendedores se formalicen, porque este tipo de compañías requieren personal y servicios registrados”, explicó.
A modo de ejemplo, contó que una de las visitas de YPF con directivos de alto nivel movilizó a más de 20 personas, que concluyeron su jornada en un restaurante local. “Ese solo movimiento generó un derrame inmediato en la economía gastronómica. Por eso insisto en que debemos estar preparados, con los papeles en regla y con capacidad de respuesta”, recalcó.
La agenda para los próximos meses incluye reuniones permanentes entre el ERPSAE, la Secretaría de Energía y las empresas del consorcio energético. A esto se suma el contacto con cámaras de comercio y el municipio de San Antonio Oeste, que también busca posicionarse como soporte logístico.
“Lo que viene es muy grande y no va a dar margen para que nadie duerma en los laureles”, advirtió Hermo, marcando el tono de urgencia que rodea al puerto.
El arribo del primer buque en septiembre, el inicio de las obras civiles del gasoducto a fines de año y los proyectos de GNL consolidan a San Antonio Este como un polo estratégico en la nueva matriz energética nacional, con impacto directo en el empleo, el comercio y la infraestructura regional.