martes, agosto 19, 2025
InicioSierra GrandeEl puerto petrolero del Oleoducto Vaca Muerta Sur avanza en Punta Colorada

El puerto petrolero del Oleoducto Vaca Muerta Sur avanza en Punta Colorada

El puerto petrolero del Oleoducto Vaca Muerta Sur (VMOS) en la costa atlántica rionegrina comienza a perfilarse como uno de los proyectos de infraestructura más ambiciosos de las últimas décadas en la Argentina.


La terminal, que se levanta en Punta Colorada —a 30 kilómetros de Sierra Grande—, está llamada a convertirse en la puerta de salida del crudo de Vaca Muerta hacia el mercado internacional.

Un puerto estratégico para la macroeconomía argentina

La obra es impulsada por VMOS, sociedad conformada por YPF y un consorcio de petroleras privadas, y apunta a resolver un problema estructural: el cuello de botella en el transporte y la exportación de hidrocarburos. Actualmente, el petróleo no convencional de Vaca Muerta se concentra en refinerías y puertos ubicados en Bahía Blanca y en el sur de la provincia de Buenos Aires, lo que limita el volumen exportador y encarece la logística.

Con la construcción de este nuevo nodo, Argentina podrá exportar directamente desde Río Negro al mundo, reduciendo costos y potenciando la competitividad de la producción neuquina. Según estimaciones oficiales, la terminal entrará en funcionamiento a finales de 2026 con una capacidad inicial de 180.000 barriles diarios, y alcanzará los 550.000 barriles diarios en 2027, cuando el sistema opere a plena capacidad.

El corazón de la obra: tanques gigantes y monoboyas

El complejo portuario contempla la instalación de cinco tanques de almacenamiento de 120.000 metros cúbicos cada uno. Para dimensionar el tamaño, ingenieros del proyecto comparan cada tanque con la cancha de River Plate. La infraestructura se completa con la construcción de monoboyas marinas a varios kilómetros de la costa, que permitirán el amarre de buques petroleros de gran porte y la carga directa de crudo para su exportación.

La empresa no descarta la posibilidad de agregar un sexto tanque si la demanda lo requiere. El diseño incluye además un sistema de bombeo de alta capacidad, redes de seguridad industrial y un plan de contingencias ambientales.

Inversión récord y financiamiento internacional

La magnitud de la obra explica la movilización de capitales sin precedentes en el sector energético argentino. El consorcio VMOS ya obtuvo un financiamiento cercano a los 2.000 millones de dólares, con aportes tanto de capitales locales como internacionales. Para las autoridades nacionales, la concreción del puerto y el oleoducto asociado representa una oportunidad para mejorar el perfil de exportaciones y robustecer el ingreso de divisas en un país con crónica escasez de dólares.

“Se trata de un proyecto estratégico que permitirá multiplicar por tres la capacidad de evacuación de crudo desde Vaca Muerta y consolidar a la Argentina como exportador neto de petróleo”, señalaron fuentes cercanas al Ministerio de Economía.

Impacto regional y laboral en Río Negro

La construcción del puerto genera además un impacto inmediato en la economía local. En la zona de Sierra Grande y San Antonio Oeste ya se observa un incremento en la demanda de mano de obra, insumos y servicios asociados. Solo en la primera etapa se proyecta la ocupación de 1.500 puestos de trabajo directos y otros 4.000 indirectos, vinculados a transporte, hotelería, gastronomía y comercio.

El gobierno de Río Negro destacó que el proyecto coloca a la provincia en un rol clave dentro de la cadena energética nacional, y confía en que la infraestructura derivada —rutas, servicios y obras complementarias— tenga efectos positivos de largo plazo para la región.

Desafíos ambientales y sociales

No obstante, la magnitud del emprendimiento también despierta debates. Organizaciones ambientales y sectores de la comunidad local expresaron inquietud por los riesgos de derrames y el impacto sobre el ecosistema marino de la zona. Desde la empresa aseguran que el puerto contará con tecnología de última generación en seguridad ambiental y protocolos de respuesta rápida.

“Punta Colorada combina la posibilidad de desarrollar un puerto de aguas profundas con estándares de seguridad internacional. La protección del ambiente está en el centro del diseño”, explicaron voceros de VMOS.

Un hito en la infraestructura energética

El Oleoducto Vaca Muerta Sur, de 600 kilómetros de extensión, transportará el crudo desde el corazón de la cuenca neuquina hasta la costa atlántica rionegrina. En conjunto con el puerto, constituye la mayor obra de infraestructura energética en Argentina en las últimas décadas, con proyecciones de transformar no solo la balanza comercial, sino también el mapa de inversiones en el país.

Si los plazos se cumplen, para 2027 la Argentina podría duplicar sus exportaciones de petróleo, fortaleciendo la posición de Vaca Muerta como una de las reservas no convencionales más importantes del mundo y situando a Río Negro como epicentro de la logística hidrocarburífera.

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA

Noticias Relacionadas


















error: Este artículo fue hecho gracias al esfuerzo de trabajo de un periodista profesional. Reconocelos compartiendo esta nota - Copyright © www.informativohoy.com.ar