La Asociación de Pescadores Artesanales de San Antonio Oeste renovó recientemente sus autoridades en el marco de una asamblea ordinaria. Así lo confirmó Enrique Dowbley, presidente de la entidad, quien brindó detalles sobre la reestructuración interna, el complejo presente del sector y los proyectos que buscan mejorar las condiciones de los trabajadores de la pesca en la región.
“La asamblea se realizó como estaba previsto, era momento de renovar la comisión. Cambiamos dos o tres puestos, algunos compañeros ya no querían continuar, así que decidimos incorporar gente joven para que empiecen a tomar la posta”, explicó Dowbley. “Esta asociación necesita mucho trabajo y esfuerzo. Somos muchos socios, pero pocos los que nos movilizamos. Y todo esto es ad honorem, nadie cobra un peso”, agregó.
Con un panorama complejo para la pesca artesanal, marcado por la escasez de recursos y el desánimo generalizado, Dowbley remarcó la importancia de mantener la organización activa. “Sabemos que la situación está muy difícil, pero trato de contagiar ánimo. Esto también sirve para despejar un poco la cabeza y buscar otras alternativas”, expresó.
Reuniones con autoridades y proyectos en marcha
Dowbley confirmó que han retomado el diálogo con las autoridades provinciales, particularmente con el subsecretario de Pesca Gustavo Gualtieri, con quien ya mantuvieron reuniones para avanzar en estrategias que permitan salir de la crisis.
“Más allá de las diferencias que tuvimos, entendemos que hay que seguir trabajando. No queda otra. Hay un grupo que está tratando de movilizar recursos hacia la zona de Caleta de los Loros, para ver si se puede encontrar algo de marisco”, sostuvo.
En cuanto a los proyectos en curso, uno de los más relevantes es la incorporación de un túnel de congelado en la Terminal Pesquera. “La terminal hoy recibe producto fresco. La idea es jerarquizarla, sumarle valor agregado con un túnel de congelado para cinco mil kilos diarios, una cámara grande y otros accesorios. Es un aporte muy importante. Le agradecí al gobernador porque fue una decisión política poner esos fondos para el sector artesanal”, destacó.
Este sistema de congelado permitirá procesar mariscos y otros productos con vistas a su comercialización fuera de la provincia e incluso al exterior, si se cumplen los requisitos sanitarios. “La terminal tiene habilitación de tránsito federal, lo que es clave para salir de la provincia. Otras plantas tienen solo tránsito provincial. Hay que apuntar a eso: menos volumen pero mejor comercialización”, indicó Dowbley.
Producción actual y situación del recurso
Consultado sobre la actividad actual, el dirigente indicó que se están extrayendo algunas especies como cholga, navaja, panopea y almeja, principalmente por parte de buzos marisqueros. También se están realizando muestreos en la zona de Playa Nueva con participación del CIMAS y biólogos, para evaluar la posibilidad de habilitar nuevos puntos de extracción.
Respecto a la merluza, Dowbley fue claro: “La que está saliendo es de buen tamaño, pero es poca. Hay días que se consigue, otros no. Por eso digo que no hay que crear falsas expectativas. Hay que hacer un balance de varios días de pesca para tener un panorama real. No alcanza con decir que una lancha volvió con 50 cajones”.
Además, se refirió al uso de lanchas grandes: “Las lanchitas están preparadas para llegar donde está la merluza. No es que solo las grandes pueden hacerlo. Pero hay que ser conscientes del contexto: hay poco recurso y hay que manejarlo con responsabilidad”.
Terminal pesquera: desafíos y nuevas propuestas
Respecto al futuro de la terminal pesquera y la posibilidad de incorporar nuevas líneas de producción, como escabeches de pulpo. “Queremos que los pulperos puedan congelar su producto ahí. Incluso estamos pensando en montar un módulo de cocción para hacer escabeche, que cuente con habilitación nacional del Senasa. Eso permitiría vender en todo el país”, afirmó.
En cuanto a la comunidad europea, Dowbley indicó que la terminal actualmente no tiene habilitación para exportar a ese mercado. “Nos pidieron documentación, pero todavía no se sabe a qué destino quieren exportar. La comunidad europea es muy exigente, es un tema complicado. Habrá que sentarse a charlar y ver si se puede avanzar”, señaló.
Sobre la panopea, producto de alto valor, explicó que el problema radica en que no se puede exportar viva por falta de habilitación sanitaria. “No es un problema nuestro, sino de Senasa. Ya lo explicó la jefa local. En su momento se hizo una exportación, pero no terminó bien”, recordó.
Avance institucional: nuevo predio para la asociación
Uno de los logros más importantes de los últimos días, según informó Dowbley, fue la cesión de un predio de más de 9.000 metros cuadrados por parte del municipio. “Venimos reclamándolo hace tiempo. Firmamos el comodato con el intendente. Está en la zona alta de la marra, sobre la costa. Ahí queremos construir un centro social, un SUM y una guardería náutica. Es un paso enorme para nosotros”, celebró.
El desafío, ahora, será conseguir los fondos necesarios para concretar las obras. “Tenemos el terreno, ahora hay que ponerle ganas y ver de dónde sacamos los recursos para empezar a trabajar”, dijo Dowbley, con la esperanza puesta en que esta nueva etapa permita fortalecer a la comunidad pesquera local.
Expectativas moderadas y mirada a futuro
Finalmente, Dowbley fue enfático en la necesidad de mantener los pies sobre la tierra: “Si aparece algo de langostino, mejor tener capacidad de congelado y no tener el recurso. No se paga bien, pero puede ayudar. De todos modos, hoy no hay casi nada. Estamos en una situación muy compleja, pero con trabajo y organización podemos salir”.
En relación a algunos reclamos sobre indumentaria para trabajadores de la terminal, aclaró que esa responsabilidad recae en las cooperativas que gestionan las tareas en el lugar. “Nosotros no tenemos que ver con eso. Las cooperativas son las que deben proveer la ropa adecuada a sus empleados”, concluyó.
Con múltiples frentes abiertos, un nuevo equipo de trabajo y proyectos en desarrollo, la Asociación de Pescadores Artesanales busca reinventarse frente a una crisis sin precedentes, apostando por el valor agregado, la formalización y la cooperación como ejes para construir una pesca más sustentable y con mayor proyección.
COMISIÓN DIRECTIVA
- Dowbley Enrique- presidente
- Leuze Carlos- secretario
- Lopez Carolina- tesorero
- Houvardas Alexis- 1º Vocal Titular
- Painenao Patricia- 2º Vocal Titular
- Piattoni Alejandro- 3º Vocal Titular
- Sanchez Cristhian- 1º Vocal Suplente
- Chazarreta Agustin- 2º Vocal Suplente
- Salas Claudio – 3º Vocal Suplente
Revisores de Cuenta Titulares
- Hugues Lautaro
- Vaccaro Marcelo
Revisor de Cuenta Suplente
- Pisto Gustavo