ÚLTIMAS NOTICIAS

Segundo barco de GNL “es un anuncio histórico” dijo Weretilnek

El Gobierno de Río Negro celebró la llegada del segundo buque de licuefacción de GNL al Golfo San Matías, en el marco del proyecto de inversión impulsado por el consorcio Southern Energy. “Hoy es un día histórico. Se confirmaron dos buques de licuefacción GNL en nuestras costas. Río Negro se convierte en la base desde donde el gas argentino que se produce en Vaca Muerta llegará al mundo”, destacó el Gobernador Alberto Weretilneck.


Con los dos buques, el proyecto impulsado por Southern Energy —conformada por Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG— podrá producir seis millones de toneladas anuales de GNL, con una inversión total prevista de U$S 13.700 millones, generando nuevas oportunidades de empleo, desarrollo de proveedores locales y crecimiento económico en toda la provincia. El proyecto ya cuenta con autorización de la Secretaría de Energía de la Nación para exportar desde las costas rionegrinas, con una vigencia de 30 años.

Los anuncios

El segundo barco confirmado este viernes, denominado “FLNG MKII”, comenzará a operar en 2028, duplicando la capacidad instalada en la provincia y potenciando un polo de producción de GNL estratégico en la región. Además, el anuncio confirma que Southern Energy y Golar LNG firmaron la decisión final de inversión (FID) y un contrato por 20 años para operar en el Golfo San Matías con el buque “Hilli Episeyo”, que comenzará a producir y exportar gas licuado desde Río Negro en 2027. Para que el gas pueda llegar a los buques, el anuncio también indicó que se prevé la construcción de un gasoducto dedicado desde Vaca Muerta hasta el Golfo San Matías para abastecer ambas unidades flotantes.

“Hemos acompañado cada paso de la iniciativa”

“Desde el Gobierno provincial trabajamos activamente para que estos proyectos no sean solo grandes cifras sobre el papel, sino realidades concretas que impacten en el trabajo local, en las pymes, en los servicios y en la capacitación de nuestra gente”, remarcó Weretilneck. “Hemos acompañado cada paso de esta iniciativa, desde las autorizaciones ambientales hasta la articulación con los actores privados, porque queremos garantizar que los beneficios queden aquí, en Río Negro, y no solo pasen de largo”, subrayó. El Gobernador agregó que “Río Negro ha demostrado que se puede generar trabajo y desarrollo a partir de los recursos naturales, con reglas claras, licencia social y cuidando el medioambiente. Este es el modelo de desarrollo que defendemos: uno que cuida nuestras riquezas y que genera oportunidades reales para los rionegrinos y las rionegrinas”. Estos logros reflejan una estrategia de crecimiento que proyecta a Río Negro como una provincia confiable, estable y comprometida con un desarrollo productivo sostenible. La adhesión de manera temprana al Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) resultó fundamental para ofrecer certezas legales y crear un entorno favorable para los principales referentes del sector energético. “En un contexto nacional lleno de incertidumbre, Río Negro elige el camino de la previsibilidad, del diálogo, del trabajo conjunto y de las inversiones responsables, que dejen empleo para los rionegrinos, más desarrollo y más infraestructura”, concluyó Weretilneck.

Estefanía Martínez se prepara para una nueva pelea en Buenos Aires y sueña con el salto al profesionalismo

0

Estefanía Martínez, destacada boxeadora local, se alista para representar a su ciudad el próximo 10 de mayo en Florencio Varela, Buenos Aires, en un evento interprovincial de la FNT que contará con cinco combates profesionales. Si bien aún se mantiene en el campo amateur, su objetivo para 2026 es claro: debutar como profesional.


Martínez compartió que esta pelea inicialmente estaba prevista para marzo, pero se postergó por cuestiones laborales. “Landa Box me había invitado a su festival local, pero ya tenía este compromiso. Igual, me dijo que ya hay una nueva fecha para el próximo festival y ahí sí voy a poder pelear de local”, afirmó. Pelear en San Antonio tiene un valor especial para Estefanía, quien mayormente ha combatido de visitante. “Cuando peleo de local mi familia puede ir a verme, porque generalmente viajo sola por los costos. Peleé dos veces de local y la presión es distinta, pero es muy lindo sentir el apoyo de los amigos y la gente”. La boxeadora destacó el crecimiento del boxeo femenino en la región, aunque reconoce que aún existen barreras. “Muchas mujeres piensan que es un deporte para hombres, pero no es así. Yo las invito a sumarse, a acercarse a los gimnasios”. Pese a las ganas de enseñar, actualmente no puede dar clases por falta de tiempo, ya que entrena tres veces al día, trabaja y también es madre. Martínez también valoró el trabajo conjunto con las federaciones, como la Rionegrina y la AFAP, y el esfuerzo de quienes practican boxeo sin los recursos necesarios. “Muchos chicos hacen exhibiciones porque la licencia es cara, al igual que los estudios médicos. Pero eso les permite subirse al ring y ver si realmente les gusta el deporte”. En cuanto a lo deportivo, Estefanía pelea actualmente en la categoría hasta 69 kilos, y ya tuvo una pelea este año en Cipolletti, que terminó en empate. Aunque confiesa haber sentido que fue superior, reconoció que “cuando vas de visitante, tenés que dejar todo para poder ganar”. El camino hacia el profesionalismo lo está trazando con disciplina y esfuerzo. “Este año haré más peleas amateur y la idea es debutar como profesional el año que viene. Nada es fácil, porque el sacrificio es grande y no siempre contamos con nutricionistas o psicólogos. El entrenador hace de todo”. Martínez entrena bajo la exigente mirada de su entrenador, a quien elogió por su sabiduría y compromiso. También agradeció el apoyo del gimnasio Landa Box, donde entrena con jóvenes boxeadores que la ayudan en los sparrings, y mencionó con gratitud a sus sponsors. Tras la pelea del 10 de mayo, Estefanía planea quedarse unos días más en Buenos Aires para intentar sumar una segunda pelea y visitar nuevos gimnasios. “Allá hay boxeo todos los fines de semana, así que quiero aprovechar para seguir creciendo”, expresó. Estefanía Martínez está cada vez más cerca de cumplir su sueño profesional, y su constancia, humildad y pasión la convierten en un verdadero orgullo del boxeo sanantoniense.

El rugby en San Antonio Oeste: Albatros convoca a una Asamblea para renovar fuerzas

0

El rugby se ha ganado un espacio importante dentro del mapa deportivo local gracias al trabajo constante y silencioso de un grupo comprometido. En ese contexto, el Club Albatros continúa desarrollando esta disciplina con pasión y compromiso, a pesar de los desafíos que implica sostener una actividad no tradicional.


Carlos “Willy” Miguel, referente de la institución, compartió con este medio la actualidad del club y la convocatoria a una Asamblea Ordinaria que será clave para el futuro de la entidad. “No es un deporte muy popular, pero tiene arraigo en San Antonio. Se lo asocia muchas veces al contacto físico, pero el rugby enseña valores como el compañerismo, la superación y el trabajo en equipo”, explicó Miguel. Desde hace dos años, Albatros viene realizando actividades con divisiones infantiles, juveniles y mayores, incluyendo equipos mixtos. Actualmente, el club nuclea entre 30 y 35 deportistas. Pese a haber atravesado una leve baja en la participación, la institución mantiene sus entrenamientos y sigue convocando a chicos y chicas que quieran sumarse. Uno de los desafíos más urgentes que enfrenta el club es la falta de un espacio físico propio. Si bien hoy entrenan en un predio del barrio Magisterio —a cuyos vecinos agradecen por la hospitalidad—, la necesidad de contar con un lugar propio sigue siendo una prioridad. “Necesitamos un lugar para contener a los chicos, organizar encuentros y realizar el tercer tiempo, que es una parte fundamental de este deporte”, señaló el dirigente. En ese marco, Albatros Asociación Civil convoca a una Asamblea Ordinaria fuera de término, que se realizará este 5 de mayo a las 21:00 horas, en el SUM de las 150 Viviendas. Entre los puntos principales, se tratará la renovación de autoridades y la presentación del balance de gestión de los últimos dos años. “La idea es que se sumen papás y jugadores mayores de edad a la nueva comisión. Queremos que haya nuevas caras visibles para que quienes estamos en roles técnicos podamos enfocarnos más en lo deportivo”, explicó Miguel. A pesar de las dificultades económicas y logísticas, el club sigue adelante. En 2025 esperan lograr mayor participación en encuentros y fortalecer los lazos con clubes cercanos. Como parte de ese esfuerzo, han prestado jugadores a otros equipos, como Sol de Mayo de Viedma, con quienes mantienen una colaboración activa. Finalmente, Miguel agradeció a la comisión saliente por el trabajo realizado y extendió la invitación a toda la comunidad a participar de esta etapa clave para el futuro del rugby local: “Queremos que la gente conozca más este deporte y que se sume. El rugby está vivo en San Antonio y queremos hacerlo crecer”. (nacionescriba.com.ar)

EDICTO: remate de vivienda en San Antonio Oeste

0
La Dra. Julieta Noel Díaz, Jueza de la Unidad Jurisdiccional N° 1 con asiento en la ciudad de Viedma, hace saber por él termino de un (1) día en autos caratulados “EUGSTER, Mirta Beatriz c/SANCHEZ, Vicente Pascual s/Liquidación de Sociedad Conyugal”, Expte. N° VI-32611-C-0000, que el martillero Salvador Daniel Sánchez (Mat. 12 F°I 1era C.J.) procederá a la subasta judicial el día 8 de mayo de 2025 a las 11:30 hs., en calle Mitre N° 1680 de San Antonio Oeste, del 100% del bien D.C. 171-C-191-01B inscripto al Tomo 871, Folio 138, Finca 160597, en San Antonio Oeste, ubicado en la Provincia de Río Negro. Posee terreno de 12,50mts de frente por 25mts de fondo, posee construido vivienda familiar de ladrillos, techo de tejas, cielo raso de machimbre, pisos de cerámicos, ventana y puerta de madera. Dispone de tres dormitorios, cocina-comedor, baño instalado. Ocupado por Ricardo Omar Martínez en carácter de locatario, quien exhibe contrato de locación firmado el 22-01-2025. CONDICIONES DE VENTA: BASE $68.000.000. Seña, el 50% del precio al momento de la subasta, al contado y el saldo restante dentro de los cinco (5) días de aprobada la misma. COMISION DEL MARTILLERO: 3% a cargo del comprador (Art.27 inc. a Ley 2.051). Venta sujeta a aprobación judicial. El comprador de bienes adquiridos en subasta judicial, deberá hacerse cargo del pago de los impuestos, tasas y contribuciones desde el momento en que quede firme el auto respectivo de aprobación (art. 520 CPCC) Asimismo, exigirá a quien o quienes resulten compradores, la constitución del domicilio procesal en el radio del juzgado conforme el art. 522 del CPCC., bajo apercibimiento que las sucesivas providencias se le darán por notificadas automáticamente en la forma y oportunidad previstas en el art. 120 del código citado En caso de adquisición por comisión, el comprador deberá indicar dentro del tercer día de realizada la subasta, el nombre del comitente, en escrito firmado por ambos, debiendo el mismo constituir domicilio en esa presentación, conforme lo dispuesto en el art. 519 del CPCC., bajo el apercibimiento establecido en el mismo. DEUDAS: Municipalidad, hasta el periodo 03/2025 $878.164,89 y Mejoras (Cordón Cuneta) $24.688,53 al día 16-04-25, Dirección General de Rentas $159.511,10 al día 14-04-2025, A.R.S.A, sin deuda al día 14-04-2025. Visitas, consultar horarios con el martillero al TE. 02920-15604618. SUBASTA: día 8 de mayo de 2025, a las 11:30 hs., en calle Mitre N° 1680 de San Antonio Oeste. Fdo. María Eugenia Gutiérrez Elcarás Coordinadora – OTICCA. Viedma, 23 de abril de 2025.

SAO: vacunación antigripal para afiliados del PAMI en Farmacia San Matías

0

Afiliados del Programa de Atención Médica Integral (PAMI) podrán aplicarse la vacuna antigripal de forma libre y gratuita en la Farmacia San Matías en Av. Malvinas 1098.


Podrán vacunarse sin necesidad de sacar previamente un turno, con el único requisito de presentar su DNI y credencial de la obra social, de martes a viernes de 09 a 13 y de 17 a 20 horas.
  • Todas las personas mayores a 65 años, no requieren indicación médica.
  • Menor de 65 años incluido en grupo de riesgo con receta médica.
Para más información, sobre la vacunación antigripal se puede acceder a www.pami.org.ar/antigripal Contenido de marca

Junto a prestadores privados, Weretilneck puso en marcha la ATUR

0

El Gobernador Alberto Weretilneck encabezó el lanzamiento oficial de la Agencia de Turismo de Río Negro (ATUR), un ente mixto diseñado para dar mayor dinamismo al turismo provincial y otorgar un rol central al sector privado en la toma de decisiones. “Estamos confiados en que será una herramienta fantástica, que hará mucho más fuerte al turismo rionegrino y que permitirá que los destinos sigan creciendo, generando empleo, oportunidades y desarrollo”, señaló.


“Estamos saliendo del modelo donde el Estado tenía la tutela exclusiva sobre el turismo, para cederle ese liderazgo al sector privado”, explicó Weretilneck, quien calificó la creación de ATUR como un “hecho histórico y disruptivo”. Destacó que este nuevo modelo abandona la estructura tradicional de gestión estatal para avanzar hacia un esquema liderado por el sector privado, capaz de planificar, promover y ejecutar las políticas turísticas. La ATUR, creada por Ley 5.771 en diciembre de 2024, está conformada por un Directorio público-privado con representantes de las cuatro regiones turísticas (Cordillera, Mar, Estepa y Valle), además de municipios, comisiones de fomento, comunas y entes autárquicos descentralizados. Weretilneck anunció que la Presidencia del Directorio estará a cargo del Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti, acompañado por representantes de los Ministerios de Desarrollo Humano, Energía y Desarrollo Económico y Productivo, y diez referentes del sector privado que trabajarán ad honorem. Además, decidió ceder la designación del Secretario Ejecutivo al Directorio, sugiriendo que se realice un concurso público para elegir al mejor perfil profesional. “Es fundamental que esa persona cuente con los conocimientos, la idoneidad y el profesionalismo necesarios para liderar el día a día de una herramienta que tiene mucho de empresa, de gestión ágil y eficiente”, afirmó. El Gobernador confirmó que los fondos para el financiamiento de la Agencia estarán asegurados de manera automática y permanente, con un compromiso concreto del Gobierno Provincial de aportar el equivalente al 45% de los ingresos brutos generados por el sector turístico, lo que representa un aporte mensual aproximado de $900 millones. El objetivo de la agencia se centra en la importancia del turismo como actividad productiva, en sintonía con los lineamientos estratégicos del Gobierno, creando corredores y circuitos turísticos, fomentando el desarrollo de nuevos productos, impulsando a los destinos emergentes y fortaleciendo a los ya consolidados. Se convertirá en un instrumento para transformar la manera de gestionar el turismo, con un mecanismo más dinámico y ágil, y con la ejecución más rápida de tareas de promoción e infraestructura. Weretilneck destacó que “la gran fortaleza de Río Negro es su diversidad: cultural, territorial, productiva, política”, y explicó que esa diversidad “debe reflejarse en el consenso entre los integrantes de la Agencia, porque no hay manera de construir un turismo fuerte sin el acuerdo de todos los actores, sin la coordinación entre los representantes sectoriales, los municipios, la Provincia y los entes locales”. Además, subrayó que el éxito de la nueva agencia dependerá en gran medida de una articulación fluida y permanente con los municipios. “No hay política turística exitosa si no hay un trabajo coordinado con los intendentes, porque son los municipios los que conocen las necesidades específicas de cada destino, los que habilitan, los que construyen obras, los que forman a su gente, los que sostienen la identidad local”, señaló. “Estamos relegando al Estado de la planificación, la promoción, el diseño y la implementación de las políticas turísticas”, afirmó Weretilneck, pero aclaró que el Estado sigue siendo esencial como articulador y garante del desarrollo armónico. “No hay turismo sin Provincia. Es central en las políticas de seguridad, de salud, en las obras públicas vinculadas al turismo y en la organización de eventos. Además, nuestra gran tarea política es asegurar que toda la provincia esté integrada, sin zonas ni destinos que sometan a otros”, sostuvo. Weretilneck remarcó que la ATUR nace con un diseño que la coloca como planificadora y ejecutora de las políticas turísticas, mientras que el Observatorio Turístico será el espacio de generación de datos y diseño técnico, y el Consejo Provincial un ámbito clave para generar marcos regulatorios y orientaciones estratégicas. En el acto estuvieron presentes el Intendente de San Carlos de Bariloche, Walter Cortés; el Ministro de Gobierno, Trabajo y Turismo, Fabián Gatti; el Ministro de Desarrollo Humano, Deporte y Cultura, Juan Pablo Muena; la Presidenta de PITBA, Julia Fernández; la Secretaria de Estado de Energía y Ambiente, Andrea Confini; intendentes de diversas localidades de la provincia; legisladores provinciales; concejales; referentes del sector privado, cámaras empresariales, asociaciones turísticas, representantes de empresas públicas, medios de comunicación y público en general.

Southern Energy suma un segundo barco de licuefacción al proyecto de exportación de GNL

0

La compañía, propiedad de Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, instalará otro buque de licuefacción en Río Negro y avanza en el proyecto para posicionar a la Argentina como un nuevo proveedor en el mercado mundial de GNL.


Los dos buques podrán producir 6 millones de toneladas anuales de gas natural licuado y se prevé que operen todo el año a partir de la construcción de un gasoducto dedicado. Southern Energy y Golar LNG firmaron un acuerdo por 20 años para la instalación de un segundo buque de licuefacción en el Golfo San Matías, provincia de Río Negro, que producirá gas natural licuado destinado a los mercados de exportación. Este buque, denominado “MKII”, se suma al “Hilli Episeyo”, el primer barco acordado entre las partes, y que en conjunto tendrán una capacidad de producción de 6 millones de toneladas anuales de GNL, equivalentes a 27 millones de metros cúbicos día de gas natural. La compañía prevé que las dos terminales flotantes de licuefacción puedan operar todo el año para lo cual se requerirá la construcción de un gasoducto dedicado entre Vaca Muerta y el Golfo San Matías. Con la firma de este acuerdo, Southern Energy, propiedad de Pan American Energy, YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG, cumple con la primera fase del “Argentina LNG”, proyecto que prevé contar con la participación de toda la industria, y cuyo objetivo es convertir a la Argentina en un país exportador de GNL a través de distintas etapas durante los próximos años. Las exportaciones de GNL comenzarán en 2027 con el inicio de la operación del “Hilli Episeyo”. El buque “MKII”, propiedad de Golar LNG, actualmente se encuentra en construcción en un astillero en China y se estima que llegará a nuestro país en 2028, previéndose el inicio de la operación comercial hacia finales de dicho año. El barco tendrá una capacidad de producción de 3,5 millones de toneladas anuales de GNL, equivalente a casi 16 millones de metros cúbicos día de gas natural. A partir del acuerdo firmado, los socios de Southern Energy tendrán la siguiente participación accionaria: PAE (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%). Asimismo, Southern Energy informa que avanzó con la decisión final de inversión (FID, según sus siglas en inglés) relacionada a la instalación del “Hilli Episeyo”, con lo cual confirma una inversión cercana a USD 7.000 millones a lo largo de los 20 años de operación en toda la cadena de valor y que además permitirán viabilizar mayores inversiones adicionales de desarrollo en Vaca Muerta. El proyecto, que presentó su solicitud de adhesión al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), ya cuenta con el certificado de Autorización de Libre Exportación de Gas Natural Licuado por un plazo de 30 años, – otorgado por la Secretaría de Energía de la Nación-, como así también tiene aprobado el Estudio de Impacto Ambiental por la provincia de Río Negro. La instalación de los dos buques de licuefacción en Río Negro favorecerá la creación de empleo, el desarrollo de proveedores locales, la introducción de nuevos procesos productivos y tecnológicos y generará exportaciones de productos que actualmente no se exportan en mercados internacionales, accediendo a nuevos destinos de exportación.

Río Negro tendrá ley de “Reiterancia delictiva”

0

El Gobernador Alberto Weretilneck remitió a la Legislatura Rionegrina un Proyecto de Ley con acuerdo de Ministros que, por un lado, impulsa la figura de la “Reiterancia delictiva” como habilitante de la prisión preventiva y, por el otro, implementar el Registro de Huellas Genéticas para perfeccionar la investigación judicial de todos los delitos, ampliando y complementándose con el registro de violadores vigente en la provincia.


Weretilneck explicó que “la reforma encuentra sustento en los principios de prevención del delito y de protección a la víctima”. “Con estas herramientas buscamos intervenir en la continuidad de delitos, fortalecer la investigación judicial forense en miras de encontrar la verdad, para de esa forma evitar más daños a las personas y a todo el sistema”, sostuvo. En el caso de la reiterancia delictiva, se incorpora al Código Procesal Penal de Rio Negro como una figura mediante la cual se evaluará el peligro procesal de aquella persona sobre la cual concurran una causa penal en curso con al menos otro proceso penal activo, es decir, cuando una persona enfrenta múltiples imputaciones en causas en trámite. En estos casos los fiscales podrán ahora pedir la prisión preventiva del reiterante. En cuanto al Registro de Huellas, se pretende otorgar a los fiscales una herramienta indispensable como lo es la “huella genética”. El Gobierno de Mendoza desde hace varios años cuenta con la estructura del registro de Huellas, revelando resultados de avance en la prevención y resolución de los delitos. También ha sido incorporado el Registro de Huellas, a la Ley Nacional Nº 26879 -Registro Nacional de Datos Genéticos-, siendo además replicado por proyectos provinciales impulsados, entre otros, por el bloque oficialista a través de los legisladores Facundo López y Lucas Pica. El Registro funcionará en la esfera de competencia del Ministerio Público de Río Negro y tendrá como objeto principal obtener una base de datos de identificación genética criminal, que incluyan en sus sistemas por ejemplo a todos los condenados por delitos previstos en el Código Penal; permitiendo comparar efectivamente las huellas genéticas halladas en la escena de un crimen con todos aquellos que son investigados por la justicia penal. Resulta necesario resaltar que la iniciativa que se impulsa tiene como ejes principales darle cerrojo a la impunidad y procurar el hallazgo de la verdad.

Lavin “pudimos brindarle seguridad jurídica a 71 familias de San Antonio”

El Gobierno de Río Negro, a través del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV), entregó este lunes a 71 familias de San Antonio Oeste el Acta de Adjudicación de su vivienda IPPV.


Se trata de viviendas ubicadas en tierras del Sindicato de Trabajadores Viales de Río Negro, que nunca habían logrado regularizarse. Luego de más de un año de trabajo con cada familia, IPPV normalizó la situación y llevó tranquilidad a cada una.

El acto fue encabezado por el Gobernador Alberto Weretilneck en el Centro de Empleados de Comercio, y estuvo acompañado por el Interventor del IPPV, Mariano Lavin, quien destacó la importancia de haber dado este paso: “por un lado, porque logramos brindarle seguridad jurídica a todas estas familias que hacía mucho tiempo esperaban una respuesta y no la tenían”. “Estamos hablando de que pusimos al cobro a 71 viviendas, lo cual se traduce en nuevos ingresos para el IPPV. Hay que entender que los fondos que se recuperan a través del pago de las cuotas de viviendas, se destinan a la creación de nuevas obras y soluciones habitacionales para más vecinos. Es decir, es un sistema solidario que se retroalimenta entre quienes cumplen y aquellos que están a la espera”, agregó Lavin. De la incertidumbre a la tranquilidad Las viviendas de estas 71 familias, forman parte de un convenio firmado en 2009 entre el IPPV y el Sindicato de Trabajadores Viales de Río Negro para la construcción de 86 nuevas unidades habitacionales. En 2011, las familias designadas para ese plan, con el fin de resguardar las viviendas, decidieron hacer una ocupación efectiva de las mismas antes de realizarse el proceso formal de adjudicación, trámite que finalmente nunca se pudo hacer. Durante 2024, el IPPV logró intervenir y buscar los medios necesarios para brindar seguridad jurídica a todas las familias. Luego de un año de trabajo, donde se realizaron reuniones con cada adjudicatario, se analizaron los casos de forma individual y se trabajó en la reconstrucción de la información necesaria para regularizar la situación. Luego de un arduo trabajo y a partir de la muy buena predisposición de las familias, se pudo llegar a una solución y permitir que cada vecino pueda tener hoy en sus manos el documento que garantiza que es adjudicatario y adjudicataria de su vivienda.

Las Grutas: la justicia ordenó una servidumbre de acueducto en parcelas de emprendimiento productivo

0

La Unidad Jurisdiccional Contencioso Administrativo N° 13 de Viedma resolvió hacer lugar a la demanda presentada por la Provincia de Río Negro contra el propietario de un emprendimiento productivo al sur de Las Grutas, en el marco de un proceso para constituir una servidumbre administrativa de acueducto en un inmueble ubicado en el departamento de San Antonio.

La sentencia, dictada por el juez Julián Fernández Eguía, establece que la parcela en cuestión será destinada a emplazar un acueducto de impulsión de agua potable de 200 mm de diámetro. Esta obra forma parte del Plan Director de Agua Potable de San Antonio Oeste y Las Grutas. La utilidad pública del inmueble había sido previamente declarada mediante la Resolución 243/2023 del Departamento Provincial de Aguas (DPA). El tribunal fijó una indemnización total de $1.079.000 para el propietario, tomando como referencia el dictamen unánime de la Junta de Valuaciones de la Provincia de Río Negro. Como la Provincia ya había depositado previamente $249.706,69, se estableció un saldo a abonar de $829.293,31. El fallo también determinó que las costas del proceso serán soportadas por su orden, sin regulación de honorarios para los abogados de la Provincia ni para la Defensora de Ausentes, Dra. María Dolores Crespo, quien intervino en representación del demandado, declarado ausente en la causa. Una vez cumplido el pago de la indemnización y los requisitos fiscales correspondientes, se ordenará la inscripción de la servidumbre en el Registro de la Propiedad Inmueble.