Establecieron la norma para ejecutar el proyecto de fibra óptica en la costa atlántica patagónica

sao




El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) aprobó un Proyecto de Despliegue y Extensión de la Red Federal de Fibra Optica (Refefo) en las provincias de Chubut, Río Negro y Santa Cruz, con una inversión de $ 2.461 millones.


La norma determina que la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat) se encargará de la ejecución del proyecto, para lo cual se destinan hasta $2.461.171.241,68 que provendrán del Fondo Fiduciario del Servicio Universal, a través de la Resolución 330/2022 publicada ayer en el Boletín Oficial.

Dicho Fondo, administrado por el Enacom, se encuentra conformado por aportes equivalentes al 1% de los ingresos totales de cada licenciatario de servicios de telecomunicaciones, y financia, además de este programa, diferentes iniciativas que buscan posibilitar el acceso de calidad y a un «precio razonable» de los servicios de telecomunicaciones a todos los habitantes.

El objetivo del proyecto es extender la capilaridad de la Refefo en las tres provincias aprovechando seis fibras no iluminadas que están presentes dentro de las estructuras del hilo de guardia de las líneas de alta tensión de la firma mayorista Trasener, las cuales se extienden a lo largo de 1.360 kilómetros entre Río Gallegos y San Antonio Oeste.

La obra, con un plazo de ejecución de un año, incluirá la «construcción y reacondicionamiento de la infraestructura de fibra, de empalmes y de construcción de fronteras ópticas y la adecuación de los sitios para la instalación de gabinetes para exterior o de contenedores donde se alojará el equipamiento de telecomunicaciones».

Del mismo modo, contempla un servicio de auditoría integral de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) para controlar el cumplimiento de los objetivos comprometidos, verificando tanto el estado actual de la red, como el equipamiento a adquirir y el estado técnico y contable final.

Con su implementación, se buscará integrar más localidades a la Red Federal para reducir la brecha digital en el acceso y apropiación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC), beneficiando a usuarios, organismos y entes públicos.
De esa forma, se apuntará a un «mejor posicionamiento del país a nivel regional e internacional, facilitando el desarrollo de la economía en general, contribuyendo a la mejora de la productividad y la competitividad».

A través del Refefo, Artat ya integró a la red y puso en servicio 120 nodos de distribución y continua labor en otros 550 nodos adicionales, robusteciendo el acceso a internet en pequeñas localidades y en zonas comercialmente desfavorables para la inversión privada.
Del mismo modo, desarrolla proyectos de acceso a internet satelital bajo la modalidad Wi-Fi en localidades de hasta 500 habitantes.

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA



Artículo anteriorSchiavone “siempre estuve desde el lugar de vecina en la lucha por el bienestar social”
Artículo siguienteEjecución de la red de agua potable en el barrio 115° Aniversario