El analista económico Ignacio Somorrostro aseguró que la reciente decisión del Gobierno Nacional de liberar el tipo de cambio y eliminar el cepo fue un “paso hacia adelante” en el contexto económico argentino, destacando que la medida llega en un momento de estabilidad financiera y mayor disponibilidad de divisas.
“La economía no es una ciencia exacta, es una ciencia social, por lo tanto está sujeta a interpretaciones y creencias”, señaló Somorrostro en diálogo con InformativoHoy. A su entender, el cepo cambiario —una medida que describió como “de emergencia” y adoptada por muy pocos países en el mundo— no ha dado resultados positivos para la economía argentina en los últimos años. “No hemos visto mejoras significativas en empleo, industria o salarios”, indicó.
Según explicó, el actual contexto, con el ingreso de entre 12.000 y 14.000 millones de dólares por parte del FMI y la liquidación de exportaciones agrícolas como la soja, genera una oportunidad para liberar el mercado de cambios sin provocar una corrida cambiaria. “Era el momento propicio y los mercados reaccionaron bien”, aseguró, señalando que tanto bonos como acciones argentinas registraron subas y el tipo de cambio se estabilizó cerca de los 1.200 pesos aproximadamente.
Reformas estructurales como próximo paso
Somorrostro subrayó que, aunque la coyuntura actual permite prever cierta estabilidad hasta fin de año, será imprescindible avanzar con reformas estructurales, especialmente en el mercado laboral y el sistema previsional. “La legislación laboral está congelada en el tiempo. Hoy el trabajo ha cambiado: la gente joven trabaja con aplicaciones, desde sus casas, con horarios flexibles. Necesitamos leyes que reflejen esa realidad”, sostuvo.
También apuntó a la necesidad de una reforma del sistema jubilatorio, que considera desactualizado frente a la mayor esperanza de vida. “Con 30 años de aporte ya no se pueden financiar 25 o 30 años de jubilación. Es un sistema que requiere ser revisado con urgencia”, afirmó.
Situación fiscal y deuda en Río Negro
En el plano regional, Somorrostro analizó la situación de la deuda pública de la provincia de Río Negro, en especial el impacto del Plan Castelo. Afirmó que si bien la provincia ha cumplido con los vencimientos recientes, aún restan tres cuotas muy importantes entre 2025 y 2027. “Cada rionegrino carga hoy con una deuda cercana a los 500 mil pesos”, advirtió.
También se refirió al nuevo préstamo de 146 millones de dólares tomado por la provincia a través de la CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe), destinado a infraestructura. Consideró que la tasa de interés es favorable, pero insistió en que el éxito del endeudamiento dependerá del uso eficiente de los fondos. “Es clave que se ejecute en lo que fue autorizado por la Legislatura y que genere mejoras sostenibles en ingresos futuros”, apuntó.
Finalmente, el economista cerró su intervención apelando a la responsabilidad de los representantes legislativos: “Espero que quienes se postulan como senadores o diputados hablen de estos temas y no usen sus cargos como trampolín político. Lo que viene para el país y para la provincia requiere seriedad y compromiso con el futuro”.