miércoles, agosto 20, 2025
InicioSan Antonio OesteInició en San Antonio Oeste un curso taller sobre contaminación plástica en...

Inició en San Antonio Oeste un curso taller sobre contaminación plástica en pesquerías costeras

Con el objetivo de reflexionar y generar alternativas frente al problema de la contaminación plástica en las pesquerías costeras, comenzó en la Facultad de Ciencias Marinas (FASCIMAR) un curso taller abierto a la comunidad. La propuesta está dirigida especialmente al sector pesquero artesanal, aunque la convocatoria está pensada para cualquier vecino interesado en la temática.


La actividad es organizada por docentes e investigadores de la Facultad de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue, en conjunto con Conicet y con financiamiento del Consejo Federal Pesquero. Además, la iniciativa cuenta con el acompañamiento de la Subsecretaría de Pesca y Producción Acuícola de Río Negro.

La docente e investigadora María Soledad Avaca, una de las coordinadoras, destacó la importancia de difundir este tipo de acciones: “La contaminación plástica es un fenómeno que afecta a todo el mundo y, por supuesto, a nuestras costas también. Tenemos que buscar entre todos formas de mitigar sus impactos. Para eso es fundamental acercarse al tema, conocer qué es la contaminación plástica, cuáles son sus fuentes y cómo repercute en la actividad pesquera artesanal”, expresó.

El curso se dicta de lunes a viernes, de 16 a 20, en las instalaciones de la Facimar. La inscripción sigue abierta y la modalidad es flexible: los participantes pueden sumarse a los distintos encuentros sin necesidad de permanecer toda la jornada.

“Lo más importante es que se acerquen, aunque no puedan quedarse hasta el final. Queremos que participen vecinos, pescadores y cualquier persona que tenga curiosidad o ideas para aportar. Cuanto más diverso sea el grupo, más rica será la experiencia colectiva”, subrayó Avaca.

En la primera jornada hubo un número alentador de inscriptos, y se espera que a lo largo de la semana se sumen más participantes.

Talleres prácticos y saberes compartidos

El cronograma incluye charlas, clases prácticas y actividades de tejido de redes y accesorios, coordinadas por “Quelo” Camarero, ex pescador y docente de artes y métodos de pesca. “Además de aprender técnicas tradicionales, quienes lo deseen podrán confeccionar bolsitas de red para reemplazar las bolsas plásticas en las compras cotidianas”, explicó Vaca.

El equipo docente está integrado también por Lorena Storero, Mayte Narvarte y Luciana Pilato, junto a Avaca y Camarero. Todos forman parte de la Facultad de Ciencias Marinas y del Conicet, con una larga trayectoria en investigación y extensión.

“Es un grupo diverso, de distintas edades y experiencias, que se formó a lo largo de muchos años de trabajo conjunto. Es una linda oportunidad para que la gente conozca y participe de lo que hacemos en la universidad”, destacó la investigadora.

Universidad pública, comunidad presente

Avaca remarcó además el valor de que la comunidad se acerque a la universidad y se apropie de este espacio: “La universidad es pública y gratuita, y está al servicio de todos. Es hermoso que la gente visite la facultad y se empodere de las instituciones que están en nuestra ciudad. Este curso es didáctico, relajado, pensado para un público general, no sólo académico”.

Finalmente, invitó a todos los interesados a sumarse en los próximos días: “Es un espacio de intercambio para pensar juntos cómo disminuir el uso del plástico y cómo gestionar los residuos que genera la pesca artesanal. Los esperamos para seguir construyendo alternativas entre todos”.

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA

Noticias Relacionadas


















error: Este artículo fue hecho gracias al esfuerzo de trabajo de un periodista profesional. Reconocelos compartiendo esta nota - Copyright © www.informativohoy.com.ar