En el marco de un contexto nacional marcado por el debate y las polémicas en torno a las pensiones no contributivas por discapacidad, la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) llevó adelante el pasado jueves una jornada de auditorías en la sede local del PAMI, con un nivel de acatamiento que rozó el cien por ciento. Según se informó, alrededor de 300 personas se presentaron a la convocatoria, cumpliendo así con la citación que recibieron mediante cartas documento.
La actividad se desarrolló en un clima de absoluta tranquilidad, pese a la expectativa que había generado en la comunidad. La delegación de Andis utilizó las instalaciones del PAMI únicamente como espacio físico para la atención de los beneficiarios, sin que ello interfiriera con la atención habitual de los afiliados a la obra social.
Cómo es el proceso de auditoría
Desde la Andis explicaron que el procedimiento consta de varias etapas:
-
Citación formal: en una primera instancia, cada beneficiario recibe una carta documento donde se le asigna un turno con un médico de PAMI. En ese encuentro, la persona debe presentar toda la documentación que respalde su situación de discapacidad.
-
Entrevista médica y control: en la segunda fase, profesionales de PAMI llevan adelante las entrevistas personales y verifican los documentos aportados. El objetivo es, según detallaron desde la agencia, “garantizar que todos los beneficiarios accedan al proceso de auditoría y a su correspondiente revisión”.
-
Procesamiento y análisis: en una tercera etapa, los equipos de la Andis centralizan la información reunida y analizan cada caso en detalle.
-
Resoluciones: finalmente, se emiten los dictámenes que determinarán si los beneficiarios cumplen con los requisitos establecidos por ley para seguir percibiendo la pensión o, en caso contrario, si corresponde su suspensión.
Un proceso que continuará cada seis meses
La jornada de San Antonio Oeste, que incluyó a vecinos de la localidad y de las zonas aledañas como Las Grutas y el Puerto, forma parte de un esquema provincial más amplio. Durante los últimos días, auditores de la Andis también estuvieron en Sierra Grande, y está previsto que continúen recorriendo diferentes regiones de Río Negro en los próximos meses.
Fuentes de la organización señalaron que este tipo de controles se repetirán cada seis meses, con el fin de actualizar la información de los beneficiarios y detectar posibles irregularidades.
Documentación pendiente
Si bien la mayoría de los convocados acudió con los papeles solicitados, hubo casos en los que los auditores otorgaron un plazo de 30 días para completar documentación faltante. En esos casos, los beneficiarios serán citados nuevamente en próximas jornadas.
“Hoy los auditores lo que hicieron fue evaluar lo que cada persona trajo. Separaron la documentación presentada y explicaron qué faltaba. Aquellos que no pudieron presentar todo, tendrán un mes para hacerlo. Luego habrá una nueva citación donde deberán entregar lo que quedó pendiente”, explicaron desde la Andis.
Citaciones claras y obligatorias
En cuanto a la notificación de las audiencias, la agencia precisó que todos los beneficiarios fueron informados con antelación mediante telegramas en los que se especificaba día, hora y lugar de presentación, además de un correo electrónico de contacto para quienes no pudieran asistir.
El acatamiento en San Antonio Oeste fue casi total: solo un puñado de personas no se presentó, lo que será evaluado en la próxima instancia del proceso. (colaboró Patricia Ferman)