miércoles, octubre 8, 2025
InicioSan Antonio Oeste"La veda de merluza en el Golfo San Matías continúa vigente y...

«La veda de merluza en el Golfo San Matías continúa vigente y alcanza a todo el sector”

El subsecretario de Pesca y Acuicultura de la provincia de Río Negro, Gustavo Gualtieri, aclaró que la actual veda pesquera en el Golfo San Matías no se trata de una disposición nueva ni dirigida específicamente al sector artesanal, sino de una veda general que rige desde el año 2003 con el objetivo de proteger el período reproductivo de la merluza común y otras especies acompañantes.


El funcionario explicó que la prohibición de captura abarca todo el golfo, excepto el sector ubicado al sur del paralelo 41°30’, donde la pesca está permitida. “No es una veda para el sector artesanal, sino una veda general que aplica a todos los pescadores, tanto artesanales como industriales”, precisó Gualtieri.

El subsecretario recordó que esta medida surge de la resolución provincial 555/2003, que estableció una zona de restricción “desde el paralelo 41°30’ al norte” para preservar el ciclo reproductivo de la merluza. “En esta época del año, octubre y noviembre, la merluza se reproduce en la zona norte del golfo, por eso se prohíbe la pesca en esa área para proteger la especie”, remarcó.

La veda y la situación del sector artesanal

Gualtieri reconoció que la medida afecta en particular a las lanchas artesanales que operan desde el puerto de San Antonio Oeste, ya que la distancia hasta las zonas habilitadas —como las cercanas a Sierra Grande— “hace imposible que puedan desplazarse por sus medios”.

“Las embarcaciones artesanales tienen un alcance limitado y no pueden llegar a los sectores habilitados. Pero es importante aclarar que la veda no se implementó ahora ni apunta a los artesanales, sino que es una disposición vigente desde que salió la resolución”, reiteró.

El funcionario destacó además que las imágenes recientes muestran capturas de ejemplares de merluza de muy buen tamaño, lo que refleja los resultados positivos de la protección. “Los investigadores del CIMAS y del INIDEP ya habían advertido que existía una buena biomasa, aunque juvenil. Hoy se observa un crecimiento de los ejemplares, lo cual es una buena noticia”, señaló.

Embarcaciones en actividad y panorama industrial

Gualtieri informó que actualmente en el puerto de San Antonio Oeste solo permanecen operativos dos barcos industriales, el Marina Z y el Huafeng, mientras que el buque San Salvador, perteneciente al empresario Renato Alegua, se trasladó a Santa Cruz para continuar sus tareas pesqueras.

“Hoy el Marina Z trabaja bajo un sistema de fasón con el permiso del San Salvador. Es lo único que está activo, porque la situación del sector es compleja: Río Salado está cerrado, Perla del Este también, y ahora Unión Marítima se queda sin actividad”, enumeró.

El subsecretario explicó que la falta de infraestructura de frío y congelado limita la capacidad de producción local. “Al haber poco recurso, los barcos no quieren venir a pescar. Y si no hay posibilidad de finalizar la producción en congelado, es difícil atraer barcos nacionales”, reconoció.

En ese sentido, adelantó que se están buscando soluciones técnicas y financieras junto a la Cooperativa Unión Marítima para mejorar las condiciones operativas y así “volver a atraer embarcaciones que provean materia prima para la industria local”.

Alternativas productivas: harina de trucha y nuevos proyectos

Consultado sobre la situación de las plantas procesadoras, Gualtieri confirmó que mantiene diálogo permanente con los propietarios de HarinaSAO, quienes están evaluando “otras alternativas de producción”.

“Estamos analizando la posibilidad de elaborar harina a base de desperdicios de trucha, porque hay mucha cantidad en la zona cordillerana y hay que darle un tratamiento a esos residuos. La idea es que la fábrica pueda tener una producción estable y diversificada”, comentó.

Respecto a Perla del Este, sostuvo que no hay perspectivas de reapertura, ya que los propietarios “incluso están vendiendo sus equipos”, mientras que en el caso de Río Salado, las intenciones de reactivar el emprendimiento continúan, aunque “todavía dependen de la obtención de créditos y del avance de trámites judiciales”.

“Todo implica un gran esfuerzo y sobre todo inversión. Sin dinero, es muy difícil reactivar el funcionamiento de estas plantas”, reconoció.

Emergencia pesquera y posibilidad de flexibilización

Gualtieri recordó que el Golfo San Matías continúa bajo emergencia pesquera, una medida que se revisa periódicamente. “Actualmente la emergencia está vigente y se evaluará en los próximos meses si se extiende seis meses más o si ya puede levantarse”, explicó.

El funcionario no descartó que, una vez que la situación biológica lo permita, se pueda avanzar hacia una apertura sectorizada o la aplicación de vedas móviles, con el fin de equilibrar la conservación del recurso y la continuidad laboral del sector.

“Tenemos que trabajar en conjunto para salir adelante. Si llegamos a una emergencia pesquera es porque en algún momento se hicieron las cosas mal, y no podemos seguir repitiendo los mismos errores”, advirtió.

Finalmente, Gualtieri subrayó la importancia de mantener la calidad del recurso del Golfo San Matías, que calificó como “superior a la de cualquier otra región del país”. “Debemos cuidar lo que tenemos, porque eso garantiza que sigamos disfrutando de un buen filet de merluza rionegrina, símbolo de nuestro mar y de nuestra producción”, concluyó.

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA

Noticias Relacionadas
















error: Este artículo fue hecho gracias al esfuerzo de trabajo de un periodista profesional. Reconocelos compartiendo esta nota - Copyright © www.informativohoy.com.ar