El subsecretario de Comercio municipal, Sebastián Senger, explicó los nuevos lineamientos que se debatieron con el Concejo Deliberante. Se implementará un sistema de control con códigos QR para vendedores ambulantes, se regulará el uso de la peatonal y se planifica la creación de un patio gastronómico para la próxima temporada estival.
En la antesala de la temporada de verano 2025-2026, el subsecretario de Comercio de la Municipalidad de San Antonio Oeste, Sebastián Senger, dio detalles sobre las nuevas medidas que impulsa el Ejecutivo para ordenar la actividad comercial, especialmente en lo que refiere a vendedores ambulantes, carros de comida rápida (Fast Food) y el uso de espacios públicos como la peatonal y las playas.
El funcionario explicó que el proyecto ya fue presentado ante el Concejo Deliberante y que se encuentra en etapa de ajuste y consenso. “Seguimos trabajando con eso, armándolo, dándole forma. Justo ahora salí de charlar un poquito con los concejales para ir puliendo cosas y tratar de trabajar en conjunto”, señaló Senger.
El objetivo, dijo, es llegar al inicio del verano “con todos los comercios habilitados como corresponde, con su documentación en regla, y que quede lo menos posible para última hora”. En ese sentido, destacó que el área de Comercio busca alcanzar un ordenamiento integral “para que la playa, los ambulantes y la peatonal estén prolijos”, y así poder empezar a planificar desde marzo del próximo año la temporada siguiente “con algo más firme y plasmado”.
Sistema de habilitación digital con código QR
Uno de los principales ejes de la propuesta es la implementación de un sistema de habilitación digital mediante códigos QR, que permitirá identificar a cada vendedor ambulante autorizado. “Los ambulantes van a tener una credencial común con un QR. Nosotros lo vamos a leer y nos va a dar la información que necesitamos: si está autorizado y qué producto puede vender”, explicó Senger.
La credencial también servirá para evitar el uso indebido de permisos. “Se utilizaba mucho que uno conseguía la autorización y la alquilaba o la prestaba. La idea es que eso no suceda más. Ahí se va a basar el control”, detalló.
El funcionario aclaró que la prioridad estará puesta en los vendedores locales, y que quienes no cuenten con la habilitación correspondiente “serán invitados a retirarse del lugar o se procederá al decomiso de la mercadería”.
Trabajo coordinado con bromatología
Senger adelantó además que habrá una labor conjunta con el área de Bromatología, que reforzará los controles sanitarios y de transporte de alimentos. “Estamos queriendo controlar, tratar de una vez por todas de armar todo el equipo de bromatología. Estuvimos viendo la cámara que está en el galpón, queremos recuperarla, adecuar un vehículo para cuando se hagan decomisos, por seguridad más que nada para que no se eche a perder la mercadería”, explicó.
El subsecretario reconoció que el desafío es amplio: “Tenemos un abanico muy grande para cubrir en poco tiempo, pero creo que vamos a llegar a armar todo lo proyectado”, afirmó.
Regulación de la peatonal y los espacios públicos
En cuanto a la peatonal de Las Grutas, que concentra gran parte de la actividad nocturna, Senger informó que el control será “el mismo que el de los vendedores ambulantes”. “Tenemos una cierta cantidad de autorizaciones de unidades fiscales, que son las que vamos a hacer respetar. Aquel que no esté autorizado será invitado a retirarse y, de no hacerlo, se decomisará la mercadería”, advirtió.
Por el momento, no se prevé ampliar el número de permisos. “No vamos a sumar nada porque queremos hacer un balance de lo que realmente tenemos. No tiene sentido sumar sin saber si estamos superados o si es perjudicial para la peatonal. La idea es que sea un espacio agradable para pasear, no algo incómodo”, sostuvo.
El análisis de la situación se hará al finalizar la temporada. “En marzo queremos empezar a trabajar para organizar todo con tiempo de cara al año que viene”, indicó.
Los carros gastronómicos y el futuro patio de comidas
Respecto a los carros de comida rápida (Fast Food), el funcionario explicó que la Municipalidad trabaja en la reubicación de los que operaban sobre la calle Luis Piedrabuena, en Las Grutas. “Ahí teníamos el número más importante de carros. Se está adecuando una parte de los que ya estaban y estamos esperando una autorización especial del Concejo para poder acomodar el resto”, comentó. Senger aclaró que, al igual que con los ambulantes, “no se sumarán nuevos carros”, sino que se priorizará a quienes “cumplieron con los pagos y estuvieron al día”.
La mirada, sin embargo, ya está puesta en un proyecto más ambicioso: la creación de un patio gastronómico que reúna toda la oferta de food trucks en un solo punto. “La idea es armar un buen patio gastronómico donde podamos llevar todos los carros juntos, apoyado con cultura y actividades. En todos lados funcionan los patios gastronómicos, y acá no debería ser la excepción”, señaló Senger.
Control en la costanera y el Puerto del Este
El subsecretario también hizo referencia a los otros sectores donde se concentra la actividad turística, como la costanera de San Antonio Oeste y el Puerto del Este, zonas donde el comercio ambulante ha crecido temporada tras temporada.
“Estamos viendo un incremento de vendedores en esos lugares, y el Puerto del Este tienta mucho a quienes no están autorizados. Hay traslados de mercadería desde San Antonio hacia allá, y eso también lo vamos a controlar junto con bromatología”, precisó.
El funcionario insistió en que el cumplimiento de las ordenanzas vigentes será la base del trabajo. “Vamos a hacer cumplir la normativa. Vamos a pedir que los vendedores habilitados sean de nuestro ejido y que tengan toda su documentación en regla”, remarcó.
“Orden y previsibilidad para una mejor temporada”
Senger reconoció que los desafíos son grandes, especialmente en un contexto económico difícil donde muchas personas recurren a la venta ambulante como alternativa laboral. Sin embargo, destacó la importancia de garantizar igualdad de condiciones y seguridad sanitaria para quienes trabajan de manera formal. “Si al comerciante, que es el que hace el gasto más grande, le garantizamos que se va a respetar el orden y va a haber control, creo que se convierte en un aliado nuestro. Ellos necesitan trabajar y cubrir sus gastos, y para eso debemos ofrecer un marco organizado”, afirmó.
La propuesta integral apunta a mejorar la convivencia en los espacios públicos durante la temporada alta y fortalecer la economía local con reglas claras. “Queremos llegar a la próxima temporada con todo más ordenado y empezar a planificar desde marzo del año que viene para consolidar un sistema firme, transparente y justo para todos”, concluyó Senger.


 
                                     
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
