El gobierno de Río Negro prevé enviar a la Legislatura, entre septiembre y octubre, el acuerdo con el consorcio Southern Energy para la instalación de dos barcos de licuefacción de gas natural licuado (GNL), que operarán desde el golfo San Matías, al sur de Las Grutas. El primero de estos navíos, el Hilli Episeyo, comenzará a funcionar en septiembre de 2027, mientras que el segundo, el MKII, lo hará en 2028.
El entendimiento, que aún se encuentra en proceso de negociación, seguirá un esquema similar al aplicado en el proyecto petrolero Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), ya aprobado por la Legislatura en mayo. En ese caso, el Estado rionegrino percibirá un bono inicial de 60 millones de dólares y transferencias anuales de 40 millones por 13 años. Sin embargo, en el ámbito provincial aclaran que el proyecto de GNL es distinto, tanto por su escala como por sus niveles de rentabilidad.
Los buques se ubicarán a cinco kilómetros mar adentro, frente a la zona de Fuerte Argentino, entre 45 y 50 kilómetros al sur de Las Grutas. Este plan, denominado Argentina LNG 1, contempla una inversión de aproximadamente 7.000 millones de dólares, que incluye nuevos pozos en Vaca Muerta y la construcción de un gasoducto exclusivo para exportación.
El consorcio Southern Energy S.A. está integrado por Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y Golar LNG (10%), esta última propietaria de los barcos de licuefacción.
Hace pocos dias, el gobernador Alberto Weretilneck brindó precisiones sobre el avance del proyecto: “El primer barco ya cuenta con el estudio de impacto ambiental aprobado y la audiencia pública correspondiente. El segundo requerirá un nuevo proceso ambiental”. Asimismo, explicó que ambos buques forman parte de un mismo plan de inversión y que se presentará un único acuerdo legislativo que contemplará aspectos tributarios, ambientales y de estabilidad jurídica.
Además, Weretilneck insistió en la importancia de exigir la radicación de las empresas en territorio rionegrino, tal como se acordó en el proyecto VMOS: “Estamos discutiendo eso, ya hay una hoja de ruta trazada”.
Por su parte, Fausto Caretta, director de Pan American Energy, detalló que el primer barco se abastecerá de gas a través del actual gasoducto San Martín, lo que permitirá su operatividad durante los meses de primavera y verano. Esta etapa inicial requerirá una inversión de unos 300 millones de dólares.
En cambio, el segundo navío demandará la construcción de un nuevo gasoducto desde Vaca Muerta, con una capacidad de transporte de hasta 50 millones de metros cúbicos diarios. “Queremos hacer el gasoducto más grande de Argentina”, afirmó Caretta, y señaló que esta infraestructura beneficiará a futuros proyectos de GNL en la región.
Río Negro se posiciona así como un actor clave en el desarrollo del gas natural licuado del país, impulsando una iniciativa de gran escala con impacto estratégico y económico para toda la provincia.