La provincia busca consolidar la inserción de empresas y trabajadores rionegrinos en los proyectos del gasoducto y GNL mediante la Ley de Compre Local y programas de capacitación y certificación laboral
La provincia de Río Negro avanza en una estrategia integral para garantizar la participación de productores, pymes y trabajadores locales en los proyectos energéticos más importantes del país, como la construcción del gasoducto y las obras vinculadas a la producción de gas natural licuado (GNL). Se trata de un proceso que, según las autoridades provinciales, apunta a generar desarrollo, empleo y arraigo, aprovechando la magnitud de inversiones que trascienden las gestiones políticas y que se proyectan a largo plazo.
La iniciativa se enmarca en la Ley Provincial N° 5805, recientemente sancionada, que impulsa el Compre Local y la incorporación de bienes, servicios y mano de obra rionegrina en proyectos de envergadura nacional.
El secretario de Relaciones Institucionales de la Secretaria de Energia, Mario Figueroa, explicó que “la obra privada más importante de los últimos años en la República Argentina, como fue el gasoducto, nos dejó una enorme experiencia y una curva de aprendizaje. A partir de eso, buscamos insertar el entramado productivo y las pymes en todas las localidades donde estas obras tienen mayor impacto”.
Una ley que protege el trabajo y la producción rionegrina
La norma no se limita a fomentar la contratación de empresas locales, sino que además impulsa la implementación de programas de desarrollo de la cadena de valor, con el objetivo de fortalecer las capacidades productivas de las firmas y equiparlas con los estándares que exigen los proyectos internacionales.
“En regiones como el Alto Valle existen empresas con experiencia en la industria del petróleo y el gas, pero cuando vamos hacia la zona atlántica o sectores que estuvieron más deprimidos en lo económico, quizás no encontramos empresas con el mismo nivel de gestión, seguridad y cumplimiento normativo que requieren estos proyectos. Por eso trabajamos en capacitaciones y programas que permitan poner a las pymes rionegrinas en igualdad de condiciones”, señaló Figueroa.
El primer paso, explicó, fue zonificar la provincia para identificar las áreas prioritarias y diseñar estrategias específicas de fortalecimiento. A partir de allí, se desarrolló un plan dividido en dos etapas: una vinculada a la fase constructiva de las obras y otra orientada a la operación y mantenimiento a largo plazo.
Trabajo conjunto con cámaras empresarias y municipios
El proceso se lleva adelante en articulación con las cámaras empresarias, los comercios locales y los municipios, que son quienes mejor conocen la realidad económica y productiva de sus territorios.
“Venimos trabajando hace más de dos años junto con las grandes empresas que ejecutan estos proyectos, a través de sus equipos de desarrollo de proveedores. De ese trabajo surgió un diagnóstico completo, que hoy se materializa en programas concretos y en la sanción de esta ley”, remarcó el funcionario provincial.
Además, destacó el rol de los municipios como actores centrales para identificar proveedores, coordinar capacitaciones y acompañar a las pymes en el proceso de certificación.
Formación, certificación y mano de obra calificada
Uno de los ejes fundamentales del plan provincial es la capacitación y profesionalización de la mano de obra rionegrina. En ese sentido, se trabaja junto con la Secretaría de Trabajo y el Ministerio de Educación a través de la reciente creación de la Unidad Provincial para la Certificación de Competencias Laborales.
“Queremos que los rionegrinos sean quienes trabajen en estas obras, pero que además el hecho de ser rionegrino sea un valor agregado. Por eso apuntamos a capacitar y certificar los saberes de nuestros trabajadores, incluso aquellos que no completaron la formación escolar formal”, explicó Figueroa.
La certificación de competencias permite validar conocimientos adquiridos en la práctica, brindando nuevas oportunidades de inserción en industrias de alta exigencia. “No es lo mismo ingresar como ayudante que como oficial especializado. Este tipo de formación eleva la calidad del empleo y dignifica el trabajo”, agregó.
Vínculo con universidades y desarrollo del conocimiento
Otro componente clave es el trabajo conjunto con el sistema educativo superior. A través de la Unidad de Enlace con Universidades, dirigida por Dayana Neri, la provincia articula con universidades e institutos terciarios para incorporar el conocimiento académico en los proyectos productivos.
“Las universidades no solo capacitan recursos humanos, sino que también colaboran en los estudios de impacto ambiental, en los monitoreos y en la evaluación de las obras. Además, junto con ellas se están diseñando nuevos programas de formación técnica vinculados a los desafíos energéticos del futuro”, sostuvo Figueroa.
Un ejemplo concreto es el acuerdo con operarios de Camerún que trabajaron en el barco Golar —la primera unidad flotante de producción de GNL que operará en la provincia—, quienes capacitarán a ciudadanos argentinos para desempeñarse en la operación de esta nueva tecnología. “Se trata de una actividad inédita en el país, que marca el inicio de una etapa de exportación energética desde Río Negro”, destacó el funcionario.
Proyectos que trascienden gestiones y garantizan futuro
Figueroa subrayó que los proyectos vinculados al gasoducto, al oleoducto y al GNL son obras a largo plazo, con proyecciones de entre 20 y 30 años, y que trascienden los cambios de gobierno.
“Son contratos internacionales en firme, con inversiones millonarias y una viabilidad que supera cualquier coyuntura política. El gasoducto Vaca Muerta Sur, por ejemplo, comenzó a gestarse en 2021, y su concreción es resultado de años de planificación. Pensar que una obra de más de 3.000 millones de dólares surge de un día para el otro es desconocer la magnitud del trabajo que hay detrás”, afirmó.
Además, remarcó que los programas de capacitación y fortalecimiento productivo también alcanzan a otros sectores estratégicos, como la minería y los hidrocarburos, y que buscan garantizar que Río Negro esté preparada para sostener el crecimiento con empleo y producción local.
Una política de Estado con horizonte productivo
En definitiva, la estrategia provincial combina legislación, articulación institucional y formación técnica para que el desarrollo energético tenga raíces locales.
“Este modelo no es coyuntural ni electoral. Es una política de Estado que busca dejar capacidad instalada, conocimiento y empleo genuino para los rionegrinos”, concluyó Mario Figueroa, destacando que con la Ley de Compre Local y los programas de formación, certificación y articulación con el sector privado, Río Negro consolida su papel como protagonista en la transformación energética nacional, asegurando que el progreso también se traduzca en desarrollo para su gente.