El secretario general del Sindicato de Obreros Portuarios de San Antonio Oeste (SOPSAO), Osvaldo Mendoza, se refirió a la nueva etapa de actividad en el puerto local vinculada al proyecto de Gas Natural Licuado (GNL), que traerá un nuevo movimiento de cargas con la llegada de caños destinados al tendido del gasoducto.
En diálogo con medios locales, el dirigente explicó los alcances de esta operación, la generación de empleo prevista, los proyectos futuros y la postura del gremio frente a la anunciada reforma laboral que impulsa el gobierno nacional.
Mendoza destacó que, aunque la actividad portuaria tradicional se mantiene paralizada por la inactividad pesquera, “surge una nueva oportunidad de trabajo con el proyecto del GNL y el oleoducto”. Recordó que recientemente un primer buque descargó 7.800 toneladas de acero, y que está prevista la llegada de un segundo barco con caños para mediados de noviembre. “Después del barco que descargó 7.800 toneladas de acero, se anunció la llegada del segundo con caños para el proyecto GNL. Son once kilómetros por tierra y ocho por mar. Las operaciones comenzarían el 18 de noviembre”, explicó Mendoza.
El dirigente gremial aclaró que estas tareas no suponen una actividad constante, sino trabajos puntuales de corta duración: “Los chapones del primer barco se descargaron en cuatro días, y con los caños se estima un tiempo similar. No es gran cantidad como con la fruta, donde tenés dos o tres barcos por mes. Pero es una señal de movimiento y eso es importante”.
El proyecto, según precisó, se realiza con mano de obra local especializada: “Se va a trabajar con dos turnos diarios, de 7 a 19, con dos manos de descarga por turno. Es un trabajo de envergadura, peligroso, que requiere atención y personal calificado. La gente ya demostró su capacidad en la operación anterior”.
El sindicalista adelantó que ya se proyectan nuevos trabajos vinculados a la expansión energética: “Hay otro proyecto que estuvimos hablando con el gobernador, que se dará el año que viene. Serán unos 500 kilómetros de tubería desde Vaca Muerta para otro GNL. Se habla de seis o siete barcos más que llegarán con caños. Eso es importante porque genera expectativas para el año próximo”.
Sobre el destino del material que se descargará en San Antonio Este, Mendoza explicó que los caños se depositarán en la plazoleta portuaria y que posteriormente serán trasladados hacia su punto de instalación: “El tramo terrestre va desde la toma San Martín hasta la costa. Se descarga acá y luego la empresa define cuándo trasladar el material. Todo lo que podamos mover desde nuestro puerto suma trabajo local”.
Otro de los temas abordados fue la capacitación laboral. Mendoza informó que el gremio mantiene reuniones con la Secretaría de Energía y empresas privadas para coordinar programas formativos tanto en San Antonio Oeste como en Sierra Grande, ante el crecimiento de los proyectos energéticos en la región. “Estamos viendo dónde y en qué vamos a capacitar. Se necesita preparar maquinistas, guincheros y personal especializado en lingado. No solo pensando en el presente, sino a futuro. Queremos que la gente de acá tenga la posibilidad de acceder a esos puestos y no traer personal de afuera”, enfatizó.
Mendoza explicó que el sindicato trabaja junto al gobierno provincial, las empresas y la Secretaría de Energía para definir los cursos y certificaciones que demandará la actividad energética y portuaria. “Ayer tuvimos una reunión con la Secretaría de Energía y un ingeniero de la empresa VMOS para definir los cursos que se dictarán en Sierra Grande, donde se desarrollará la exportación de petróleo. La capacitación es clave para sostener el empleo regional”.
El dirigente insistió en que uno de los principales objetivos del SOPSAO es garantizar que los nuevos proyectos energéticos se traduzcan en empleo para los trabajadores rionegrinos. “El gobierno provincial está atento a la situación. Y nosotros pedimos que la mano de obra sea de Río Negro. Que los proyectos que llegan sean para nuestra gente. Buscamos que los trabajadores de San Antonio tengan empleo y que no venga gente de afuera a reemplazarlos”, afirmó Mendoza.
Reconoció además que la situación laboral en la zona es delicada debido a la paralización de la pesca: “La pesca está parada y eso se siente. San Antonio necesita reactivarse, y cualquier fuente laboral es importante. Por eso defendemos cada oportunidad que aparece”.


