lunes, abril 28, 2025
InicioSan Antonio OesteSan Antonio Oeste: buscan consolidar la recuperación del sector pesquero

San Antonio Oeste: buscan consolidar la recuperación del sector pesquero

Tras años de crisis en el Golfo San Matías, científicos, empresarios y pescadores unen esfuerzos para reconstruir el stock de merluza y garantizar una actividad sustentable en el tiempo.


En un contexto de profunda reflexión sobre el futuro de la pesca regional, se llevó adelante recientemente una importante reunión en el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS), ex Instituto de Biología Marina. El encuentro, que contó con la participación de actores clave del sector pesquero y científicos de renombre como el doctor Raúl González, investigador de Conicet y CIMAS, se enmarca en un proceso de reconstrucción del ecosistema marino y de reorganización productiva en el Golfo San Matías.

Para la comunidad de San Antonio Oeste y toda la región, la posibilidad de dialogar y construir consensos resulta crucial. La pesca no solo representa una actividad económica, sino un pilar social y cultural que sostiene a miles de familias.

Recuperación tras la emergencia pesquera

Durante la entrevista brindada al medio local, el doctor González explicó que, en los últimos dos años, el sector pesquero de Río Negro atravesó una emergencia pesquera dictada ante el colapso de la biomasa de merluza. La situación crítica obligó a las autoridades a implementar medidas de restricción severas, reduciendo las capturas anuales de alrededor de 10.000 toneladas a poco menos de 4.000 toneladas, con el objetivo de frenar el deterioro y permitir la recuperación del recurso.

«Después de más de dos años de emergencia, los resultados de las campañas científicas muestran un dato alentador: la biomasa de merluza se duplicó respecto a los niveles registrados en 2022, el peor año histórico en cuanto a disponibilidad», relató González. Sin embargo, advirtió que, aunque se observa una tendencia positiva, la población de peces todavía se encuentra lejos de los niveles óptimos.

Uno de los principales desafíos actuales es la estructura de edad y tamaño de los ejemplares: «Hoy tenemos una merluza más chica y joven. Para consolidar la recuperación necesitamos más adultos reproductores en el stock, algo que solo se logra con varios años de manejo adecuado», explicó el investigador.

De la emergencia a una etapa de transición

Con la finalización de la emergencia pesquera prevista para mayo, se abre un nuevo capítulo: la etapa de transición hacia un manejo pesquero planificado y sostenible.


«En esta transición debemos enfocarnos en objetivos claros: reconstruir la biomasa, mejorar la estructura poblacional y planificar la explotación pesquera de forma sustentable», detalló González. Esto implicará mantener controles de extracción, monitorear la evolución de la población de merluza y fortalecer la participación de todos los actores involucrados.

El programa de trabajo para esta fase ya está en marcha, con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el aval de la Provincia de Río Negro. Incluye una intensa agenda de talleres, reuniones participativas y elaboración de planes de manejo pesquero, previstos para estar listos hacia fines de 2025.

Una mirada integral: gestionar recursos y gestionar personas

Más allá del recurso en sí, el doctor González subrayó un concepto esencial: «No solo manejamos peces, manejamos personas». Detrás de cada tonelada de captura, hay familias, empresas y comunidades enteras que dependen de la pesca para su subsistencia.

Por eso, la transición no puede ser un proceso improvisado ni unilateral. Requiere construir consensos, escuchar a pescadores, empresarios, científicos y a la sociedad en su conjunto. «No se puede volver a caer en errores pasados donde se tomaban decisiones centralizadas, sin tener en cuenta a quienes viven del mar», enfatizó González.

Según el investigador, la sobreexplotación que llevó a la crisis no fue un accidente, sino el resultado de años de malas prácticas, improvisaciones y falta de planificación. Recuperar el stock y sostenerlo en el tiempo será una tarea de largo aliento, que solo se logrará con trabajo constante y responsabilidad colectiva.

La importancia de la información y la participación ciudadana

En varios pasajes de la entrevista, González remarcó el rol clave que juegan los medios de comunicación en este proceso: «La comunidad tiene que estar informada. Si la sociedad no entiende lo que está en juego, difícilmente se sostengan las medidas necesarias en el tiempo».

Para ello, será fundamental mantener una comunicación permanente sobre los avances, las dificultades y las decisiones que se tomen en materia de manejo pesquero. «La recuperación no será rápida ni sencilla, pero con información clara y participación de todos los sectores, es posible construir un modelo de pesca más justo, sustentable y previsible», aseguró.

Aprender del pasado para construir el futuro

El doctor González recordó también que la improvisación y la falta de manejo responsable en décadas anteriores tuvieron consecuencias graves: pérdida de empleos, cierre de plantas, emigración forzada de trabajadores a otras regiones, y un grave deterioro ambiental.

Hoy, en cambio, se busca transitar un camino diferente: «Estamos apostando a un modelo basado en la planificación, el trabajo en conjunto y el respeto por los recursos naturales», indicó. «No somos ingenuos ni creemos que todo va a solucionarse mágicamente. Sabemos que este es un proceso maduro que exige constancia, diálogo y responsabilidad».

La reconstrucción como objetivo común

El desafío que tienen por delante pescadores, empresarios, autoridades y científicos es enorme. Reconstruir el stock de merluza llevará varios años y requerirá respetar límites de extracción, proteger a los peces juveniles, y garantizar que cada temporada haya suficientes adultos desovantes para renovar la población.

«Lo fundamental es tener la convicción de que esta vez no se pueden repetir los errores. La reconstrucción del recurso pesquero debe ser un objetivo común de toda la comunidad», concluyó González, reafirmando su compromiso de seguir trabajando, dialogando y aportando su conocimiento para el futuro de San Antonio Oeste y toda la región.

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA

Noticias Relacionadas

















error: Este artículo fue hecho gracias al esfuerzo de trabajo de un periodista profesional. Reconocelos compartiendo esta nota - Copyright © www.informativohoy.com.ar