En la noche del jueves, la Biblioteca Cincuentenario fue escenario de una charla abierta sobre rugby a cargo de Sebastián Perazzo, referente nacional de la disciplina, quien compartió con deportistas, entrenadores y vecinos una exposición que buscó acercar los valores de este deporte a la comunidad.
El encuentro contó con la presencia no solo de jugadores y entrenadores de rugby, sino también de representantes de otras disciplinas y jóvenes de talleres deportivos. “Fue una jornada muy linda. No solamente había gente de rugby, sino también de otros deportes. Mi desafío siempre es que jueguen más chicos y chicas al rugby, porque creemos que es mucho más que un deporte: es una forma de vivir y de vincularnos”, expresó Perazzo durante su exposición.
El disertante remarcó la expansión mundial de este deporte, que tiene más de 100 años de historia y se practica en 121 países, con casi 600 clubes y unos 120.000 jugadores en Argentina. “Poder llegar a San Antonio y ver que incluso se acercó gente de Puerto Madryn para escuchar la charla fue un gusto enorme. Lo más valioso es el entusiasmo y la pasión que tiene la gente de rugby en la región, porque las adversidades son enormes y sin esa pasión el deporte no podría prosperar”, señaló.
Los valores del rugby: integración, respeto y compromiso
En su intervención, Perazzo puso especial énfasis en lo que considera la esencia del rugby: los valores. “El rugby es integrador por excelencia. No solamente todos pueden jugar, sino que todos deben jugar y nosotros necesitamos a todos”, afirmó.
Destacó además la importancia de la tradición del tercer tiempo, que define como “la esencia misma del juego”. “Sin esa posibilidad de compartir con el rival, de respetarlo y reconocerlo, el rugby perdería lo sustancial. Es un deporte de contacto, pero no puede jugarse si predomina la mala fe o la falta de autocontrol. Por eso trabajamos mucho en inculcar hábitos saludables, respeto y educación”, remarcó.
En la misma línea, señaló que uno de los grandes desafíos es eliminar los prejuicios que aún existen en torno al rugby, lo que impide que su práctica se masifique. Comparó las cifras actuales: mientras en Argentina el 0,25% de la población juega al rugby, en Nueva Zelanda la cifra asciende al 3%.
Clubes y compromiso social
Consultado sobre la realidad local, Perazzo valoró el esfuerzo que realizan las instituciones deportivas en la región. “Los clubes llevan adelante una tarea que debería hacer el Estado. Y lo hacen con pasión, entusiasmo y compromiso admirable. Me llevo cosas muy lindas para replicar en mi club, porque las grandes adversidades muchas veces están acá, y sin embargo la gente sigue poniendo todo para que este deporte crezca”, dijo.
También destacó su labor como embajador de la Fundación Espartanos, que impulsa el rugby en cárceles, y recordó que el lema de esa experiencia es “no permanecer caídos”. “El rugby nos enseña a levantarnos siempre, a ir para adelante. Ese es el mensaje que buscamos transmitir”, afirmó.
El crecimiento del rugby femenino
Otro de los puntos centrales de la disertación fue el desarrollo del rugby femenino, que en los últimos años ha experimentado un crecimiento exponencial. “Cuando el rugby fue declarado profesional en 1995 había apenas 45.000 mujeres en el mundo jugando. Hoy ya son más de 2 millones. En Argentina, el proceso fue más lento: debieron pasar más de 100 años desde la llegada del rugby al país para que las mujeres comenzaran a practicarlo, pero hoy tienen un impulso admirable y un compromiso enorme”, resaltó Perazzo.
“Aprender a vivir” a través del deporte
En el cierre de la charla, Perazzo subrayó que el rugby, como cualquier disciplina, debe entenderse como una herramienta de transformación social. “Con la excusa de correr detrás de una pelota ovalada no solo estamos aprendiendo a jugar, sino también a vivir: a no bajar los brazos, a trabajar en equipo, a dar siempre para adelante. El rugby, como el deporte en general, es la vida misma”, concluyó.
El disertante se despidió agradeciendo la invitación y aseguró que se lleva de San Antonio Oeste y Las Grutas “lecciones y experiencias valiosas que fortalecen aún más el propósito de difundir el rugby en todo el país”. (nacionescriba.com.ar)