Carlos Valenzuela, representante de la Cámara de Transporte de Río Negro, afirmó que sólo cuatro camiones locales trabajan actualmente para la empresa mientras más de 35 pertenecen a otras provincias. Reclaman intervención urgente del Gobierno provincial.
Un conflicto de creciente tensión se desató en los últimos días entre transportistas rionegrinos y la empresa ALPAT (Alcalis de la Patagonia), a raíz de la exclusión de empresas locales en los contratos de transporte que abastecen a la planta industrial ubicada en San Antonio Oeste.
Carlos Valenzuela, integrante de la Cámara de Transporte de Río Negro, explicó que la situación “lleva meses de negociación”, pero que en las últimas semanas se agravó al punto de que los trabajadores del sector decidieron iniciar una medida de fuerza en los accesos a la planta. “Lamentablemente llegamos a tomar esta decisión porque nos estamos quedando sin el trabajo de ALPAT, y el trabajo genuino de la provincia se genera también acá. Hay transportes que viven de esto y lamentablemente se están quedando sin empleo”, expresó Valenzuela en diálogo con medios locales.
Según precisó, de los aproximadamente 40 camiones que actualmente realizan traslados para ALPAT, sólo cuatro o cinco son de Río Negro, mientras que “el resto proviene de Mendoza, Córdoba y la provincia de Buenos Aires”.
El referente del sector explicó que el reclamo central apunta al cumplimiento de la ley provincial que prioriza el empleo local en las actividades económicas desarrolladas dentro del territorio rionegrino. “Queremos hacer valer la ley que hay en la provincia, que establece que el trabajo es para la gente de Río Negro, para la gente que vive acá, que aporta acá, cuyas familias también dependen de esto”, sostuvo.
Valenzuela señaló que la empresa “reconoce la existencia de la normativa”, pero que en la práctica continúa contratando servicios de transporte de otras provincias argumentando que “esas firmas trabajan con ellos desde hace más de diez años”. “La discusión es siempre la misma. Pueden tener trabajando a la misma gente durante 10 o 15 años, pero hay una ley que dice que el trabajo es para los rionegrinos. Nosotros pagamos impuestos, patentes, seguros y todo en esta provincia, así que queremos que la provincia también nos respalde con esa ley y nos dé la posibilidad de competir”, enfatizó.
El dirigente explicó que mantuvo reuniones con representantes de ALPAT y con funcionarios provinciales, entre ellos de la Secretaría de Energía, en las cuales expuso la situación y solicitó la intervención del Estado. Sin embargo, hasta el momento no obtuvieron soluciones concretas. “Estuve en reuniones con ellos, también en Cipolletti con la Secretaría de Energía, y pusimos en sobreaviso todo lo que estaba pasando. Pero lamentablemente los tiempos de la provincia no son los mismos nuestros. Hace tres meses que venimos charlando y no tuvimos ninguna respuesta”, indicó.
Valenzuela expresó su frustración ante la falta de avances: “No podemos seguir charlando y charlando. Si la provincia se ciñe a la ley que ellos mismos sancionaron, esto debería tener cumplimiento efectivo e inmediato. No hay mucha vuelta para dar”. Ante la falta de soluciones, los transportistas decidieron detener el ingreso de camiones con materia prima a la planta de ALPAT como forma de presión. “Nosotros tenemos los camiones que llegan con sal desde las salinas y los que traen caliza, que es la materia prima de la planta. Hoy paramos ese transporte para que nos den una solución”, confirmó Valenzuela.
Aclaró que no buscan enfrentamientos con los choferes de otras provincias, pero advirtió que la protesta se mantendrá hasta que haya una respuesta concreta: “No es la idea llegar a un choque entre nosotros, pero la gente tiene que entender que hay una ley y esa ley se tiene que cumplir. Nosotros nos aferramos a eso, sabiendo que la fuente de trabajo que tenemos acá la tenemos que defender.”
El dirigente también destacó que la medida no apunta contra la circulación general, sino específicamente hacia los camiones que abastecen a la empresa: “No tenemos problema con la gente que se mueve por el camino o va a la planta, pero lamentablemente tomamos la decisión de cobrar únicamente los camiones que trabajan para ALPAT.”
El reclamo de los transportistas se enmarca en un contexto provincial complejo, con sectores económicos sensibles como el transporte y la logística atravesando dificultades debido a la caída de la demanda interna y el aumento de los costos operativos. “Hoy en la provincia de Río Negro hay trabajo en la zona petrolera, en San Antonio, en Sierra Grande, y todos esos trabajos los tenemos que defender con la gente de acá. No podemos permitir que sigan trayendo trabajadores de afuera mientras los nuestros se quedan sin nada”, apuntó Valenzuela.
El dirigente insistió en que el transporte es un eslabón fundamental de la cadena productiva provincial y que su exclusión de contratos locales impacta directamente en la economía rionegrina. “Cada camión parado significa una familia menos con ingresos. No estamos pidiendo privilegios, estamos pidiendo que se cumpla la ley”, subrayó.
Desde la Cámara de Transporte solicitaron que la Secretaría de Trabajo y el Ministerio de Producción de Río Negro intervengan de manera urgente para garantizar que se respete la normativa vigente y se restituyan los cupos de transporte local en las operaciones de ALPAT. Valenzuela aseguró que el diálogo con funcionarios provinciales continuará, aunque advirtió que las medidas de fuerza podrían intensificarse si no se obtienen respuestas en los próximos días. “Es feo llegar a esta situación, estar en pleno campo protestando, pero lamentablemente lo tenemos que hacer porque es la única manera de que nos escuchen”, concluyó.
La Ley Provincial de Prioridad Laboral, sancionada por la Legislatura rionegrina, establece que en todas las actividades económicas desarrolladas dentro del territorio de la provincia se deberá priorizar la contratación de mano de obra, servicios y proveedores locales, salvo que existan motivos fundados de capacidad técnica o económica que lo impidan. El reclamo de los transportistas, en este marco, busca hacer efectiva la aplicación de esa norma, que según denuncian “no se está cumpliendo en la práctica”.
Mientras tanto, la protesta continúa en los accesos a la planta de ALPAT, con una veintena de camiones apostados sobre los caminos de ingreso. Los trabajadores insisten en que no se retirarán del lugar hasta obtener un compromiso formal que garantice su reincorporación a la cadena de transporte. “Queremos trabajar. No queremos más promesas. Si la ley está, que se cumpla”, resumió Valenzuela antes de finalizar el diálogo. (fuente Mapuchito Noticias)


