Ayelén Spósito advirtió sobre un contrato con la empresa israelí Mekorot que comprometería información clave sobre los recursos hídricos de Río Negro
La legisladora provincial de Río Negro por el bloque Vamos con Todos, Ayelén Spósito, manifestó su preocupación por un contrato firmado con la empresa israelí Mekorot, el cual, según denunció, le otorga a la firma extranjera acceso y control sobre información intelectual vinculada a los recursos hídricos de la provincia.
“El contrato tiene varias cláusulas, pero lo principal es que Mekorot se queda con toda la información intelectual de los recursos hídricos de nuestra provincia”, afirmó Spósito, quien además indicó que la empresa debía presentar un plan maestro para el manejo del recurso hídrico. Sin embargo, sostuvo que hasta el momento no han recibido respuesta alguna.
Según la legisladora, el contrato tenía una fecha de inicio posterior al gobierno de Arabela Carreras y debía finalizar el año pasado. A pesar del vencimiento del plazo estipulado, denunció que la empresa no cumplió con lo pactado y que la situación sigue sin resolverse.
«Avanzamos con esta denuncia penal por la gravedad que implica que una empresa extranjera tenga toda esa información y nos diga qué hacer con nuestro recurso hídrico», señaló. Además, criticó los antecedentes de Mekorot y advirtió sobre una tendencia preocupante: “Realmente están entregando nuestros recursos. Estos príncipes cataríes que andan dando vueltas por la Patagonia pretenden utilizar nuestra agua dulce en proyectos privados y en manos extranjeras”.
Spósito también apuntó contra quienes desestimaron la denuncia: “Después salieron a decir que esto era todo político. Incluso nos trataron de antisemitas, cuando evidentemente no tienen una respuesta para dar y recurren a ese tipo de ataques”.
La legisladora subrayó la necesidad de que la sociedad tome conciencia de lo que ocurre: “La Patagonia es uno de los reservorios más grandes de agua dulce del país y del mundo. La gente tiene que saber que no tenemos potestad sobre nuestros recursos hídricos, y eso es gravísimo”.
En el cierre de sus declaraciones, Spósito mencionó nuevas investigaciones en curso vinculadas a la compra de tierras en cercanías de Sierra Grande, incluyendo terrenos donde, según afirmó, existía una pista de aterrizaje antes vinculada al empresario británico Joe Lewis. “Ayer recibimos un informe y lo estamos analizando”, concluyó.