Mientras que el presidente Javier Milei deberá salir a responder por el mensaje que publicó en sus redes sociales promocionando una criptomoneda llamada $Libra, una acción poco común para un jefe de Estado, el impacto de su anuncio no tardó en manifestarse. Tras la promoción, la criptomoneda experimentó un furor inicial, alcanzando un pico de u$s4,978, para luego desplomarse a u$s0,99159 en pocas horas. Se trata de una nueva forma de estafa en Argentina que involucra al jefe de Estado.
Existen y existieron juicios contra expresidentes por diversos tipos de fraude. Este nuevo caso, en el que Milei no desconoce la materia, se suma a la larga lista de políticos involucrados en estrategias para defraudar a los ciudadanos. Nada nuevo bajo el sol de la política, que ahora utiliza las nuevas herramientas de la economía digital.
Sin embargo, el Poder Judicial siempre es benévolo con la derecha nacional, y es probable que este episodio, como muchos otros, quede en la nada.
Por estos lados rionegrinos, la dirigencia libertaria se reunió este sábado en General Roca para avanzar con su cronograma y analizar la conformación de una lista de candidatos de cara a las elecciones parlamentarias de octubre próximo, cuando Río Negro renovará sus tres bancas en el Senado y dos en Diputados.
Son muchos los que aspiran a ser el candidato del espacio libertario, entre ellos Aníbal Tortoriello y Ariel Rivero. Por su parte, Villaverde, quien tuvo un cruce mediático con Martín Soria, todo es parte de la campaña, le respondió al exintendente roquense asegurando que lo seguirá en la justicia. Justamente, la reunión de conformación del espacio libertario se llevó a cabo en territorio municipal de Soria.
Mientras tanto, en la escena política provincial, Miguel Pichetto arribó a Río Negro y se reunió con Pedro Pesatti. Entre los temas tratados, se destacó la problemática de ALPAT. Ambos acordaron avanzar en una estrategia legislativa para «salvar» la industria de Soda Solvay, cuya producción en San Antonio Oeste es un insumo clave por ejemplo, para el desarrollo del litio. Cabe destacar que Argentina y Estados Unidos son los únicos países productores de carbonato sódico en el continente americano. Por lo tanto, sostener esta industria en el país es fundamental, sobre todo por la cantidad de fuentes de trabajo que genera.
El cierre temporal de ALPAT significaría una crisis social severa en San Antonio Oeste, una consecuencia que muchos no contemplan, pero que acarrearía graves dificultades económicas para la localidad. Su impacto repercutiría en el sistema financiero local, afectando inicialmente al comercio y a las pymes ligadas a esta producción.
El intendente Adrián Casadei participará esta semana en una reunión con los accionistas de Álcalis de la Patagonia, junto a los representantes del gremio SPIQyP. También podrían sumarse miembros del gobierno provincial, ya sea el propio gobernador Alberto Weretilneck o algún ministro o secretario de Estado.
Allí, con los números sobre la mesa, se conocerá la verdadera situación de una de las industrias más grandes de la provincia de Río Negro y, por ahora, la más importante en la zona atlántica rionegrina.
La política nacional también se ha involucrado en este asunto, de manera directa, con la apertura indiscriminada de importaciones, e indirectamente, por cuestiones políticas. No es menor el hecho de que los propietarios de ALPAT están vinculados a la oposición del gobierno de Milei. Índalo, el grupo propietario, también es dueño de medios contrarios a los libertarios.
En este contexto, la combinación entre la apertura económica y las disputas políticas deja a muchas familias en la incertidumbre. Observamos, además, que el resto de los actores políticos locales parecen desentenderse de la crisis social que podría desatarse en San Antonio Oeste si sucediera un freno a la producción. Parece que su objetivo es otro. Si es el 2027, aún está lejos.
Carlos Aguilar, editor @caa174