Micaela Villanueva “nos exigimos más cada día”

La artista sanantoniense lleva adelante un gran grupo de bailarines de hip hop y participan de competencias internacionales y nacionales, en dialogó con Diario 7 comentó “desde mi lugar veo que estamos haciendo muchísimo, lo que estamos logrando es producto de mucho laburo, es todo un proceso, no es que vino alguien y nos regaló es todo una movida y tuve que trabajar aparte para lograr lo que me gusta y veo que acá en San Antonio hay mucho talento y está demostrado cuando vamos a competir”. “Los chicos me brindan mucha energía, es un eco que me transmiten y sé que también la comunidad entera nos apoya siempre, no debemos bajar la energía y siempre nos damos un tiempo para hablar entre nosotros y contar nuestras historias” añadió que “sobrellevar esto es costoso y creo que la energía es la base de todo, trabajar con alegría, eso se transmite con los chicos” sostuvo. “Todo lo que hacemos es para aportar al conocimiento y la importancia de San Antonio en otros lugares, es un valor inmenso que podamos hacer desde esta localidad esto que hacemos y difundirlo internacionalmente y estar conectado constantemente para crecer” afirmó. Recordemos que la próxima competencia es en los Estados Unidos, hace una semana otro grupo participó del mega crew en Brasil.

La protesta por la central nuclear dijo presente en el muelle sanantoniense

En la mañana de ayer, un grupo de manifestantes desplegó banderas, pancartas y un megáfono, en la zona del desembarcadero municipal para protestar por la implementación de la futura planta nuclear. “Estamos aquí a favor de la vida y del medio ambiente, tampoco podemos esperar que nos traigan algo que solo será por pocos años y que nos contamine por siglos” señalaron además que “estamos aquí para decirle no queremos una central atómica ni en la Patagonia, ni en Río Negro y menos en la zona atlántica porque eso también va afectar el turismo, esperemos que recapaciten y se vuelquen a las energías renovables” aseveraron. La mayoría de los manifestantes eran los mismos que estuvieron en el día del pueblo, por otra parte señalaron que también la gente de la pesca debería protestar “ellos serán perjudicados por esta obra ya que peligra la biodiversidad marina” recordaron además que se integrarán a la Marcha Federal y participar del acto que tendrá lugar el miércoles 9 de agosto en Viedma.

Inauguraron la planta de descarga de los desechos de atmosféricos

La obra, realizada por el Gobierno Provincial a través de Aguas Rionegrinas SA, consistió en la construcción de nuevas lagunas donde se realiza el pre tratamiento de los líquidos cloacales provenientes de los pozos negros existentes en la ciudad. Allí se realizó además un terraplén que será utilizado como sitio de descarga para los camiones atmosféricos. Los trabajos demandaron una inversión de $923.000, y tiene un importante impacto positivo en el medio ambiente, ya que permitirá el tratamiento de la totalidad de esos líquidos cloacales. Se estima un promedio de descarga de unos cinco camiones diarios en el predio. La obra fue visitada hoy por el gobernador Alberto Weretilneck, quien supervisó todos los trabajos realizados y resaltó la importancia que la misma reviste. “Es una obra muy importante para San Antonio Oeste, Este y Las Grutas. Estas piletas permiten la decantación de los líquidos y la aceleración del proceso biológico para evitar la ruptura del ecosistema de las lagunas ya existentes”, explicó el Mandatario. Weretilneck remarcó que la obra es financiada íntegramente con fondos provinciales y explicó que restan algunos ajustes para que comiencen a funcionar. El presidente de Aguas Rionegrinas, Roger García, destacó el impacto positivo que esta obra tendrá en el cuidado del medio ambiente. “Antes no había un lugar determinado para el vertido de los líquidos, porque las lagunas existentes no estaban preparadas para los camiones por la gran carga bacteriana que tienen”, explicó. “Esta obra resuelve el problema de fondo en la zona de la costa. Vamos a habilitar un convenio con el Municipio de San Antonio Oeste y a solicitar detalles de todos los camiones atmosféricos habilitados. Esto es para residuos cloacales domiciliarios, no para efluentes industriales”, remarcó. Por otro lado, el Mandatario encabezó la recorrida por el nuevo acueducto de Las Grutas, obra que aumentará el servicio de agua potable en un 25% y beneficiará notablemente la prestación para miles de familias de la villa marítima. La obra, que conectará el centro minero con el tanque elevado de la zona alta del balneario, demanda una inversión de $8.000.000 y tiene un nivel de avance del 50%, previéndose que esté culminada antes de la temporada veraniega. La comitiva también recorrió la obra de ampliación de la estación elevadora de líquidos cloacales 2 de Las Grutas, frente al polideportivo. También participaron de la recorrida el intendente de San Antonio Oeste, Luis Ojeda, el ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca, Alberto Diomedi; el subsecretario de Pesca, Jorge Bridi y los legisladores Adrián Casadei y Javier Iud.

Toda una familia internada tras un choque en SAO

El pasado domingo por la tarde, se produjo un violento choque entre un Fiat Palio y un VW Gol en intersección de calles Pueyrredón y Automóvil Club, frente a la plaza de La Carreta. Por causas que se tratan de establecer el Wolkswagen impactó violentamente contra el Fiat arrastrándolo varios metros. Los cuatro ocupantes, una familia, fue internada en el nosocomio sanantoniense, el conductor se desvaneció y bomberos tuvieron que sacarlo del interior, mientras que su hija más pequeña salió despedida del vehículo, pero por fortuna no sufrió daño alguno. También fue internada su esposa e hijo menor, todos con contusiones leves. “Pudo haber sido una desgracia, pero estamos todos bien, yo pensaba en mi hija en el momento del impacto porque algo hablaban los bomberos y la gente de la ambulancia, pero no me acuerdo nada más, desperté en el hospital, pero estamos todos bien y ya estamos en nuestra casa” señaló Daniel a InformativoHoy, quien conducía del Fiat Palio. Aparentemente el acontecimiento fue cuando quiso cruzar la calle “mire para ambos lados y no vi vehículo alguno que venía, de improviso sentí el fuerte golpe y solo vueltas, nada más recuerdo” aseveró además que agradece al personal del hospital y de bomberos que actuaron rápidamente.

El INIDEP advierte sobre la presión pesquera en el langostino

0
(Por Karina Fernández) Se presentó un interesante informe sobre el desarrollo de la temporada de langostino hasta el 5 de julio en el que llaman la atención sobre el aumento de la presión pesquera, el número de barcos, el destino de las tallas más chicas y la falta de observadores en la flota fresquera. El Programa de Crustáceos del INIDEP presentó ante el Consejo Federal Pesquero un informe sobre la actuación de la flota en la temporada 2017 de langostino, concentrándose especialmente en lo ocurrido entre el 19 de junio y el 5 de julio a partir de datos suministrados por los observadores a bordo de la flota congeladora tangonera que opera en aguas nacionales, en el área de la veda de juveniles de merluza. Observan muy buenos rendimientos pero llaman la atención sobre este punto, señalando que el incremento de la presión pesquera y del número de barcos que operan sobre la pesquería podría ser la explicación a las abundantes capturas; en este sentido advierten que los actuales niveles de captura podrían derivar en un acortamiento de la temporada. Señalan como gran falencia la falta de observadores en la flota fresquera, que impide tener una visión completa de la pesquería; y llaman la atención sobre una sustancial diferencia entre los datos de muestreo y producción sobre la talla L4. Desde la fecha de inicio de la temporada, el 19 de mayo hasta el 5 de julio, se declararon 40.817 toneladas, desembarcadas por 154 buques y si se toma como fecha de inicio el 1 de enero, contemplando todos los estratos de flota y todos los puertos, la cifra asciende a 84.948 toneladas. “El desembarque declarado del mes de junio ascendió a las 27.000 toneladas, cifra que igualó y superó a los valores de desembarque de agosto de años anteriores, siendo este mes el que se caracterizaba por presentar la mayor cantidad de toneladas de langostino declaradas”, señala el informe, y sobre este punto destaca: “Esta situación podría estar relacionada con el aumento de la tasa de explotación y no necesariamente con un aumento en la disponibilidad del recurso”. Otro aspecto sobre el que llaman la atención los biólogos es sobre el constante crecimiento de la flota que opera sobre el recurso. “El total de buques pesqueros operando diariamente en el área, si bien varía, es del orden de 151, dentro de los cuales 85 pertenecen a la flota congeladora y 66 son buques fresqueros y costeros (43%). Como ya hubiese sido mencionado en informes previos es importante destacar aquí, que el número de buques pesqueros que operan sobre el langostino sigue creciendo”. “Aún en estos momentos, en donde el recurso abunda, las consecuencias del incremento del esfuerzo resultan inciertas”, destacan los autores del informe y responsables del Programa Crustáceos, Juan de la Garza y Paula Moriondo. Los principales indicadores de las concentraciones de langostino halladas en el período considerado para el informe, muestran que durante los 17 días sobre los que reportaron información los observadores, “las capturas medias de langostino por día fluctuaron entre 8,74 y 19,74 toneladas” y en captura por hora, los rendimientos variaron entre 2.646 y 10.880 kilos con un tiempo de arrastre efectivo por lance entre 27 y 52 minutos. Al igual que lo que viene pasando desde que inició la temporada de pesca comercial, en el presente año los rendimientos diarios medios de langostino “fueron más elevados en 2017 que los correspondientes a 2016”; la captura media del período analizado del corriente año fue de 6.236 kilos por hora, mientras que en el año 2016 fue de 4.672 kilos, informaron. Otro de los puntos destacados del informe tiene que ver con la diferencia que existe entre los datos de muestreos de los ejemplares L4 y los valores de producción sobre esta misma talla: la producción “reportada por los observadores correspondió casi totalmente a las categorías comerciales más grandes L1, L2 y L3 (93%)” similar a lo observado en 2016; pero observaron “una diferencia significativa en la categoría L4 del 9% entre la producción y los muestreos”. La diferencia entre la captura total y la producción del período analizado asciende a los 344.642 kilos sobre un muestreo en 10 barcos durante 17 días. “Si bien los rendimientos y las capturas medias diarias son elevados y mejores que las del año pasado, no hay que dejar de tener en cuenta que el aumento en la tasa de explotación es muy importante. Como mencionaran Carina Fischach y Daniel Bertuche en 2015, la incertidumbre respecto de la biomasa total disponible para la pesca, que hasta el año 2006 podía asociarse casi exclusivamente al nivel de reclutamiento anual, hoy debe relacionarse en gran parte con la evolución del ecosistema”. “La abundancia de langostino ha aumentado en forma continua durante los últimos 10 años y con la información disponible actualmente es imposible obtener alguna certeza sobre un futuro inmediato. En el plazo más cercano, este aumento en las tasas de explotación podría resultar en un acortamiento de la temporada de pesca actual”, indicaron a modo de conclusión. El cierre del informe hace a su vez referencia a una carencia que debe soportar el Programa de Crustáceos para evaluar el recurso: la ausencia de observadores en la flota fresquera, un sostenido reclamo de los investigadores que hasta el momento no fue atendido por las autoridades del INIDEP ni de la Subsecretaría de Pesca, como así tampoco por el Consejo Federal Pesquero. “Es importante mencionar que toda la información que aquí se presenta proviene de un solo estrato de flota, el cual corresponde a los congeladores. Al no poder contar con observadores a bordo de los barcos fresqueros y/o costeros, los cuales representan el 45% del total, se pierde mucha información respecto de la tasa total de explotación de la biomasa disponible de langostino”. El Programa de Crustáceos es  el más activo del INIDEP, realiza constantes muestreos, genera interacción constante con los operadores y tripulantes de la flota que opera sobre el recuso y hasta ha promovido la realización de campañas de investigación con buques comerciales, ante la ausencia de campañas con buques de investigación; sin embargo esto no ha generado, por parte del Estado, siquiera un acompañamiento sobre requerimientos básicos y de fácil implementación, como es el caso del embarque de observadores en la flota fresquera. Fuente: Revista Puerto

El gobernador visitó la obra en el parque industrial de la familia Poliglieddu

Al mediodía de ayer, el primer mandatario provincial estuvo en la zona del parque industrial donde se está instalando una nueva empresa pesquera, señaló Juan Manuel Poliglieddu a nuestro medio digital que “la situación hace que tengamos la posibilidad de crecer como empresarios y por eso apostamos íntegramente a nuestra localidad para en el futuro dar trabajo, eso lo comprendió el gobernador quien además se comprometió a visitar la empresa en el momento de la inauguración” agregó que “estamos haciendo un gran esfuerzo y creemos que para la próxima temporada alta estaremos elaborando nuestros productos y a su vez tener una marca local que sea prponderante, la idea es crecer y brindar posibilidades a San Antonio Oeste” afirmó.

Elevan proyecto para que personas con antecedentes de violencia de genero no ocupen cargos públicos

0
Así lo establece un proyecto de ley que elaboraron e hicieron público hoy en General Roca un grupo de mujeres rionegrinas identificadas con el Kirchnerismo. Fue presentado ante a legisladores provinciales y tiene como objetivo limitar el acceso a cargos de orden público y de rango jerárquico dentro del estado provincial, a todas aquellas personas que tengan sentencia desfavorable en causas de violencia contra la mujer, niños, niñas, adolescentes y/o familiar. El objetivo final es contribuir a la erradicación de la violencia dentro de los ámbitos donde las mujeres desarrollan sus actividades cotidianas. El proyecto es la síntesis de un trabajo realizado las politólogas Daiana Neri de General Roca y Celeste Ratto de Bariloche, la concejal Ornella Maglione y Milena Maglione de Cinco Saltos, las concejales Ana Marks de Bariloche y Verónica Mort de Choele Choel y la Psicologa beltranense Guillermina Lopata entre otras. El texto fue entregado a los legisladores provinciales del Frente para la Victoria, Carina Pita, Elvin Williams, Marta Bizzotto y Marcelo Mango. En la exposición destacaron que “el Estado como garante de los derechos ciudadanos no puede amparar bajo su órbita, funcionarios, empleados o representantes que tengan antecedentes vinculados a la violencia, flagelo que cotidianamente provoca la muerte de una mujer cada treinta horas por el sólo hecho de ser mujer y que en Río Negro es cada 26 horas”. Además la iniciativa en su artículo tercero determina que cuando la sentencia se produzca cuando el funcionario esté en ejercicio de las funciones será destituido del cargo e inhabilitado para el desempeño de sus funciones por el doble de tiempo que el de la codena que le correspondiere. Tampoco podrán ser candidatos a cargos electivos o concursos. El proyecto establece la creación de un Certificado de Antecedentes de Violencia de Género y Familia que deberán adquirir quienes quieran acceder a un cargo electivo, concurso y función pública con rango jerárquico con categoría o función no inferior a la de director o equivalente, dentro de la órbita de la administración pública de manera temporal o permanente, remunerada u honoraria, en nombre del Estado o al servicio del Estado o de sus entidades centralizadas, descentralizadas o autárquicas, y sociedad en la que exista participación estatal. También propone la creación de un arancel económico para la adquisición de dicho certificado con el objetivo de recaudar fondos para ser destinados a la aplicación políticas y programas que tengan como fin eliminar todo tipo de discriminación y violencia contra la mujer. El proyecto establece además la creación de un registro provincial que contenga la información necesaria para análisis, consulta, investigación y planificación de políticas de estado. Agregaron que “tanto en nuestro país como en nuestra provincia la realidad nos enfrenta con indicadores alarmantes sobre la desigualdad que sufren las mujeres y su expresión extrema, la violencia machista. Río Negro supera en un tercio a la media del país por femicidios. La encuesta realizada por el colectivo Ni Una Menos sobre la Violencia Machista, en Río Negro arrojó que un 100% de las encuestadas manifestaron ser víctimas de acoso tanto en espacios públicos como privados. Por su parte el Centro de Estudios Patagonia registró que el 69% de la desocupación reciente es femenina y las mujeres de 30 a 40 % menos que los varones, aún haciendo la misma tarea. También el Estado rionegrino es un reflejo de estas inequidades: la mayoría de los cargos de quienes toman las decisiones en la planta política del ejecutivo provincial están ocupados por varones (75%). Sólo el 13% de los cargos ejecutivos electivos de la provincia están en manos de mujeres”. En 2017 el informe del Grupo de Trabajo sobre la Cuestión de la Discriminación contra la Mujer en la Legislación y en la Práctica de la ONU resaltó la importancia de la efectiva asignación de recursos para apoyar la observancia progresiva de los derechos humanos de la mujer como obligación de los Estados. Al respecto las referentes kirchneristas señalaron “para nosotras es importante llamar a la reflexión y activar el interés y decisión política tanto de la esfera provincial como nacional para de llevar adelante una verdadera política pública de género que ayude a erradicar las violencias”. “Preocupa la subejecución presupuestaria del área en los últimos años: durante el 2016 sólo ejecutó 15 % del presupuesto destinado a las políticas públicas específicas, como son el funcionamiento del Consejo Provincial de la Mujer o el Programa de Erradicación de Violencia contra las mujeres, y en 2015 se utilizaron solo el 2% del presupuesto asignado”, señalaron. El proyecto de ley es una iniciativa para “insistir de todas formas en el compromiso del Estado en cumplir con las responsabilidades que ha adquirido nacional, provincial e internacionalmente, para garantizar la prevención y erradicación de la violencia contra la mujer. Es por ello que resultaría paradójico permitir que sea el Estado mismo quien albergue dentro de sus representantes o funcionarios, a una persona que cuente como antecedente un fallo desfavorable en caso de violencia machista”.

La botadura del barco “Amadeo” fue una fiesta para San Antonio Oeste

Con gran expectativa, ante la presencia de vecinos, intengrantes del arco pesquero sanantoniense, autoridades y la prensa en general, como estaba previsto, este mediodía se realizó el bautizo del buque “Amadeo” en la zona del muelle municipal. El novel  barco lo bajaron por rampa del carretón de la empresa Movimientos SAO, en la zona del Arbolito de Salas y de allí fue arrastrado por el pesquero “Diego Facundo” aprovechando la marea alta del mediodía, con el acompañamiento de la Prefectura Naval. El Intendente Luis Ojeda y el Gobernador Alberto Weretilneck fueron especialmente invitados por Marcelo y Gustavo Namuz, para ser partes de este hecho histórico, ya que este buque fue realizado totalmente en la localidad por la familia sanantoniense, justamente la empresa Namuz Hnos. S.R.L. Pudo apreciarse la emoción de muchos de los presentes que vieron por primera vez se concretaba el sueño del primer barco armado en la localidad y que puede ser el puntapié para la evolución de la pesca sanantoniense, actividad primaria y una de las principales de la localidad.  En la ceremonia, la madrina del Buque, la docente Francisca Antilef, bautizó a la embarcación, posteriormente el Gobernador, el Intendente y los legisladores Fernández, Iud y Casadei junto a funcionarios provinciales y municipales tuvieron la oportunidad de recorrer la embarcación. Este día será enmarcado como histórico para Río Negro, ya que es el primer barco finalizado la provincia.

Vecina de Las Grutas presentó a los medios un trabajo exhaustivo sobre la venta de tierras fiscales

0
Irma Verbeke, escritora y ex docente, se dedicó a investigar sobre la venta de tierras fiscales en los últimos años de la gestión del gobierno justicialista. Su paciente labor de investigación la presentó en diversos medios de comunicación. “Esta información es pública y desde la banca abierta en la que fui atacada por el oficialismo, solo por ser una ciudadana que quiere saber el destino de los fondos de la venta de tierras públicas, después de eso, me dediqué a revisar el presupuesto oficial y si fueron ejecutadas las obras respecto a la recaudación obtenida justamente por la venta de los predios” sostuvo. “Por ejemplo en el año 2014 a Las Grutas ingresó por ventas de tierras 5.984.245,45 pesos, de coparticipación provincial y nacional 8.470.676,24 pesos y de ingresos tributarios y no tributarios 16.829.097,80 pesos; esto arroja una recaudación de 31.284.019,49 pesos, ¿sabe cuánto fue de obra ejecutada? Solo 2.511.338,20 pesos” agregó que “solo de tierras se vendió tres millones de pesos más de lo que se ejecutó, entonces me pregunto ¿sonde está el dinero restante de las ventas de tierras?” aseveró Verbeke. Otros datos que brindó la vecina es sobre San Antonio Oeste “en venta de tierras en el 2014 fue de 2.776.121,06 pesos mientras que del programa PROMEBA y Programa Federal Comunitario entre el 2014 y el 2015 solo a SAO ingresaron 74.255.063,97 pesos, del cual se desprende 43.490.256,88 las 102 vivendas el resto utilizado en obras de mejoramiento, pero de venta de tierras que hay que sumarle 5.042.341 pesos en el 2015, solo se ejecutaron 2.254.947, 63 en los nuevos loteos en San Antonio, también allí falta saber qué pasó con el resto de los recaudado” indicó Verbeke que además exteriorizó altos números sobre los lotes vendidos en los últimos ocho años de la gestión. Según mencionó dejó en el quiosco Trapito de Las Grutas quien quiera conseguir la fotocopia de los presupuestos puede hacerlo “esto es público y está bueno que la gente lo sepa” afirmó la vecina. (foto archivo)

Cámaras de seguridad en San Antonio: solo funcionan algunas y no hay personal para el monitoreo

Actualmente de las diez cámaras, la mayoría no están en funcionamiento “hay algunos problemas con la transmisión por la red y después de la tormenta de viento fuerte no quedaron muchas en funcionamiento, muy poquitas” mencionó a Info4 de SAOTV el comisario Gustavo Verdugo. Recordemos que una empresa de la provincia de Chaco que ganó la licitación instaló el equipamiento por 698 mil pesos. El presupuesto en ese momento era de 776.330,40 pesos y el dinero lo obtuvo el municipio del convenio de instalación y permisos de antenas de Movistar en el año 2015, ordenanza del ex edil Claudio Palomequez. “Además actualmente las cámaras fijas no son efectivas porque son de visión parcial, lo ideal serían los domos que hacen visualizar 360 grados y tienen más alcance” Verdugo además manifestó que no tiene personal para monitorear las 24 horas y las que funcionan graban muy poco tiempo. Recordemos que el mantenimiento es tercerizado y por otro lado el pedido de informes de la misma solicitado por la oposición pasó a archivo con los votos del FPV y de Luis Esquivel, mientras que los concejales de JSRN y la UCR querían saber cómo era el mantenimiento y las contrataciones. En mayo de este año, el robo al proteccionista Damián Alonso, evidenció la mala calidad de la cámara en Victoria y Mitre que no alcanzó a mostrar los rostros de los asaltantes y no pudo seguir el movimiento por ser cámara fija y panorama acotado. La enorme gresca entre grupos antagónicos ocurrida el viernes pasado, fue en sitios donde no hay cámaras y hubiera sido una herramienta efectiva para la policía. Lo mismo sucede con la que está ubicada en la zona del ferrocarril, varios robos sin captar los malvivientes. Lugares Las cámaras fijas están dispuestas en las calles Vicente Flores y Antártida Argentina, Machiello y De Vicenzi, Alemandri e Islas Malvinas, Devia y Antártida Argentina, Alemandri y Beschtedt, Belgrano y Victoria, Belgrano y Brown, y en Antártida Argentina y O’Higgins. Un domo instalado en San Martín y Victoria. El servidor tiene capacidad para incorporar unas 20 cámaras más. El ex intendente y actual legislador Javier Iud, quien impulsó esta iniciativa, había solicitado reiteradamente a la provincia que se haga cargo de las cámaras y que a través del programa Río Negro Emergencia sume más para la localidad sanantoniense y Las Grutas. Hasta el momento no hubo respuestas.