“Si no hay reactivación en la pesca de merluza vamos a cerrar”

Mario Domenez, unos de los propietarios de la fábrica de harina de pescado se reunirá con el gobernador y autoridades provinciales “les voy a plantear la necesidad para obtener merluza y poder darle marcha a la planta que prácticamente hace 9 meses que esta sin producir un camión completo de harina de primera calidad, a mí no me sirve el langostino y tampoco procesarlo, lamento que debamos llevar adelante esta opción, pero es así, no puedo aguantar más esta enorme pérdida de dinero que tenemos” sostuvo.  Agregó que “si no tenemos respuestas hoy, lamentablemente veremos como cerrarla, después abrirla será muy difícil, nos queda una ayuda con las autoridades que al menos nos den un permiso para conseguir los recursos y procesarlos, así no puede ser” afirmó el empresario que estuvo en Chubut este fin de semana y manifestó que la fábrica de harina de esa provincia hace siete meses no paga sueldos y también padece el mismo inconveniente “al menos nosotros respetamos los salarios, pero ahora ya es imposible seguir así” aseveró Domenez.

Dos procesados por el decomiso de droga en el acceso a San Antonio Oeste

Por el delito de “transporte de estupefaciente para comercializar” en el Golfo San Matías fueron procesados dos hombres que junto a otros fueron detenidos con 63 kilos de marihuana. A los otros dos que fueron privados de la libertad, presuntamente por estar esperando la entrega de droga en San Antonio Oeste -entre ellos una mujer- la jueza federal de Viedma, Mirta Filipuzzi, les dictó la falta de mérito. En tanto un hombre se encuentra prófugo. Los dos procesados con prisión preventiva son oriundos de la provincia de Buenos Aires y según trascendió serían los que manejaban el auto que cumplía la función de barrido en las rutas por las que circularon hasta llegar San Antonio Oeste. Es decir abría camino para advertir a la camioneta que seguía ese recorrido cualquier presencia de control o policial. El otro conductor procesado es el de la camioneta donde fueron encontrados panes de marihuana ocultos en los paneles de las puertas de la camioneta, en un falso piso y hasta en la compuerta. Este operativo fue realizado el 19 de junio pasado, en el marco de un operativo realizado en el puesto de control de Tránsito ubicado sobre la ruta nacional N°3 en inmediaciones de la rotonda de ingreso a San Antonio Oeste. Respondió a varios meses de investigación en la Fiscalía Federal de Viedma a cargo de Marcos Escandell e iniciada tras recibir un llamado al 0800 333 4124 disponible para este tipo de denuncias anónimas. Esa advertencia por venta al menudeo fue profundizada y finalizó con esta incautación de 63 kilos de marihuana, así como de elementos que podrían guardar relación con la venta de estupefacientes, un arma de fuego, un auto y una camioneta donde fue encontrada la droga. Aquel día efectivos de Toxicomanía de la Policía de Río Negro junto con uniformados del grupo Coer, Tránsito y Seguridad Vial detuvieron la marcha del auto que cumplía la tarea de abrir camino sobre la ruta y la camioneta Amarok que circulaba detrás. En el vehículo de mayor porte fueron encontrados los 63 kilos de marihuana en panes de distintos tamaños y distribuidos en diferentes sectores de la camioneta especialmente diseñados para este tipo de transportes que requieren mantenerse ocultos de la legalidad. A fines de junio tras ser indagados los cinco detenidos, la mujer sanantoniense recuperó la libertad y otro hombre se sumó al listado de imputados. Los que permanecieron detenidos -entre 45 y 60 años- plantearon la excarcelación que fue denegada por la jueza Filipuzzi, resolución que fue apelada ante la Cámara de Roca. Según estimaciones este secuestro tendría un valor en el mercado cercano a los 900.000 pesos, teniendo en cuenta que un kilo de marihuana tiene un valor que varía entre los 13.000 y 15.000 pesos. (fuente rionegro.com.ar)

Bloque de Concejales de JSRN celebra la inauguración del nuevo local partidario

El Bloque de Concejales de JSRN celebra la inauguración del nuevo local partidario de JUNTOS SOMOS RÍO NEGRO en San Antonio Oeste, que se viera realizada este 19 de Julio, en horas de la tarde. El mismo se encuentra situado en la Avenida San Martín al 1600 y fue reacondicionado para generar un espacio donde trabajar en pos de la campaña electoral y también para canalizar las inquietudes y problemáticas de nuestro ejido. En la apertura estuvieron presentes quienes conforman la mesa local de JSRN, encabezados por Alejandro Railefe y Romina Roldán, junto al Legislador Adrián Casadei y la Concejal Elizabeth Mereles, quienes junto a los demás referentes partidarios, recibieron el acompañamiento de Fabián Gatti, candidato por el JUNTOS a Diputado Nacional. “Es un día muy especial porque estamos inaugurando nuestro local, nuestra casa y la de todos los vecinos que ya están y de los que se van a sumar a este proyecto. Y además, tenemos la presencia de nuestro candidato a diputado Fabián Gatti, acompañándonos junto a toda la gente de San Antonio, del Puerto y de Las Grutas que apuesta a una representación auténticamente rionegrina, como nos merecemos” apuntó Railefe, quién agradeció el creciente apoyo hacia el partido provincial por parte de la comunidad, concluyendo que “Nuestro proyecto nació de los propios vecinos que quisieron ver reflejada la identidad de ser rionegrinos y no responder a otros intereses que no sean los propios de nuestra provincia.”

¡Ferro campeón! de la subsede SAO de la LRF

0
Terminó el torneo clausura más largo de la historia del fútbol local, empezó en septiembre el 2016 y terminó este mes de julio. La causa, en octubre del año pasado, por enfrentamiento y vandalismo se frenó y recién arrancó en abril. Pero eso ya es historia pasada. Hoy la realidad es otra, y terminó con un campeón impensado luego de la fase regular: Sportivo Ferrocarril. El “azurro” siempre corrió en desventaja, pero en las instancias finales sacó a relucir la chapa de sus individualidades, las mismas que lo llevaron a gritar campeón. Un ascendente Mineros de Sierra Grande era el rival a ganar y todo empezó en la cancha del deportivo Las Grutas hace una semana, siete días después salió a relucir en la revancha su ventaja y su carácter, esto último se forja ante las adversidades. A pesar que en el juego nunca fue superior a Mineros, el oportunismo y la experiencia de los jugadores sanantonienses hicieron que los goles valieran un torneo. De local fue 2 a 1 y de visitante empate en un gol. Está de más ahora mencionar si las circunstancias fueron mejores o peores, lo cierto es que el reciente centenario club Sportivo Ferrocarril salió a festejar, después de seis años, un campeonato que es merecido.

El barco “Amadeo” llegó a la costanera sanantoniense a la espera de su botadura

Este domingo por la mañana, se trasladó el barco “Amadeo” desde el taller donde fue ensamblado. El recorrido fue por el camino de circunvalación hasta una de las bajadas de las embarcaciones artesanales locales, conocida como el Arbolito de Salas, para ser botado mañana al mediodía. El traslado se realizó a paso de hombre, en varios tramos tuvo que intervenir la empresa Edersa, quienes iban descolgando los cables para que la embarcación pueda pasar. También una retroexcavadora en los tramos necesarios iba emparejando el camino. La empresa encargada del proceso fue Movimientos SAO. Asimismo acompañó una caravana de familiares, amigos y vecinos. Los propietarios del buque, hermanos Namuz, eran quienes lideraban el recorrido junto con algunos de los primeros coelgas pescadores de la localidad. El momento emotivo fue su llegada a la bajada del Arbolito de Sala, entre aplausos y llantos, quedó allí el primer barco rionegrino armado en SAO, frente a la marea que en esta ocasión los esperó con la pleamar a pleno. La botadura para mañana lunes a las 12 horas donde autoridades municipales y provinciales encabezada por el gobernador Weretilneck junto a los pobladores locales acompañaran el histórico momento.

Cambiemos de San Antonio, Las Grutas y El Puerto , saluda con optimismo la botadura del nuevo barco «Amadeo»

0
El lunes 24 un nuevo barco navegara  los mares partiendo de aquí  del golfo mas azul del continente y partiendo en toda la concepción de la palabra pues no solamente se botara en las aguas del puerto de SAO,  ha sido construido aquí en esta localidad por gente que vive y trabaja entre nosotros. Saludamos por ello a los hermanos Namuz, que con sacrificios y sin lamentos apuestan al futuro .  Otro barco , el Diego Facundo también ha sido construido por  ellos y entonces la esperanza con la que trabajaron se contagia :  sera posible la radicacion de un astillero también aquí ? Apostaron al futuro, apostaron a cambiar la realidad desde lo mas inmediato, su entorno próximo, apostaron al trabajo en conjunto,  aplaudimos por ello a los hermanos Namuz, saludamos a la nueva nave y continuamos confiando en nuestra  gente. Cambiemos de SAO.Las Grutas y El Puerto

Proyecto de la Ruta Nacional 50: conexión directa desde el norte del país al Puerto de SAE

0
(por Jorge de Mendonça) Al sur del Canal de Panamá es inviable cualquier transferencia bioceánica de contenedores a partir de un puente terrestre. No solo será más caro, sino que los ejes de navegación están al Norte. Muy al Norte. Por el contrario, la visión de corredores bioceánicos como ejes de integración territorial son una deuda de dos siglos para los países al sur de Panamá, pues lo que se necesita es que cualquier punto interior pueda comerciar hacia cualquiera de los océanos según su conveniencia. Esa es la demanda de la bioceanidad verdadera. ¿Acaso sería Europa lo que es si no pudiera comunicarse entre el Mediterráneo o el Adriático con el Mar del Norte, o de Lisboa a Moscú? No mencionamos cuestiones de soberanía o simple atención del territorio sino que nos limitamos a las cuestiones de la macroeconomía (casi microeconomía). La eficiencia de esos corredores no la marca la cantidad de carga de intercambio sino el proceso logístico y la morfología de la infraestructura. En uno, la posibilidad de movilizar las cargas a menor costo y lo más rápido posible (logística), y en el otro la capilaridad y alternativas de la red (morfología). Esas citas casi técnicas se relacionan con el por qué de formar un espacio común de discusión y formulación de propuestas y procesos en el que 7 municipios y dos sistemas portuarios se sienten por primera vez a potenciar sus posiciones estratégicas frente al desafío bioceánico. El que son más de un puerto y que es más de un corredor hacia Chile, se refuerza aún más con el reconocimiento de un eje existente hacia el Norte, hacia Tucumán y Salta por el centro, la columna, del país. Sistema de corredores No son ni serán sólo los puertos de una provincia, sino que pasarán a ser los puertos de un sistema de corredores de la América del Sur, donde 9 provincias convergen a esos puertos y esos puertos a Chile, y sus corredores al Pacífico, Bolivia y Norte de Chile, cruzando de Norte a Sur a 100 rutas y 25 ramales ferroviarios a Este y Oeste, albergando, también, a 9 millones de habitantes. Es otra mirada de la Argentina donde desde Puerto Rosales y Bahía Blanca, hasta San Antonio Este y Oeste, se posicionan como puerta Atlántica y conexión al Pacífico. De allí lo de la morfología (de la red caminera y ferroviaria), donde las simples vías o caminos solo se transforman en corredor cuando consideramos todas sus rutas y ferrocarriles transversales, pues ni la soja se planta sólo al costado de la vía ni la porcelana sólo se demanda en el barrio de la estación del tren. Así, la mirada de la Línea Sur (ruta 23, línea de Fc Bariloche-Viedma-Bahía Blanca), será un potenciador del Trasandino del Sur (ruta 22, línea Bahía Blanca-Zapala), si se construye un conector a mitad de camino entre los dos (Ramos Mejía -Chelforó), pues no sólo se acorta el camino del tráfico camión-tren desde el Sur de la Patagonia trasbordando en San Antonio Oeste por ferrocarril hacia Neuquén, Añelo o Talcahuano, sino que el consumo, el turismo o la producción de Bariloche obtiene continuidad del sistema férreo con una alternativa por la línea hacia Bahía Blanca. No es una cuestión ni técnica ni microeconómica, sino sistémica en cuanto al ferrocarril, y macroeconómica en lo que respecta a la competitividad territorial. Así, donde los argentinos venimos a descubrir que hay una cinta asfáltica (nacional), que recorre casi rectilíneamente a lo largo de un solo meridiano a la columna central del país desde San Antonio Oeste hasta Tucumán y el Este de Salta también nos convertimos en Cristóbal Colón cuando hace un año los que hace un mes fundaron Aimas (Asociación Intermodal de América del Sur), descubrieron que tenemos una vía de 2800 km que va desde Bariloche a San Antonio Oeste y luego sube hacia el Norte por la columna vertebral del país en una misma trocha hasta San Miguel de Tucumán sin pasar ni por Buenos Aires ni por Rosario. Ruta troncal Una Ruta que proponen llamar Ruta Nacional 50, para identificar como una única troncal al camino que recorre 9 ecotonos, 9 provincias, 15 paralelos, pero que está numerada bajo 12 identificaciones diferentes por Vialidad Nacional debido a su planificación «CongresoCéntrica», y una línea ferroviaria que está 81% activa y que, perteneciendo en origen a 5 diferentes empresas ferroviarias, ni el técnico ferroviario más meticuloso y con más visión federal que nadie, siquiera la había descubierto. A esa vía, como parte del corredor central de la Argentina, los miembros de Aimas proponen denominarla CN&P, Central Norte y Patagonia, que no sólo no es una trayectoria sin carga ni vías, también conforma la integración del Plan Belgrano y el Plan Patagonia, amén de que en su tramo más débil, en cuanto a tráficos Norte Sur, circulan 2000 camiones diarios en las rutas de la franja del Corredor. Entre ellos, resmas de papel del Noroeste a Tierra del Fuego, y televisores de allí a Córdoba o Jujuy. Las 11 zonas turísticas que recorre son un atractivo internacional que, en tanto le agreguemos el condimento ferroviario, la sola movilización de 1000 pasajeros diarios entre dos puntos cualquiera de los 2800 km podría generar hasta US$ 300 millones anuales en ingreso por turismo internacional (dato basado en otros casos del mundo, como el británico). Los municipios de San Antonio Oeste, Sierra Grande, Patagones, Viedma, Villarino, Bahía Blanca y Coronel Rosales, y sus puertos atlánticos de Rosales, Bahía Blanca, San Antonio Este, San Antonio Oeste, Punta Colorada, el Ente Corredor bioceánico Norpatagónico y Aimas, tienen una oportunidad para servir a la vasta región abarcada por los corredores y es por eso que los actores públicos, y privados presentes en la reunión del 10 de julio, decidieron formular esa mesa común que es el Comité Ejecutivo Interportuario Norpatagónico, en el seno de Aimas, que dinamizará un equipo técnico multidisciplinario para analizar y formular acciones y políticas a municipios y puertos de ese frente atlántico. Asociación Intermodal de América del Sur El 27 de mayo, en el Museo Taller Ferrowhite, en Ingeniero White, Bahía Blanca, se reunieron representantes de difenrentes sectores de la actividad pública y privada para fundar la Asociación Intermodal de América del Sur (Aimas), que tendrá, entre otros objetivos, difundir la integración de los modos de transporte para reducir los costos logísticos, aumentar la competitividad regional, promover la oferta de productos y servicios relacionados, potenciar la conectividad territorial y facilitar la accesibilidad a los mercados de los países de América del Sur, incluyendo el soporte a la movilidad de las personas y a la accesibilidad turística. (Fuente Diario La Nación – El autor es especialista en Política y Planificación de Transporte)

Odarda como precandidata en San Antonio Oeste “lo que no queremos es energía nuclear, sí energía limpia”

La senadora Magdalena Odarda del Frente Progresista pasó por San Antonio Oeste, y reafirmó su posición respecto a la instalación de la planta nuclear. En diálogo con InformativoHoy dejó varios argumentos al respecto: “Tenemos sitios donde tranquilamente se puede colocar energía eólica, si es que el gobierno menciona que hay una necesidad de cumplir con un cupo del 8% de la energía para entregar al interconectado nacional, con utilizar energía eólica es suficiente, es una energía limpia en donde se pueden aprovechar los vientos patagónicos, porque lo que no queremos es energía nuclear, y porque sabemos que hay muchos accidentes nucleares que no se han dado a conocer, por una cuestión de Estado, la misma gente que trabajó allí es quien fue revelando y además ningún funcionario ni científico que se anime a firmar ningún documento diciendo que no va a pasar nada en la central nuclear. La senadora afirmó que el gobierno nacional en el informe que le respondió ante su pedido “el emplazamiento de la planta se define antes de que termine julio además por escrito me indicaron que los residuos radiactivos generados por la planta van a ser tratados en el mismo lugar de emplazamiento y que necesitan un lugar cercano al agua por el proceso de enfriamiento Por otra parte comunicó que su necesidad de ser diputada es para destrabar muchos proyectos cajoneados que salieron del senado y en diputados no lo tratan “nuestra iniciativa, que se dictaminó en conjunto con proyectos de otros legisladores, crea casas refugio en todo el país y les reconoce a las mujeres víctimas de violencia el derecho a una asignación, el equivalente a un ingreso similar al salario mínimo, vital y móvil”.  «En 2016, he sido testigo de una reunión de la comisión de familia mujer, niñez y adolescencia, donde los legisladores del oficialismo se retiraban para dejar sin quórum la comisión. Desde entonces no se ha tratado nunca más, por ello he presentado una cuestión de privilegio en el Senado, porque no se puede bloquear un proyecto en una Cámara, sin siquiera dar la discusión”  “El Congreso no puede dar respuesta a los problemas de fondo de nuestra sociedad si una de las dos cámaras se niega a debatir y considerar los proyectos que le envía la otra cámara. Quiero ser diputada nacional para ir a sacar del cajón este proyecto tan importante para cumplir el Ni Una Menos, a Diputados y dar la batalla ahí, impulsar cuerpo a cuerpo nuestros proyectos”.

El vicegobernador tuvo duras críticas contra Nación por la privatización del ARSAT

El vicegobernador Pedro Pesatti se refirió durante una entrevista radial a la privatización del satélite ARSAT. En este sentido, calificó que «para el pensamiento macrista o para lo que representa el macrismo el mercado es la expresión de todo lo bueno que nos pasa en la vida y lo público, lo estatal, todo lo opuesto. Algo muy parecido a lo que sostenían renombrados exponentes del justicialismo que con Menem fueron fanáticos defensores del libre mercado y promovieron la flexibilización laboral sin desparpajos”. Pesatti sostuvo que “en realidad lo que sucede hoy es una réplica de lo vivido durante la década del 90, cuando en los gobiernos de Carlos Menem y posteriormente con la Alianza, con activa participación de varios que aún hoy son referentes importantes de la política argentina, se le puso un freno brutal al desarrollo de la ciencia y la técnica en el marco de una política de desguace y destrucción sistemática del Estado y de sus instituciones». El presidente del Parlamento rionegrino puso énfasis en que «el macrismo recibirá un duro castigo en las urnas, pero para que sirva y sirva para salir del pozo donde estamos cayendo, tiene que ser un castigo que no se deje conducir por las estructuras políticas tradicionales, cuyas etiquetas han servido tantas veces para hacerle creer al electorado lo opuesto a lo que efectivamente dicen representar. El castigo al macrismo debe provenir bien lejos de la grieta, porque en la grieta son todos viejos conocidos aunque aparezcan actuando en orillas opuestas y con etiquetas de distintas marcas». Pesatti acentuó también que «si estamos dispuestos a castigar a un gobierno que produce desempleo, parálisis de la economía, alienta la especulación financiera, endeuda la Argentina, empobrece el salario y las jubilaciones, debemos hacerlo promoviendo nuevas formas de comprender la política, y esas formas no se logran volviendo para atrás, recurriendo a lo que ya fue sino construyendo nuevos caminos, caminos que sean nuestros, de los rionegrinos, sin dueños en Buenos Aires como ha sido habitual hasta ahora». En la misma dirección dijo que «nuestros candidatos no irán a Buenos Aires para encolumnarse en el oficialismo o en la oposición, sino que irán para defender la provincia y las políticas que el país necesita para crecer y desarrollarse. Y justo ahora, cuando Macri quiere privatizar la fabricación de los satélites ARSAT, no hay nada más emblemático en la lista que encabeza Fabián Gatti que la compañera que lo secunda, Mónica Balseiro, hija del gran físico argentino que fue clave en el desarrollo de las ciencias de puntas en el país y puso en marcha en San Carlos de Bariloche el mayor clúster tecnológico que hoy tiene la Argentina». Finalmente, Pesatti manifestó “en estas elecciones el voto de los rionegrinos tiene que ser también un voto en defensa de lo más importante que tenemos para enfrentar los grandes desafíos del siglo XXI, donde el conocimiento y la ciencia son los únicos insumos verdaderamente capaces de transformar la realidad de un pueblo”.

Editorial: todo es dinero

Si hay gente optimista en San Antonio Oeste actualmente es la de Juntos somos Río Negro. “Estamos preparándonos para ser gobierno municipal en el 2019” dijo confiado el Concejal José Clemant. Esta afirmación se debe primero por algunos datos de las encuestas donde dijo “estamos muy bien” y segundo porque el propio peronismo gobernante no puede avanzar con obras y servicios. La falta de secretario de hacienda, encontrar uno que se haga cargo de un área sensible es preocupante y algunas inacciones desde el ejecutivo alientan a los rivales políticos aventurarse en esta arremetida a instalar el mensaje de que pueden poner un mandatario comunal en dos años. Los líderes partidarios “Juntistas” señalan que no importa quien sea, sino que el frente que lidera Alberto Weretilneck será la opción válida y vaticinan una debacle del justicialismo en las próximas elecciones municipales. Todavía deberán refrendar estas del 2017, pero según expresan, el candidato del gobernador triunfará en el ejido sanantoniense en tres semanas y en octubre. Veremos. San Antonio es un polo conservador en el sufragio, siempre lo fue y basta con observar las contiendas electorales pasadas. Las Grutas en cambio es diferente, es la “hermana díscola” en las urnas. Recordemos que en el 2015, la villa balnearia le dio el voto al gobierno provincial. Dos años después, tras la sentencia en marzo de este año del STJ contra la municipalización, otros serían los horizontes electorales. El grutense no está ni enojado, ni indignado: está dolido. Se percibe por las calles, en las casas, en los negocios. Se sienten dejados de lado. Esa expresión se escucha constantemente. Muchos estaban esperanzados en la segregación y que en el 2019 serían municipio independiente. Estaban preparados para el referéndum, algo que el candidato Fabián Gatti aún pregona por los medios, afirma el cipolleño que estaba de acuerdo con que los del balneario decidan democráticamente. Ya no será así. Se priorizó las relaciones políticas ante que los votos. Los habitantes de la villa turística ya no ven con buenos ojos ni el gobierno municipal, ni el provincial. Ante esto, la euforia de JSRN debería ser más somera a la hora de hablar del 2019. Las Grutas puede dar un susto en la elección, tres mil votos no son pocos para el ejido sanantoniense. Agenda de campaña Los principales pre candidatos pasaron por San Antonio Oeste. En la agenda les tocó a todos incluir el cuestionamiento a la planta nuclear, algo que no es tema recurrente en el valle, la línea sur y la zona andina. En la zona atlántica en cambio, cada uno de los periodistas que hizo nota con los candidatos, el tema principal pasó por la central atómica. Su posible instalación a 50 kilómetros del balneario grutense se habla en las mesas de café, en las familias, en la calle, en las redes sociales, en cada institución. Los movimientos ambientalistas han logrado imponerlo y cada vez suman más adeptos. Los prestadores turísticos también están en alerta y varios se suman al grupo antinuclear. Nada bien le hizo a la campaña de Juntos y Cambiemos esta semana la llegada del subsecretario de energía atómica Julian Gadano, quién se reunió con los intendentes Fulkes e Iribarren, ambos en realidad disputan que en sus territorios se instale la magna obra que le dará, según mencionaron, réditos económicos a sus ciudades y a las arcas municipales. Gadano incluso respondiendo el pedido de informe, confirmó a la senadora Odarda que la planta estará en esta región y que funcionará solo 60 años. Por su parte Luis Ojeda comenzó a cambiar su discurso, primero se oponía, ahora habla de llamar a una consulta popular y que el vecino decida. En dialogo en una radio de Viedma relativizó la energía nuclear comparando con los hidrocarburos “todos queremos tener iluminados nuestros hogares” sin saber que el mismo gobierno nacional señaló en ese informe que la planta china derivará todo hacia Buenos Aires. Esto es una muestra que el poder del dinero es inconmensurable y hace rendir hasta el más indócil. El medio ambiente, bien gracias. Carlos Aguilar @caa174