Funcionamiento Bajo del Riñon: enviaron notas al intendente Ojeda y el gobernador Weretilneck

0
Los integrantes de la Fundación Inalafquen presentaron ayer al Gobernador y al Intendente con el acompañamiento de las firmas, el petitorio surgido del taller organizado por la Escuela de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue, en el marco del Observatorio Ambiental Permanente, que se desarrolló el pasado 18 de noviembre. Sr. Intendente Municipal – D. Luis Ojeda Transmitimos a Ud., en primer lugar, que lamentamos la ausencia absoluta de funcionarios municipales en el taller organizado por la Escuela de Ciencias Marinas de la Universidad Nacional del Comahue, conjuntamente con la Fundación Inalafquen, en el marco del Observatorio Ambiental Permanente, el día viernes 18 de noviembre. Como es de público conocimiento, se presentaron en la oportunidad los resultados de dos investigaciones independientes, desarrolladas respectivamente por el Lic. en Geología Renzo Bonuccelli y por la Dra. en Geografía Elizabeth Carbone (Depto. de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur), relacionadas con el funcionamiento del Bajo El Riñón. En caso de haber asistido, Ud. y/o funcionarios del gobierno municipal, habría podido apreciar la gravedad de las alarmas planteadas con respecto a la filtración de los efluentes líquidos que se disponen en el Bajo, y su drenaje hacia la Bahía de San Antonio, con lo que ello implica en términos del impacto sobre el ambiente y los recursos, circunstancia de la que, por ello, lo ponemos al tanto a través de la presente. Considerando lo dispuesto por la Carta Orgánica Municipal, la Ley Provincial 3266 y la Ordenanza Municipal 1866, cabe a la Autoridad Municipal la responsabilidad por el riesgo y eventual daño que esta situación conlleva, y, en nombre de los vecinos e instituciones que participaron de la actividad, solicitamos su intervención a efectos de corregir la gravísima situación descripta y adjuntamos el petitorio suscripto por los vecinos. Sin otro particular, y quedando a la espera de su respuesta, nos despedimos atte. Sr. Gobernador de la Provincia de Río Negro – D. Alberto Weretilneck Nos dirigimos a Ud. a efectos de poner en su conocimiento que el día viernes 18 de noviembre se realizó en la sede de la Escuela de Cs. Marinas de la Universidad Nacional del Comahue un Taller en el que se presentaron los resultados de dos investigaciones independientes, desarrolladas respectivamente por el Lic. en Geología Renzo Bonuccelli y por la Dra. en Geografía Elizabeth Carbone (Depto. de Geografía y Turismo de la Universidad Nacional del Sur), relacionadas con el funcionamiento del Bajo El Riñón, sitio de disposición de los efluentes líquidos de la planta de soda solvay. Se invitó a participar del taller, organizado por la Escuela de Cs. Marinas conjuntamente con la Fundación Inalafquen, a las autoridades de los organismos provinciales con competencias en la temática -Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable y Departamento Provincial de Aguas-. En caso de haber asistido, los funcionarios habrían podido apreciar la gravedad de las alarmas planteadas con respecto a la filtración de los efluentes líquidos que se disponen en el Bajo, y su drenaje hacia la Bahía de San Antonio, con lo que ello implica en términos del impacto sobre el ambiente y los recursos, circunstancia de la que, por ello, lo ponemos al tanto a través de la presente. Quedan disponibles, para su mejor información, imágenes satelitales analizadas por la Dra. Carbone, que dan cuenta muy claramente de lo que aquí se expresa. Esta situación es el resultado de la ausencia del Estado y de la inexistencia de mecanismos de control sobre el funcionamiento de la planta desde hace ya varios años. Nadie puede garantizar hoy a los ciudadanos quó otros riesgos asociados a la operación de la fábrica no estén causando efectos perniciosos aún más graves que los detectados, incluso sobre la salud de las personas. Considerando: – Que la Resolución Ambiental 039/05 condicionó la habilitación ambiental de la fábrica al cumplimiento por parte de la Empresa de un conjunto de obligaciones detalladas en los arts. 2° a 15°. – Que específicamente en su art. 2°, la Resolución 039/05 establece: “Cúmplase con lo dictaminado en el Manual de Auditoria, que se adjunta como Anexo I, el cual es parte integrante de la presente y por ende resulta de carácter obligatorio y vinculante…” – Que bajo el título “1.2. Marco de Referencia y alcance de la auditoría”, el Manual establece que el sistema de auditoría, monitoreo, control y fiscalización “estará integrado por un cuerpo de auditores permanentes que realizarán las tareas de control y monitoreo de las actividades relacionadas con el emprendimiento industrial.” – Que el Decreto Provincial Nº 672/04 declaró la Planta de alto riesgo presunto, sujeta al control del Consejo de Ecología y Medio Ambiente. – Que el Manual de Auditoría identifica los aspectos centrales del proceso que requieren de monitoreo y evaluación, estableciendo las actividades pertinentes a cargo del cuerpo de auditores sobre los efluentes líquidos y gaseosos, los residuos sólidos de las distintas etapas del proceso, la calidad del aire, el almacenamiento de insumos y otros que pueden generar aumento de riesgo o procesos de contaminación, el transporte y la logística, la evolución de la biota, etc. – Que el Manual de Auditoría requiere del trabajo del cuerpo de auditores como requisito imprescindible para su aplicación. – Que desde hace ya varios años no se constata presencia en la planta de auditor permanente alguno que pueda garantizar el cumplimiento del Manual de Auditoría. – Que la única información que manejan hoy los organismos de control respecto del funcionamiento de la planta es la que provee la propia empresa. – Que incluso contando exclusivamente con tal información, se desprende de la misma que al menos el sistema de tratamiento de efluentes de la fábrica (U22.000) funciona de manera deficiente. – Que esta situación no solamente importa un riesgo inadmisible, sino que ha ocasionado ya diferentes afectaciones a la salud y evidentes impactos sobre el ambiente en diferentes espacios territoriales del ejido municipal, y muy probablemente sobre el sector costero-marino en el Área Natural Protegida Bahía de San Antonio. – Que se trata de una situación que implica una inaceptable ausencia del Estado en el cumplimiento de las funciones que le son propias. Por todo ello, y en cumplimiento de lo resuelto oportunamente por los vecinos e instituciones intermedias que participaron del taller referido, en nombre de los vecinos e instituciones que participaron de la actividad, solicitamos su intervención a efectos de corregir la gravísima situación descripta, y le hacemos llegar el petitorio suscripto por los vecinos. Sin otro particular, y quedando a la espera de su respuesta, nos despedimos atte.

Reconstruyeron la balacera que ocurrió en Ramos Mexía y Malvinas

0
El 21 de agosto se produjo en la esquina mencionada un hecho en el que quedó procesado e imputado Alberto «el gordo» Molina. Carlos Mussi, Juez de Instrucción en lo Penal del Juzgado N°4 encabezó el procedimiento y señaló «con esto estaría terminada la etapa de instrucción, luego de esto elevaremos la causa a juicio» agregó que «la cámara ratificó el procesamiento del imputado y por eso determinamos realizar estas pericias», estuvo acompañado por el fiscal Fabio Corvalán y persona de la policía tanto de la comisaría como de Viedma, asimismo personal de criminalística realizaban las planimetrías del lugar. La calificación es homicidio en grado de tentativa y agravado por el uso de arma de fuego, además le formulé cargo por lesiones culposas a una mujer que fue damnificada, lo que sí ha sido positiva y aclaramos varios puntos importantes y con esto graficamos en la realidad». La defensa tampoco recurrió a casación, por esto mismo será rápidamente elevar la causa a juicio aunque la calificación es provisoria, pero el delito cometido no es excarcelable» aseveró Mussi.

Piden crear una Escuela de Salvamento Acuático Deportivo

0
Por iniciativa del concejal Fabrio Mirano del FPV, destinado a los guardavidas, publico en general y fuerzas vivas con conocimiento de natación, que desempeñen la actividad en la localidad u otras zonas. Además Mirano señala que aprovechará el natatorio como lugar propicio para el aprendizaje y los entrenamientos y que el personal del cuerpo de guardavidas y la dirección de deportes posee personas capacitadas y certificadas para desarrollar el proyecto, como por ejemplo Javier Nievas y Mauricio Maidana participaron este año del mundial de salvamento en Holanda. La Escuela de Salvamento Acuático deberá estar bajo la órbita de la Dirección de Deportes municipal y el entrenamiento a cargo de guardavidas certificados y se deben regular los honorarios a través del ejecutivo municipal con pago de horas extras necesaria menciona el proyecto. Quienes deban participar del mismo tendrá que cumplimentar con varios requisitos, entre ellos un certificado médico. La mencionada escuela funcionaría los días sábados con una cuota por cada asistente de mínimo de 80 pesos para el pago del seguro correspondiente.

Todo listo para inaugurar el Museo «Casa de Jacobacci»

0
El histórico inmueble que estaba siendo recuperado desde 2014 por la Municipalidad local y la Fundación Azara, se inaugurará como museo este sábado 10 de diciembre a las 10 horas, en la localidad de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro. En noviembre de 1908 el ingeniero Guido Jacobacci y su familia se instalaron en una casona que -aún hoy pese al tiempo transcurrido- permanece en pié frente a la ría de San Antonio Oeste, provincia de Río Negro, y que ahora se inaugurará como museo. La histórica y mítica casa, construida en pinotea y con techos de chapa, simboliza el inicio de las obras del ferrocarril, que hizo pie en San Antonio Oeste y que llegó hasta el lago Nahuel Huapi. Aunque para el final debieron transcurrir por lo menos veinticinco años más (1934). El ingeniero Guido Jacobacci nació en Módena, Italia, en 1864. Estudió en la Universidad de Turín. En 1890 emigró a la Argentina donde se casó con Cesira Pelleschi, con quien tuvo cuatro hijos: Juan, Jaime, Alfredo y Ernestina. En nuestro país ejerció su profesión de ingeniero y, entre otras cosas, en 1906 realizó el estudio de la construcción del puerto de Buenos Aires y diseñó las vías en el lugar y de la red de subterráneos. También trabajó en la construcción de los ferrocarriles de Patquía-Chilecito, en la Rioja, y de Villa María-Rufino, en Córdoba. En 1908 fue nombrado por el Ministro de Obras Públicas, Dr. Ezequiel Ramos Mexía, Jefe de Ferrocarriles Patagónicos, para comenzar la construcción de la línea férrea entre el puerto de San Antonio y el lago Nahuel Huapi. Así fue como el 13 de noviembre de 1908 desembarcó en San Antonio una comisión de ingenieros dirigidas por Jacobacci y el subdirector, Carlos Brebbia. Dos días más tarde, en el vapor “Pellegrini”, llegó desde Buenos Aires un cargamento con rieles, durmientes, accesorios y un contingente de 110 hombres. A fines de 1909 se habían concluido los primeros 110 kilómetros de vías, a la altura de Valcheta. El 20 de marzo de 1910 desembarcó en el flamante Puerto de San Antonio, el señor Presidente de la Nación, Dr. Figueroa Alcorta, con una nutrida comitiva encabezada por el Dr. Ramos Mexía y por el Vicepresidente Dr. Roque Sáenz Peña, quien sería sucesor del nombrado presidente. Fueron recibidos y agasajados por representantes del ferrocarril, encabezados por el ingeniero Jacobacci, y un núcleo de representantes de la población de San Antonio. Emprendieron el viaje a punta riel, o sea Valcheta, y se procedió a la inauguración oficial del primer tramo. En un galpón del ferrocarril se sirvió un almuerzo y allí el Presidente Figueroa Alcorta pronunció un corto discurso. Dijo, entre otras reflexiones: “En 1810 se abrió a la vida una nueva nación, en 1910 se abre a la vida una nueva región”. Las obras continuaron hasta el año 1913, cuando el Estado Nacional decidió paralizarlas y ubicar la estación terminal en el kilómetro 392, 4 kilómetros al oeste de la estancia Maquinchao. El ingeniero Jacobacci, viendo que la obra no se concretaría, presentó su renuncia, y viajó con su familia a Florencia, Italia. Con el inicio de la primera guerra mundial regresó con su familia a Buenos Aires. Su hijo mayor Juan se enferma de tuberculosis. Conoce a Samuel Lafone Quevedo (director del Museo de La Plata), que le recomienda para el joven un retiro en Andalgada, Catamarca. El ingeniero Jacobacci se trasladó a la provincia de Catamarca, donde falleció el 10 de junio de 1922 en Andalgá. La histórica casa La construcción de la casa se adquirió a la firma John Wright, que fue la encargada de proveer todas las construcciones pre-armadas (de madera y chapa de zinc) relacionadas con el proyecto de Ferrocarriles Patagónicos. En esta casa, inaugurada el 12 de febrero de 1909, habitaron el ingeniero Guido Jacobacci con su familia, el sub-director don Carlos Brebbia y el contador Jaime Sestini. En una dependencia aparte estaban la cocina y las áreas de servicio. Dada la ausencia de fuentes de agua dulce, la casa cuenta con un aljibe de 11 m3, que tardó diez meses en recibir su primer caudal de agua de lluvia. En el año 2010 fue declarada Monumento Histórico Municipal y en 2014 se inició su recuperación con el fin de que se convirtiera en museo, mediante un convenio celebrado entre la Municipalidad de San Antonio Oeste y la Fundación Azara. El museo El histórico inmueble será sede del museo de ciencias naturales y antropológicas de la costa patagónica. Sus salones serán dedicados a modernas exhibiciones de geología, paleontología, biología marina, arqueología y etnografía local. Así el histórico inmueble recuperado cumplirá la función de atesorar a su vez un importante patrimonio cultural y científico. El museo también incluirá desde luego tres salas dedicadas a la historia de la propia casa, sus moradores y el ferrocarril. Asimismo en el predio circundante se exhibirán algunas piezas que contextualicen la época de la que data la casona, por ejemplo una máquina a vapor que se encuentra en restauración.

Buscan regularizar la venta de choclos en la playa

El Concejo Deliberante se reunió con vendedores de choclos en la mañana de ayer. Buscan la posibilidad que los «chocleros» puedan hacer sus ventas en la playa y lo hagan solamente seis personas. Estas seis habilitaciones será para toda la extensión de la playa grutense y que se puedan discriminar (o distribuir) los sectores. La idea es darle un marco legal a una actividad que ha sido ilícita en otros años. Por ello unificarán los permisos precarios en una sola ordenanza, así lo decidió el pleno de la comisión en la jornada de ayer. Luego debatieron y se reunieron con los «chocleros» a quienes comunicaron la decisión. Asimismo comunicarán al ejecutivo que deben controlar que no se expanda la actividad por encima de aquellos que solamente estarán habilitados.

Podrían interpelar nuevamente al secretario de medio ambiente Héctor García

0
Este miércoles podría ingresar en la sesión del Concejo Deliberante, por iniciativa del presidente del bloque de JSRN José Clemant, quien sería acompañado por los concejales de su bancada (Railefe y Mereles) y el edil de la UCR Diego Colantonio. Asimismo solicitarán el acompañamiento de Luis Esquivel, presidente del cuerpo colegiado. Una es la falta de convenio que se evidenció en las últimas horas entre ARSA y la Municipalidad, que terminó en el derrame de los efluentes de los camiones atmosféricos a una vieja cantera al costado de los piletones de decantación cloacal. Fundamentalmente por la nota que se presenta desde los vecinos que lleva varias firmas y que en ella mencionan distintos aspectos contaminantes alrededor de las localidades y que debería tener intervención la secretaría a cargo de García.

Destacan como positiva la reunión entre Ojeda y Weretilneck

0
Como estaba previsto, esta mañana el Intendente de San Antonio Oeste, Luis Ojeda, mantuvo diversas reuniones con autoridades provinciales, en este marco informó que los resultados fueron sumamente positivos, y que respecto de la problemática con los desechos de los camiones atmosféricos, el Gobernador Alberto Weretilneck ordenó la reapertura de la tranquera del predio donde están ubicadas las piletas de decantación de líquidos cloacales para que dichos vehículos puedan desagotar sus desperdicios con normalidad. Esto será posible a través de un convenio entre el Municipio y ARSA en el que se establecerán un horario determinado. Además, la Municipalidad ya cuenta con la autorización por parte de la Secretaría de Ambiente de Río Negro para el tratamiento de la gran cantidad de residuos que genera la pesca en nuestra ciudad, debido a que la fábrica de harina de pescado se encuentra superada en su actividad por el excesivo volumen de desperdicios, se determinará una zona de sacrificio en la que se enterrarán dichos desechos y de esta manera evitar la contaminación y el olor en nuestra ciudad. Cabe destacar que esta fructífera reunión con el Gobernador Weretilneck, es el resultado de varias reuniones previas y gestiones realizadas en diferentes oportunidades por Ojeda ante autoridades de la provincia, como lo son el vicegobernador, Pedro Pesatti y el Director de Municipios, Guillermo Oliva Taggle. Entre otros temas, también Ojeda comenzó a trabajar en un convenio de asistencia para el gasto que eroga la contratación de guardavidas, cuya presencia es fundamental en todas nuestras playas y que tiene como resultado que sea una de las mas seguras de la costa argentina. En otro orden de cosas, el jefe comunal también asumió el compromiso de presentar un proyecto que persigue la finalidad de realizar una obra necesaria para nuestra comuna con fondos provenientes de la coparticipación petrolera. Una vez más el Intendente Luis Ojeda, en esta oportunidad junto al Secretario de obras Públicas, Maximiliano Baldi, a través de las gestiones pertinentes, obtiene soluciones concretas para todos los sanantonienses, en esta oportunidad en materia ambiental.

Trabajadores del casino de Las Grutas se movilizaron en Viedma

0
En la mañana de hoy, personal de Casinos del Río se presentaron en la capital provincial y marcharon junto a sus pares de Viedma. Se movilizaron en rechazo al impuesto al juego debido a que consideran que traería graves consecuencias para la actividad y por ende pondría en riesgo los puestos de trabajo. En diálogo con InformativoHoy, el delegado gremial Fabián Coelo comentó que «si se aprueba la ley quedarán miles de trabajadores en la calle, este impuestazo del gobierno nacional afecta machismo la actividad del juego pero esencialmente a los laburantes de los casinos» señaló además «vamos a seguir movilizándonos, seguramente en Las Grutas en los próximos días, hoy nosotros no estamos trabajando, el paro es por tiempo indeterminado» sostuvo el sindicalista.

Tras la movilización vecinal, Ojeda se reúne con Weretilneck

0
Por quejas de los vecinos, el Intendente Luis Ojeda, viajo hoy a la capital provincial donde será recibido por el Gobernador de Rio Negro, Alberto Weretilneck, allí le transmitirá el reclamo de los sanantonienses, respecto del volcado de los efluentes a la ría, las canteras en desuso que provocan el olor nauseabundo, la situación actual de la remediación de plomo, y otros temas como la obra de accesos a la ciudad y la apertura de la temporada de verano 2016-2017. Según menciona el parte municipal, las autoridades del ejecutivo municipal se hicieron presentes en las escalinatas del Municipio, donde un grupo de vecinos de San Antonio Oeste se reunieron con la finalidad de reclamar por el mal olor proveniente de la zona de las piletas de decantación de líquidos cloacales que se encuentran en cercanías a la ciudad. La Secretaria de Coordinación General, Mónica Arburua, acompañada por otros miembros del ejecutivo, escucharon los reclamos de los vecinos y en este sentido, Ojeda decidió viajar a la capital provincial.

La comunidad protestó por olores nauseabundos y contaminación ambiental

En la tarde de ayer, puntualmente a las 20 horas, unas doscientas personas, se concentraron en la escalinata del municipio solicitando soluciones al problema de los olores repugnantes que llegan a la población y que se tornan insoportables. El reclamo se realizó ante funcionarios municipales y concejales. No estuvo presente el intendente Luis Ojeda a quien la ciudadanía solicitó su presencia. protesta-olores-2Quien dio la cara por el ejecutivo fue la secretaria de coordinación Mónica Arburúa y trató de explicar el rol del municipio en esta situación. Tampoco estuvo presente el secretario de medio ambiente municipal, cuya área es responsabilidad de la actual circunstancia. Posteriormente, varios vecinos ingresaron al Concejo Deliberante y realizaron un petitorio donde resume el sentimiento de enfado e impotencia ante el escenario existente. RECLAMO Y REPUDIO POR LA AUSENCIA DE AUTORIDADES MUNICIPALES En el día de la fecha, 05 de diciembre de 2016, los abajos firmantes se hicieron presente en la sede del Municipio de San Antonio Oeste a los efectos de exigirle a las autoridades municipales la intervención inmediata a los problemas ambientales ue aquejan a nuestra localidad que más abajo pasamos a detallar
  • La problemática  de contaminación de la Fábrica de Harina de Pescado
  • El volcado de los efluentes a la ría y las canteras en desuso que provocan el olor nauseabundo.
  • Contaminación de ALPAT
  • La falta de saneamiento ambiental general en la localidad
  • La falta de mantenimiento de los espacios verdes
  • Situación actual de la remediación de plomo
  • Situación del mal estado de las calles en general en la ciudad
protesta-olores-1Como ciudadanos comprometidos con la localidad exigimos al Intendente municipal y, en su persona le hacemos extensivo a todos los funcionarios municipales tehngan a bien de manera inmediata dar una solución definitiva y urgente a los problemas más arriba referenciados. Dejando expresamente manifiesto nuestro enérgico repudio a la falta de respeto y vergüenza que en el día de la fecha el intendente tuvo para con los ciudadanos no haciéndose presente ni siquiera para escuchar nuestros reclamos (son muchas las firmas)