Langostino en el Golfo San Matías: “está todo encaminado como para hacer un buen trabajo”





El INIDEP presentó ante pescadores y autoridades de Río Negro el informe de la segunda campaña, buscando generar un trabajo conjunto para poder conocer la dinámica del recurso y una pesquería sustentable en el tiempo.


El informe de campaña 2023 de langostino en el golfo San Matías fue presentado en San Antonio Oeste ante los pescadores y las autoridades rionegrinas con el propósito de evitar malentendidos y empezar a forjar una sinergia entre estos tres vértices en pos de generar un manejo sustentable. La gran mayoría mostró predisposición para trabajar en conjunto y comprendió que se necesitarán más años de campañas y una colaboración total del sector para poder avanzar en el conocimiento del recurso, pero otros no lograron comprender que este es un proceso que recién comienza y que la función del Programa Langostino del INIDEP no es decirles dónde pueden ir hoy a pescar sino, a través de la investigación, conocer su comportamiento para poder protegerlo y lograr una pesquería que pueda sostenerse en el tiempo, algo que como reveló el último informe todavía no es posible. Para despejar dudas hablamos con Paula Moriondo y Emiliano Pisani.
Lo primero que se apura en decir la jefa del Programa, Paula Moriondo, es que “con una sola campaña no se puede hacer nada” y pone como ejemplo el caso de aguas nacionales que cuenta con tres campañas y un seguimiento real de la pesquería en un sistema dinámico, “que es lo que se necesita para poder hacer una recomendación”.
“Nosotros podemos decir que en aguas nacionales se pueden pescar 154, 150 con años de historia, con años de investigación, de seguimiento de la pesquería y de relación con los actores de la pesca y la administración. Vemos que la administración está muy comprometida, ellos nos buscaron para empezar a ayudarlos, para hacer medidas de manejo que tiendan a la sustentabilidad del recurso”, aclaró Moriondo.
La jefa del Programa cuenta que fueron llamados en 2022 por las autoridades de Río Negro y a partir de ese momento los incorporaron a la planificación de investigación, llevando realizadas hasta ahora dos campañas. No fueron específicas sino que se adicionaron lances a otra campaña que ya estaba diseñada para merluza; a partir de la presentación del informe, en la reunión con los pescadores surgieron nuevas zonas a incorporar donde encontraban el recurso. “Eso es lo rico de esas reuniones, el intercambio de conocimiento con las personas que son las que están en la actividad”, dice Moriondo, que entiende al comanejo como la única vía para un correcto manejo de pesquerías.
A pesar del esfuerzo realizado para que todos entendieran de qué se trata el trabajo que están haciendo, hubo quienes criticaron con dureza la labor de los investigadores.
REVISTA PUERTO: Hubo declaraciones de un dirigente del SOMU en un medio local que criticó el informe porque no les otorgó un mapeo de dónde pueden ir a pescar este año.
PAULA MORIONDO: Lo que intentamos explicarles es que nosotros no vamos a buscar el langostino para que ellos puedan pescar. Vamos a hacer una evaluación de lo que hay en todo el Golfo. Tenemos que empezar a conocer como son los movimientos de las concentraciones, depende de cómo están en el año si van a ser accesibles o no, porque ellos pescan en una franja muy chiquita, no tienen acceso a todo el Golfo. En todo el Golfo hicimos lances y en el 80% encontramos concentraciones. Lo que pasa es que el Golfo tiene particularidades y lo que no sabemos es cómo se mueven las concentraciones porque no lo conocemos. Debemos saber si esa concentración que encontramos, por ejemplo, en el sur, después está accesible a ellos, para que eso ocurra, ese langostino tiene que subir y ponerse accesible a las zonas de pesca. No es fácil, no es algo que se logre con una campaña. Este señor del SOMU reclamaba que para qué un barco con tanta tecnología si no buscamos, evidentemente no entendió el mensaje. La evaluación es otra cosa, no es buscar la concentración para que puedan ir a pescarla.
RP: ¿Para eso sería necesario que la provincia realizara prospecciones con la flota comercial?
PM: Claro, una prospección es otra cosa. Ahora estamos colaborando con la Provincia para poder ayudarlos. Empezamos recién a analizar todo; la situación del Golfo, cómo son las concentraciones, cambiamos la fecha de la próxima campaña para ver dónde las encontramos en otra época del año… Estamos haciendo un gran esfuerzo. Creo que la mayoría entendió que esto no es de un día para el otro. Esta es una pesquería totalmente diferente, son volúmenes diferentes, contextos diferentes y para ganar van a tener que ceder.
EMILIANO PISANI: El cambio de época del año de la campaña se hizo para ver en otra época del año cómo está distribuido, si está, no está, está fuera, está adentro. Cómo es esa migración dentro del Golfo o cómo es el aporte, si es que lo hay, desde las concentraciones que vienen de aguas nacionales. Todo eso está en desarrollo, son primordios de investigación.
RP: ¿Qué esperan ver en la campaña de mayo?
PM: No se podrán hacer comparaciones porque es en una época distinta, la idea es ver cómo están estas concentraciones que se encuentran en Chubut porque no sabemos si este langostino sube y se pone accesible a ellos. Si hubiese ingreso de langostino, una opción sería por el sur, ellos tienen otra teoría desde dónde entra, la verdad es que no lo sabemos.
PM: La idea en la próxima campaña es llevar a uno de sus capitanes para que ellos puedan asesorarnos en este sentido, para completar las zonas que nos faltan, porque nosotros entramos obviamente con un conocimiento biológico de una pesquería que es inmensamente más grande, pero ellos son quienes más saben del recurso en el Golfo.
RP: Siempre se dijo que la del San Matías era una pesquería distinta, ¿es así?
EP: Genéticamente hablando sí, hay un trabajo del INIDEP que marca que esa población es genéticamente diferente. Es como una población dentro del Golfo, si bien tiene cierto grado de mezcla con el langostino de aguas nacionales, tiene diferencias significativas y además hay algunos parámetros reproductivos que también son diferentes y propios de la población que está dentro del Golfo. El genoma es el mismo, porque es la misma especie, pero tiene algunas diferencias en los genes que hacen que no tenga mucha mezcla con los de afuera, que sea un grupo autóctono. Como es un ambiente distinto y particular se activan otros genes que no se activan afuera, como cuestiones madurativas, de crecimiento… entonces  su fisiología cambia porque el ambiente cambia. Por ejemplo, pareciera que tiene un segundo desove y en aguas nacionales la hembra desova una sola vez.
RP: ¿Qué significa que para ganar van a tener que ceder?
PM: Y bueno… que hay que protegerlo. Habrá veces que van a poder pescar y habrá veces que no, pero eso ya tiene que ver con la administración. Nosotros vamos a hacer las recomendaciones en base a lo que conocemos y lo que iremos conociendo. Después la administración trabajará con ellos para ver cómo lo hacen.
RP: ¿Qué se les pide a los pescadores?
PM: Nosotros lo que les pedimos es colaboración, necesitamos saber dónde se encuentran las concentraciones, qué tipo de concentraciones son, si son juveniles, adultos, reproductores. Es como en la pesquería grande, nosotros tenemos el seguimiento de la pesquería y en base al seguimiento vamos haciendo recomendaciones. Si vos estás pescando cuatro o cinco días sobre un porcentaje muy grande de juveniles, obviamente la recomendación va a ser que tiene que correrse. Cuando decís eso preguntan cómo van a hacer para poder volver a encontrarlo, pero no sabemos todavía la dinámica del langostino en el Golfo. Por eso, o trabajamos con ellos en conjunto o desde el INIDEP no vamos a poder hacer mucho con una campaña anual.
RP: Por primera vez van a tener algo cercano al comanejo del que se viene hablando hace décadas en San Antonio.
PM: Siempre decimos lo mismo, el manejo no lo puede hacer solo ni el biólogo, ni la administración. Tiene que estar entre los tres vértices, porque el conocimiento del mar lo tienen ellos, nosotros tenemos otros conocimientos y la administración lo que tiene que aportar. No hay otra manera de manejar un recurso que no sea así y en este caso en particular, que no tenemos una historia, un diagrama de investigación, de seguimiento de pesquería, necesitamos sí o sí de ellos para que aporten la información. ¿Dónde están pescando? ¿Qué están sacando? Tenemos que poder hacer muestreos de desembarques. En las lanchas no pueden ir un observador pero hay barquitos en los que podrían ir. Habría que analizarlo para ver bien cómo llevarlo adelante. (Fuente Revista Puerto)

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA



Artículo anteriorLos microplásticos, una potencial amenaza para las ballenas
Artículo siguienteDetectan y detienen a integrantes de una red de narcotráfico internacional en Río Negro