Con la participación de más de 70 docentes de toda la provincia, este lunes comenzó en San Antonio Oeste el 2º Encuentro Provincial del Departamento Socioambiental “Chico Mendes” de la UNTER, bajo el lema “El aula como escenario de sueños posibles”.
La actividad se desarrolla los días 17 y 18 de noviembre en el SUM de la seccional local del gremio y está destinada a la Red Provincial de Educadores Ambientales y a docentes referentes que integran esa estructura.
La temática central de esta edición es “El agua como bien común”, eje que atraviesa las jornadas de formación, debate y producción pedagógica. La secretaria de Educación y Formación de UNTER provincial, Claudia Asencio, destacó la relevancia del encuentro y el trabajo que la organización viene desarrollando durante todo el año.
“Este es un proyecto que venimos impulsando desde el Departamento Socioambiental a nivel provincial y que permitió conformar una red de educadores ambientales comprometidos y activos. Hoy nos encontramos para compartir experiencias, analizar problemáticas y avanzar en estrategias que nos permitan abordar las cuestiones socioambientales dentro del aula”, explicó.
Uno de los momentos centrales de la jornada será la presentación de una historieta pedagógica inédita, elaborada de manera colectiva por educadores y referentes de distintas regiones de Río Negro. “El material se construyó con las voces de muchísimos compañeros y compañeras. Tiene una fuerte impronta situada y territorial, y será un recurso pedagógico para todas las escuelas de la provincia. Es la primera historieta de este tipo en Río Negro, un material propio, con identidad y con la mirada de nuestras comunidades”, destacó Asencio.
La obra, titulada “El agua como bien común”, reúne relatos e historias vinculadas a diversas problemáticas ambientales y sociales de la provincia. Incluye testimonios del Parlamento y de asambleas territoriales, como la Asamblea Calfu Lafken Treu, que forman parte del debate local sobre la defensa del agua y del ambiente.
Durante la apertura, Asencio remarcó la importancia de debatir en la escuela la tensión entre las demandas laborales de la población y los impactos de los modelos económicos y productivos que se impulsan en la provincia. “Vivimos un momento complejo, donde por un lado existe la urgencia del trabajo, pero por otro sabemos que ciertos modelos deterioran el ambiente. La escuela es el espacio propicio para profundizar estas discusiones y no quedarnos sólo con lo inmediato. Necesitamos análisis más amplios y herramientas pedagógicas que permitan pensar colectivamente el presente y el futuro”, expresó.
La dirigente advirtió que las políticas públicas actuales “carecen de una verdadera estrategia de cuidado ambiental y de recupero”, por lo que consideró fundamental fortalecer los procesos educativos y comunitarios. “Tenemos una Ley de Educación que habla de derechos y del derecho a la vida. Sin embargo, hace años que no se respeta como debería. Por eso la escuela debe acercar información y generar debates también con las familias, porque muchas veces hay desconocimiento. El camino comienza en la escuela, pero debe trascenderla”, sostuvo.
Al encuentro asistieron docentes de todos los puntos de Río Negro, desde la Zona Andina, El Bolsón y la Región Sur hasta Viedma, Catriel, Cervantes y otras localidades. La convocatoria fue específica para educadores ambientales que trabajan articuladamente dentro de la red provincial. “El trabajo en red es clave. Es la base de este proyecto y lo que permitió que hoy tengamos un material colectivo realizado entre todas y todos”, señaló Asencio.
La jornada del lunes se desarrolla entre las 9:30 y las 16:30, e incluye dinámicas de análisis, intercambio y una actividad especial cuyo contenido se mantiene en reserva. Para el segundo día, el martes, el cronograma se extiende desde las 8:30, replicando en parte la estructura propuesta para el inicio.
Además, la organización adelantó que algunas actividades se trasladarán también a Las Grutas, donde está prevista una intervención complementaria. Asencio confirmó que la historieta presentada será distribuida en todos los establecimientos educativos de la provincia. “La idea es que cada escuela tenga un ejemplar para trabajar con este material. Es un recurso potente, construido desde la comunidad y para la comunidad. Estamos muy orgullosos de poder presentarlo hoy”, concluyó.


