¿SE PUEDE PREVENIR LA DEPRESIÓN?





¿CÓMO SABEMOS SI ESTAMOS DEPRIMIDOS?

Desde un punto de vista meramente descriptivo,  y siguiendo el controvertido manual de clasificación de las enfermedades mentales DSMV, podemos decir que se deber cumplir ciertos criterios para poder definir un Trastorno Depresivo Mayor,  entre los cuales cuentan: un estado de angustia o tristeza permanente  (se siente vacío, sin esperanza, etc.), o sea, que se presenta todo el día o la mayor parte del día; falta de sueño (insomnio), o exceso (hipersomnia); disminución de la capacidad para sentir placer o del interés por actividades en las cuales antes poseía dicho interés (anhedonia);  aumento o disminución significativa del peso corporal; sentimientos de inutilidad o culpa; fatiga o sensación de estar cansada/o sin razón aparente; dificultad para concentrarse, memorizar o pensar adecuadamente, e inclusive, ideas de suicidio. Si éstos síntomas (al menos cinco) afectan su vida social y laboral, y estuvieron presentes como mínimo dos semanas, entonces deberá consultar al equipo de salud mental más cercano.

¿ Qué genera un estado depresivo?

En la antigüedad Hipócrates, considerado el padre de la Medicina, creía que el estado depresivo provenía de un desequilibrio de los humores, en este caso decía que un exceso de bilis negra era la causante (causa biológica: biogénesis). En la edad media, pensaban que las causas de la depresión se generaban como consecuencia de “espíritus malignos” (pensamiento primitivo: misticismo). Hace un poco más de un siglo,  S. Freud, creador del Psicoanálisis, estaba convencido de que la depresión, al cual llamaba melancolía, se producía por la introyección de un objeto amado (causa psíquica: psicogénesis).

Hoy, hay un consenso por el cual sabemos que el estado depresivo ocurre por un complejo de causas (multicausalidad), y que no está limitado a una causa biológica, como por ejemplo: consumo de sustancias o una enfermedad orgánica; o, una causa psíquica o emocional como puede ser la pérdida de un familiar o la vivencia de un hecho traumático, además no solo que no hacen parte de los criterios, sino que excluyen el diagnóstico. Por ende, el estado depresivo surge por la combinación de variables genéticas,  ambientales,  psicológicas y biológicas que confluyen para determinar y crear dicho padecimiento.

¿ QUÉ HACER ANTE EL RECONOCIMIENTO DE UN ESTADO DEPRESIVO?

Volviendo al título de éste artículo: ¿Se puede prevenir la depresión?  Si comprendemos que la prevención no solo es primaria, o mejor dicho, que se implementa antes de que la enfermedad aparezca (por ejemplo: vacunación);  sino que también secundaria, o sea ,   ya instaurada la depresión, la prevención secundaria se situaría en minimizar o atenuar los síntomas y prevenir complicaciones más graves. Para esto, los equipos de salud mental constan de profesionales (operadores de salud, agentes sanitarios, enfermeros, trabajadores sociales, psicólogos, psiquiatras,  etc.) que brindan herramientas útiles para la resolución de esta problemática que según la Organización Mundial de la Salud afecta a millones de personas en el mundo.

Hospital de las grutas,  Dr.Pablo Nani,  médico psiquiatra m.p 6682

Referencia Bibliográfica:

Dsmv (Quinto manual de Diagnóstico de los trastornos o enfermedades mentales).

Freud Sigmund,  del artículo: duelo y melancolía, Ed. AMORRORTU.

Kaplan, manual de psiquiatría, décima edición.

Oms (ORGANIZACIÓN Mundial de la salud).

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA



Artículo anteriorConfirman la relocalización del futuro edificio del CET 32
Artículo siguienteIud: “Deberían ser las Asociaciones bomberos las que definan quienes serán los cuarteleros”