No cesan las estafas virtuales en la zona atlántica rionegrina

La preocupación por las estafas virtuales sigue creciendo en la zona atlántica de Río Negro. En esta oportunidad, se suman nuevos casos a los ya registrados en localidades como San Antonio Oeste y Sierra Grande, donde vecinos resultaron damnificados.


El pasado 27 de abril de 2025, una persona denunció haber recibido un llamado telefónico en el que los delincuentes se hicieron pasar por representantes de la empresa de gas Camuzzi. Durante la comunicación, le ofrecieron un supuesto descuento en su factura. Confiado, el damnificado accedió a las instrucciones de los estafadores, quienes le pidieron ingresar a las aplicaciones Mercado Pago y BNA+. Luego, le solicitaron la gestión de préstamos por un total de $244.359, monto que posteriormente fue transferido a una cuenta desconocida. La Dra. Giammona, de la Fiscalía en turno de Viedma, tomó intervención en el caso e impartió las directivas correspondientes. Ese mismo día, otra denuncia dejó en evidencia un nuevo hecho de estafa: un vecino descubrió que debía abonar una cuota de $167.403 en la aplicación Naranja X. Al revisar su cuenta, identificó la existencia de un préstamo de $900.000 que jamás había solicitado. La víctima recordó que el 27 de marzo de 2025 había realizado un reclamo telefónico tras buscar un número de contacto de Naranja X en Internet, sospechándose que pudo haber sido víctima en ese momento. Este hecho también quedó bajo la investigación de la Dra. Giammona. Estos casos evidencian la creciente sofisticación de las estafas virtuales y la necesidad de extremar recaudos en el manejo de información personal y financiera. Recomendaciones para evitar estafas virtuales:
  • No compartir datos personales ni financieros por teléfono, correo o mensajes, aunque parezcan comunicaciones oficiales.
  • Verificar siempre los números de contacto oficiales en los sitios web de las empresas, evitando enlaces proporcionados en redes sociales o buscadores sin verificación.
  • No aceptar asesoramiento financiero ni realizar operaciones a pedido de terceros desconocidos.
  • Configurar alertas de seguridad en aplicaciones bancarias para detectar movimientos inusuales.
  • Denunciar de inmediato cualquier actividad sospechosa ante las autoridades y a su entidad bancaria.
La prevención y la información son las principales herramientas para protegerse de estas maniobras delictivas.

Weretilneck entregó escrituras y firmó obras clave para Sierra Grande

0

En una jornada cargada de novedades para Sierra Grande, el Gobernador Alberto Weretilneck, acompañado por la Intendenta local, Roxana Fernández, entregó escrituras de viviendas a familias y firmó contratos de obras para dotar de servicios a 60 lotes de HIPARSA, ampliar la red de gas y para iniciar la construcción del nuevo centro de informes turísticos de la localidad.


Durante el acto, dos familias locales recibieron las escrituras de sus hogares, las cuales fueron gestionadas a través del Instituto de Planificación y Promoción de la Vivienda (IPPV), en conjunto con el Colegio de Escribanos de Río Negro. De esta manera, más familias ya cuentan con su título de propiedad, que les brinda la posibilidad de contar con una herencia segura para sus seres queridos. Posteriormente, en el marco del programa Río Negro Suelo Urbano, el Gobernador Weretilneck, la intendenta Fernández y la empresa constructora B.R.B. S.R.L, firmaron el contrato de obra para la ejecución de infraestructura en 60 lotes pertenecientes a Hiparsa E.L. Mediante estos trabajos, se proveerá de servicios de agua potable, red eléctrica y alumbrado público, con el fin de cumplir con la demanda de los futuros usuarios. Para esto, se contará con una inversión provincial de $ 244.467.200,23. El Gobernador Alberto Weretilneck destacó el plan de la Provincia en materia de obra pública con cada municipio: “Lo importante es tener un camino, ir hacia un destino concreto, y esto es lo que vamos llevando adelante” afirmó y agregó que “este plan tiene que ver mucho con las distintas realidades locales”. Asimismo, Weretilneck, Fernández y la empresa AGROVIAL SUR S.A, firmaron el contrato para comenzar con la segunda etapa de las obras de ampliación de la red de gas en Sierra Grande. Los trabajos apuntan a ampliar las redes para que el servicio pueda llegar a unos 189 futuros usuarios; y para esto, se invertirán $ 124.707.285,82 Por último, el Mandatario, la jefa comunal y la empresa AGROVIAL SUR también firmaron el inicio de obra para el Centro de Informes Turísticos de Sierra Grande. Los trabajos consisten en un nuevo edificio emplazado en el cruce de la Ruta Nacional N° 3 y la Ruta Provincial N° 5, con el objetivo de establecer un centro de información en la intersección de las dos rutas, que son las más transitadas de la región. Este contará con un SUM, dos oficinas de personal, un área de atención al público, un office para el personal y sanitarios; y para esto, se contará con una inversión de $514.784.342,79. La Intendenta de Sierra Grande, Roxana Fernández, por su parte, celebró la decisión del Gobierno Provincial de realizar la obra de extensión de red de gas para “familias que hace muchos años lo están esperando”. La jefa comunal destacó también el avance en materia de obra pública como lo es el Centro de Informes Turísticos, fundamental para el “portal de ingreso a nuestra provincia”. Asimismo, el interventor del IPPV, Mariano Lavin, comentó que “venimos trabajando en todas las localidades, retomamos los tramites, los requisitos y las necesidades que tienen cada uno de los beneficiarios del IPPV, y obviamente estos está dando resultados. Por eso hoy estamos disfrutando de la entrega de estas escrituras, y avanzando con estas obras tan importantes junto a la Municipalidad, para brindar acceso al suelo cada vez a más familias”. Acompañaron el acto los Ministros de Obras y Servicios Públicos Alejandro Echarren y de Gobierno Trabajo y Turismo, Fabián Gatti; y demás autoridades provinciales y municipales.

Menos divorcios en Río Negro: la cifra bajó en casi 300 procesos de un año a otro

Después de un 2023 con cifras récord, los divorcios en Río Negro mostraron una baja en 2024. Durante el último año se iniciaron 1.240 causas por disolución del matrimonio en los Juzgados y Unidades Procesales de Familia de la provincia.

El año anterior se habían dictado 1.529 sentencias de divorcio, el número más alto en al menos una década. En 2022 se habían registrado 1.204, y en 2021, un total de 1.333. En 2020, marcado por las restricciones de la pandemia, se firmaron 910 divorcios. En los años previos, las cifras se mantuvieron relativamente estables: 1.386 en 2019, 1.426 en 2018, 1.395 en 2017 y 1.400 en 2016. En 2015 y 2014, los divorcios fueron 903 y 1.078 respectivamente. Los trámites se concentran en 16 organismos distribuidos en distintas ciudades. En Viedma funcionan tres unidades procesales, en San Antonio Oeste un juzgado Multifueros, en Roca otras tres unidades, además de organismos en Villa Regina, Luis Beltrán, Bariloche, El Bolsón y Cipolletti. La disolución del vínculo matrimonial está contemplada en el artículo 435 del Código Civil y Comercial de la Nación. El divorcio puede ser solicitado por uno o por ambos integrantes del matrimonio y debe ser declarado judicialmente. La información forma parte del relevamiento anual realizado por el Centro de Planificación Estratégica del Superior Tribunal de Justicia.

Provincia y Municipio analizaron la actividad turística en San Antonio Este

0

Con el objetivo de realizar un balance de la temporada que pasó y acompañar al destino de cara a la inminente puesta en marcha de la Agencia de Turismo Río Negro (ATUR), referentes de la cartera turística provincial se reunieron en San Antonio Este para tratar diversas temáticas vinculadas al desarrollo del sector en la región.


Durante el encuentro, los presentes dialogaron sobre el rol que tendrá el sector privado en la ATUR, que se pondrá en marcha los próximos días, así como también respecto a algunas cuestiones inherentes al Camino de la Costa y todo lo que se está llevando adelante desde el Corredor que reúne a los destinos costeros. Asimismo, en esta ocasión, los representantes del balneario analizaron la necesidad de ciertas obras de infraestructura que permitirán mejorar los servicios, en tanto que también destacaron la importancia de los módulos sanitarios que fueron inaugurados a fines del 2024 y que permitieron un mejor desarrollo de la temporada en el Puerto del Este. Por otra parte, también se diagramaron acciones a corto y mediano plazo con el foco puesto en la nueva temporada de avistaje de fauna marina y en la participación en los distintos workshops que se llevarán adelante próximamente y se armaron propuestas integrales para el desarrollo del Corredor de la Costa. Cabe destacar que participaron del encuentro la Subsecretaria de Turismo, Marisol Martínez, la delegada municipal del Puerto de San Antonio Este, Romina Paredes, y referentes del EMPROTUR de Las Grutas, San Antonio Oeste y San Antonio Este.

Frugoni: “No me gusta que no se haga la planta de GNL, pero prefiero ver el vaso medio lleno”

0

El legislador de la CC-ARI, Fernando Frugoni, lamentó el anunció de la petrolera YPF de descartar la construcción de la planta de GNL en Punta Colorada y admitió que “el reemplazo por los dos barcos que operarán en nuestra costa, nos deja un sabor amargo porque eso significa no poder contar con los puestos de trabajo que demandaría su construcción y que yo aspiraba que tuvieran los vecinos de Sierra Grande”.


Sin embargo, se mostró optimista porque “las obras del oleoducto Vaca Muerta Sur están en marcha, y eso ya se percibe, en especial en el sector de la construcción, que ocupa a un centenar de operarios para las tareas que se están llevando a cabo para la instalación de los cinco tanques de almacenamiento de petróleo en cercanías del puerto mineralero”. “No es un consuelo de tontos, pero tendremos los dos barcos de YPF y sus socios, más el de Pan American Energy, más el oleoducto, lo que nos sigue posicionando como los mayores exportadores de hidrocarburos de la Argentina y eso, en términos de desarrollo económico y demanda de mano de obra, es muy importante”, indicó Frugoni. Si bien dijo sentirse “molesto” por la decisión de YPF, “recurro en este caso a una frase que siempre dice un amigo mío frente a estas disyuntivas: cero de cero, es cero”, razón por la cual pidió “mirar el medio vaso lleno, porque igualmente seguimos estando a las puertas de un cambio radical en nuestra región, en términos económicos”. Para el parlamentario, “lo que hace YPF es acelerar los tiempos para exportar gas y monetizar lo más rápido posible lo que extrae de Vaca Muerta, porque el mundo lo está demandando hoy, es una necesidad que, en países como los europeos, es prioritaria”. Frugoni indicó que “estas son empresas, no son fundaciones filantrópicas, y lo que invierten en exploración y explotación en el yacimiento, en este caso Vaca Muerta, lo quieren recuperar lo antes posible. Y la única forma de hacerlo es vendiendo lo que producen”. Ante una consulta consideró “un disparate decir que la aprobación del RIGI (Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones) haya sido un error y signifique una entrega de la soberanía”. “Terminemos de una vez por todas con la cultura del retroceso que siguen intentando instalar en la sociedad los despojos del régimen kirchnerista, pretendiendo que creamos que los potenciales inversores extranjeros vienen para llevarse los glaciares, las cataratas de Iguazú, la Antártida, el obelisco y delirios por el estilo”. Al mismo tiempo, recordó que “nuestro bloque fue autor del RIGI rionegrino y cedimos la autoría al gobierno cuando presentó su proyecto en la Legislatura, así que no adherimos a la teoría de que este sistema de incentivos, a nivel nacional o provincial, es contraproducente”. Finalmente subrayó que “como legislador de la oposición acompaño este tipo de proyectos, porque considero que son beneficiosos para los habitantes de la región atlántica por la que fui electo”.

Violenta riña en San Antonio Oeste: heridos y un arma secuestrada

Este sábado 26 de abril de 2025, alrededor de las 18:45 horas, personal policial de la Comisaría 10ª de San Antonio Oeste acudió a un llamado anónimo que alertaba sobre una pelea en el barrio 25 de Mayo, en la intersección de las calles Godoy Cruz y Ceferino Namuncurá.


Al llegar al lugar, los efectivos encontraron a simple vista a dos ciudadanos con lesiones visibles, resultado de una riña que involucró a un tercer individuo. Durante la intervención, constataron que uno de los implicados presentaba heridas provocadas por un elemento cortopunzante. Además, uno de los involucrados llevaba colocado un dispositivo dual de tobillera electrónica, mientras que otro portaba un arma de fuego, la cual cayó al suelo en medio del forcejeo y fue secuestrada de inmediato por los agentes. Se convocó al personal de Salud para asistir a los heridos, quienes fueron trasladados para recibir atención médica debido a las lesiones por arma blanca. La fiscal de turno, Dra. Mariana Giammona, fue informada de la situación y dispuso la realización de las diligencias correspondientes. Posteriormente, uno de los implicados radicó una denuncia penal, describiendo el ataque sufrido y presentando el certificado médico que acreditaba sus lesiones. En el lugar trabajó el Gabinete de Criminalística, iniciándose causas penales contra los participantes de la violenta gresca.

Conflicto entre adolescentes en una escuela: medida del Juzgado de Paz acentúa responsabilidad de los adultos

0

Un conflicto entre dos adolescentes que compartían escuela requirió la intervención del Juzgado de Paz de Sierra Grande, que ordenó a los padres de ambos estudiantes que “cesen los actos de violencia, en cualquiera de sus formas”.


Además, se dispuso que la totalidad de las familias “deberán abstenerse de mantener comunicación personal, telefónica o por redes sociales, así como a familiares o amigos”. La prohibición del Juzgado de Paz incluye a las redes sociales Facebook, Instragram, Twiter. Ordenó que también deben abstenerse de efectuar comentarios o publicaciones referidas a esta situación y a los adolescentes involucrados. El fallo pone el acento en la responsabilidad de los adultos. Así, ordenó también que “los responsables parentales o referentes de los adolescentes involucrados arbitren las medidas necesarias para que se mantenga una distancia determinada razonablemente, de cualquier lugar en el que se encuentren circunstancialmente las partes afectados. Si ello ocurriera de forma casual deben retirarse o alejarse del lugar”. Finalmente, dio intervención a la dirección del establecimiento escolar para que dispongan las medidas de pacificación necesarias, “evitar la discriminación, fomentar la paz y la convivencia” y “promover la creación de equipos especializados y fortalecer los existentes para prevenir e intervenir en situaciones de violencia”. La presentación la realizó el padre uno de los adolescentes contra la mamá del otro joven. Sin embargo, tras analizar el caso, las responsabilidades recayeron sobre ambas familias. En la audiencia privada llevada a cabo entre las partes, los adultos reconocieron los hechos y afirmaron que el tema ya había sido abordado en el ámbito escolar, donde habían llegado a algunos acuerdos.

San Antonio Oeste: buscan consolidar la recuperación del sector pesquero

Tras años de crisis en el Golfo San Matías, científicos, empresarios y pescadores unen esfuerzos para reconstruir el stock de merluza y garantizar una actividad sustentable en el tiempo.


En un contexto de profunda reflexión sobre el futuro de la pesca regional, se llevó adelante recientemente una importante reunión en el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos Almirante Storni (CIMAS), ex Instituto de Biología Marina. El encuentro, que contó con la participación de actores clave del sector pesquero y científicos de renombre como el doctor Raúl González, investigador de Conicet y CIMAS, se enmarca en un proceso de reconstrucción del ecosistema marino y de reorganización productiva en el Golfo San Matías. Para la comunidad de San Antonio Oeste y toda la región, la posibilidad de dialogar y construir consensos resulta crucial. La pesca no solo representa una actividad económica, sino un pilar social y cultural que sostiene a miles de familias.

Recuperación tras la emergencia pesquera

Durante la entrevista brindada al medio local, el doctor González explicó que, en los últimos dos años, el sector pesquero de Río Negro atravesó una emergencia pesquera dictada ante el colapso de la biomasa de merluza. La situación crítica obligó a las autoridades a implementar medidas de restricción severas, reduciendo las capturas anuales de alrededor de 10.000 toneladas a poco menos de 4.000 toneladas, con el objetivo de frenar el deterioro y permitir la recuperación del recurso. “Después de más de dos años de emergencia, los resultados de las campañas científicas muestran un dato alentador: la biomasa de merluza se duplicó respecto a los niveles registrados en 2022, el peor año histórico en cuanto a disponibilidad”, relató González. Sin embargo, advirtió que, aunque se observa una tendencia positiva, la población de peces todavía se encuentra lejos de los niveles óptimos. Uno de los principales desafíos actuales es la estructura de edad y tamaño de los ejemplares: “Hoy tenemos una merluza más chica y joven. Para consolidar la recuperación necesitamos más adultos reproductores en el stock, algo que solo se logra con varios años de manejo adecuado”, explicó el investigador.

De la emergencia a una etapa de transición

Con la finalización de la emergencia pesquera prevista para mayo, se abre un nuevo capítulo: la etapa de transición hacia un manejo pesquero planificado y sostenible. “En esta transición debemos enfocarnos en objetivos claros: reconstruir la biomasa, mejorar la estructura poblacional y planificar la explotación pesquera de forma sustentable”, detalló González. Esto implicará mantener controles de extracción, monitorear la evolución de la población de merluza y fortalecer la participación de todos los actores involucrados. El programa de trabajo para esta fase ya está en marcha, con financiamiento del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el aval de la Provincia de Río Negro. Incluye una intensa agenda de talleres, reuniones participativas y elaboración de planes de manejo pesquero, previstos para estar listos hacia fines de 2025.

Una mirada integral: gestionar recursos y gestionar personas

Más allá del recurso en sí, el doctor González subrayó un concepto esencial: “No solo manejamos peces, manejamos personas”. Detrás de cada tonelada de captura, hay familias, empresas y comunidades enteras que dependen de la pesca para su subsistencia. Por eso, la transición no puede ser un proceso improvisado ni unilateral. Requiere construir consensos, escuchar a pescadores, empresarios, científicos y a la sociedad en su conjunto. “No se puede volver a caer en errores pasados donde se tomaban decisiones centralizadas, sin tener en cuenta a quienes viven del mar”, enfatizó González. Según el investigador, la sobreexplotación que llevó a la crisis no fue un accidente, sino el resultado de años de malas prácticas, improvisaciones y falta de planificación. Recuperar el stock y sostenerlo en el tiempo será una tarea de largo aliento, que solo se logrará con trabajo constante y responsabilidad colectiva.

La importancia de la información y la participación ciudadana

En varios pasajes de la entrevista, González remarcó el rol clave que juegan los medios de comunicación en este proceso: “La comunidad tiene que estar informada. Si la sociedad no entiende lo que está en juego, difícilmente se sostengan las medidas necesarias en el tiempo”. Para ello, será fundamental mantener una comunicación permanente sobre los avances, las dificultades y las decisiones que se tomen en materia de manejo pesquero. “La recuperación no será rápida ni sencilla, pero con información clara y participación de todos los sectores, es posible construir un modelo de pesca más justo, sustentable y previsible”, aseguró.

Aprender del pasado para construir el futuro

El doctor González recordó también que la improvisación y la falta de manejo responsable en décadas anteriores tuvieron consecuencias graves: pérdida de empleos, cierre de plantas, emigración forzada de trabajadores a otras regiones, y un grave deterioro ambiental. Hoy, en cambio, se busca transitar un camino diferente: “Estamos apostando a un modelo basado en la planificación, el trabajo en conjunto y el respeto por los recursos naturales”, indicó. “No somos ingenuos ni creemos que todo va a solucionarse mágicamente. Sabemos que este es un proceso maduro que exige constancia, diálogo y responsabilidad”.

La reconstrucción como objetivo común

El desafío que tienen por delante pescadores, empresarios, autoridades y científicos es enorme. Reconstruir el stock de merluza llevará varios años y requerirá respetar límites de extracción, proteger a los peces juveniles, y garantizar que cada temporada haya suficientes adultos desovantes para renovar la población. “Lo fundamental es tener la convicción de que esta vez no se pueden repetir los errores. La reconstrucción del recurso pesquero debe ser un objetivo común de toda la comunidad”, concluyó González, reafirmando su compromiso de seguir trabajando, dialogando y aportando su conocimiento para el futuro de San Antonio Oeste y toda la región.

Municipio de SAO trabaja con provincia para la adecuación del parque industrial a la nueva normativa provincial

La subsecretaria de Desarrollo Sustentable de San Antonio Oeste, Rocío Fernández, junto al equipo técnico de su área, participó en una reunión convocada por la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro a través de la Subsecretaría de Parques Industriales.


El encuentro, realizado en la capital provincial, tuvo como objetivo avanzar en un diagnóstico conjunto entre los municipios de Viedma, San Antonio Oeste, Guardia Mitre, Sierra Grande, Maquinchao, Los Menucos, Ingeniero Jacobacci y Valcheta, en coordinación con el equipo provincial, para readecuar sus parques industriales a la nueva normativa vigente. Durante la jornada se elaboró un autodiagnóstico de la situación actual de cada parque industrial, que servirá como punto de partida para su adecuación a las leyes de Parques Industriales y de Promoción Económica e Industrial sancionadas recientemente. Estas leyes buscan incorporar criterios de sustentabilidad, la utilización de energías renovables, la implementación de reglamentos claros de funcionamiento y la garantía de seguridad jurídica para los sectores productivos. Respecto al encuentro, Fernández señaló que “fue muy productivo e interesante, ya que nos permite dimensionar aspectos fundamentales en los que tenemos que empezar a trabajar para estar en condiciones de acompañar los proyectos de desarrollo que se están gestando en la provincia”. La funcionaria destacó que uno de los temas centrales fue la necesidad de que los municipios adhieran a la nueva ley provincial, lo que permitirá acceder al asesoramiento técnico del equipo de Parques Industriales de Río Negro. La subsecretaria mencionó además que San Antonio Oeste enfrenta desafíos particulares, como la falta de gas en su parque industrial y la cercanía a un basural que necesita ser remediado. A pesar de estas dificultades, Fernández valoró el proceso de organización y planificación que se está llevando adelante, incluyendo un relevamiento de las empresas instaladas, la disponibilidad de terrenos y la necesidad de zonificar las actividades industriales para un crecimiento ordenado. “Nos encontramos con problemáticas similares en varias localidades, como la dispersión de empresas fuera de los parques industriales y la falta de infraestructura básica”, explicó. Sin embargo, también se destacó el caso de Viedma, que ya cuenta con un parque industrial operativo y funcional. Fernández subrayó la importancia de la organización y el trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado para impulsar el desarrollo económico. “El Estado no puede solo hacer todas las inversiones necesarias; es fundamental el involucramiento del sector privado”, remarcó. De cara al futuro, se prevé una intensa actividad en los parques industriales rionegrinos, impulsada por proyectos de gran envergadura, como el desarrollo portuario y la instalación de nuevas empresas, entre ellas Pan American Energy. “Tenemos que estar preparados para recibir estas inversiones, ordenando y potenciando nuestras zonas industriales para maximizar el beneficio para nuestras comunidades”, concluyó Fernández.

SAO: solicitarán la participación de concejales en Consejo Asesor Pesquero

0

La concejal Karina Avaca, del bloque Río Negro Primero, confirmó que avanza el proyecto para reactivar la participación de ediles municipales en la gestión de la actividad pesquera, una de las principales fuentes económicas de la región.


Avaca recordó que existe una ordenanza vigente, la N° 5548, presentada años atrás por Ayelén Espósito, que establece la creación de una Comisión de Pesca Local, aunque hasta el momento no se había puesto en funcionamiento. La edil explicó que al asumir su banca notó que esta comisión había sido dada de baja debido a que “nunca funcionó” y a que, en su momento, se interpretó que la pesca, por tener injerencia provincial, no requería participación municipal activa. Sin embargo, con el correr del tiempo, y ante las crisis pesqueras como la situación de Río Salado, se hizo evidente la necesidad de contar con un espacio de representación local. “Nos enterábamos de los problemas por los medios o por los vecinos, pero no teníamos manera de dar respuesta ni de saber qué estaba ocurriendo”, señaló Avaca. Frente a esta falta de información y participación, inició gestiones reuniéndose con sectores como Prefectura, gremios como el SOMU, investigadores pesqueros, y autoridades municipales. En este contexto, surgió la propuesta de integrar al Concejo Deliberante en la “Mesa Local de Pesca” que funciona bajo la órbita de la Subsecretaría de Pesca de Río Negro, donde ya participa el Ejecutivo municipal, aunque hasta ahora sin representación legislativa. La propuesta contempla incorporar a dos concejales, uno por la mayoría y otro por la minoría, para asegurar una participación más amplia y efectiva. Respecto al futuro de la comisión municipal creada por ordenanza, Avaca indicó que, de concretarse la integración a la mesa provincial, la ordenanza quedaría sin efecto práctico, aunque aclaró que, de no materializarse, seguirán insistiendo en la conformación de un consejo local autónomo. La edil también se refirió a la crítica situación de la actividad pesquera: “De 40 barcos que operaban, hoy apenas queda uno o uno y medio”, lamentó. Cuestionó además la gestión provincial en el cuidado del recurso y alertó sobre los riesgos de precarización laboral en proyectos de cooperativas pesqueras, considerando la falta de garantías laborales y sociales para los trabajadores. Finalmente, Avaca remarcó la importancia de la participación activa en la toma de decisiones: “La pesca es la principal actividad económica de nuestro municipio. No podemos quedar afuera de las decisiones que nos afectan directamente”, concluyó.