Municipio de SAO trabaja con provincia para la adecuación del parque industrial a la nueva normativa provincial

La subsecretaria de Desarrollo Sustentable de San Antonio Oeste, Rocío Fernández, junto al equipo técnico de su área, participó en una reunión convocada por la Secretaría de Energía y Ambiente de Río Negro a través de la Subsecretaría de Parques Industriales.


El encuentro, realizado en la capital provincial, tuvo como objetivo avanzar en un diagnóstico conjunto entre los municipios de Viedma, San Antonio Oeste, Guardia Mitre, Sierra Grande, Maquinchao, Los Menucos, Ingeniero Jacobacci y Valcheta, en coordinación con el equipo provincial, para readecuar sus parques industriales a la nueva normativa vigente. Durante la jornada se elaboró un autodiagnóstico de la situación actual de cada parque industrial, que servirá como punto de partida para su adecuación a las leyes de Parques Industriales y de Promoción Económica e Industrial sancionadas recientemente. Estas leyes buscan incorporar criterios de sustentabilidad, la utilización de energías renovables, la implementación de reglamentos claros de funcionamiento y la garantía de seguridad jurídica para los sectores productivos. Respecto al encuentro, Fernández señaló que “fue muy productivo e interesante, ya que nos permite dimensionar aspectos fundamentales en los que tenemos que empezar a trabajar para estar en condiciones de acompañar los proyectos de desarrollo que se están gestando en la provincia”. La funcionaria destacó que uno de los temas centrales fue la necesidad de que los municipios adhieran a la nueva ley provincial, lo que permitirá acceder al asesoramiento técnico del equipo de Parques Industriales de Río Negro. La subsecretaria mencionó además que San Antonio Oeste enfrenta desafíos particulares, como la falta de gas en su parque industrial y la cercanía a un basural que necesita ser remediado. A pesar de estas dificultades, Fernández valoró el proceso de organización y planificación que se está llevando adelante, incluyendo un relevamiento de las empresas instaladas, la disponibilidad de terrenos y la necesidad de zonificar las actividades industriales para un crecimiento ordenado. “Nos encontramos con problemáticas similares en varias localidades, como la dispersión de empresas fuera de los parques industriales y la falta de infraestructura básica”, explicó. Sin embargo, también se destacó el caso de Viedma, que ya cuenta con un parque industrial operativo y funcional. Fernández subrayó la importancia de la organización y el trabajo conjunto entre el Estado y el sector privado para impulsar el desarrollo económico. “El Estado no puede solo hacer todas las inversiones necesarias; es fundamental el involucramiento del sector privado”, remarcó. De cara al futuro, se prevé una intensa actividad en los parques industriales rionegrinos, impulsada por proyectos de gran envergadura, como el desarrollo portuario y la instalación de nuevas empresas, entre ellas Pan American Energy. “Tenemos que estar preparados para recibir estas inversiones, ordenando y potenciando nuestras zonas industriales para maximizar el beneficio para nuestras comunidades”, concluyó Fernández.

SAO: solicitarán la participación de concejales en Consejo Asesor Pesquero

0

La concejal Karina Avaca, del bloque Río Negro Primero, confirmó que avanza el proyecto para reactivar la participación de ediles municipales en la gestión de la actividad pesquera, una de las principales fuentes económicas de la región.


Avaca recordó que existe una ordenanza vigente, la N° 5548, presentada años atrás por Ayelén Espósito, que establece la creación de una Comisión de Pesca Local, aunque hasta el momento no se había puesto en funcionamiento. La edil explicó que al asumir su banca notó que esta comisión había sido dada de baja debido a que “nunca funcionó” y a que, en su momento, se interpretó que la pesca, por tener injerencia provincial, no requería participación municipal activa. Sin embargo, con el correr del tiempo, y ante las crisis pesqueras como la situación de Río Salado, se hizo evidente la necesidad de contar con un espacio de representación local. “Nos enterábamos de los problemas por los medios o por los vecinos, pero no teníamos manera de dar respuesta ni de saber qué estaba ocurriendo”, señaló Avaca. Frente a esta falta de información y participación, inició gestiones reuniéndose con sectores como Prefectura, gremios como el SOMU, investigadores pesqueros, y autoridades municipales. En este contexto, surgió la propuesta de integrar al Concejo Deliberante en la “Mesa Local de Pesca” que funciona bajo la órbita de la Subsecretaría de Pesca de Río Negro, donde ya participa el Ejecutivo municipal, aunque hasta ahora sin representación legislativa. La propuesta contempla incorporar a dos concejales, uno por la mayoría y otro por la minoría, para asegurar una participación más amplia y efectiva. Respecto al futuro de la comisión municipal creada por ordenanza, Avaca indicó que, de concretarse la integración a la mesa provincial, la ordenanza quedaría sin efecto práctico, aunque aclaró que, de no materializarse, seguirán insistiendo en la conformación de un consejo local autónomo. La edil también se refirió a la crítica situación de la actividad pesquera: “De 40 barcos que operaban, hoy apenas queda uno o uno y medio”, lamentó. Cuestionó además la gestión provincial en el cuidado del recurso y alertó sobre los riesgos de precarización laboral en proyectos de cooperativas pesqueras, considerando la falta de garantías laborales y sociales para los trabajadores. Finalmente, Avaca remarcó la importancia de la participación activa en la toma de decisiones: “La pesca es la principal actividad económica de nuestro municipio. No podemos quedar afuera de las decisiones que nos afectan directamente”, concluyó.

SAO: el municipio buscará implementar cambios en habilitaciones comerciales

0

El subsecretario de Tránsito y Comercio del municipio, Mario Hernández, anunció modificaciones en el proceso de habilitaciones comerciales con el objetivo de evitar inconvenientes para los empresarios, especialmente durante la temporada turística, que suele ser corta y demandante.


Hernández explicó que, a partir de ahora, se exigirá entre otras cosas: Factibilidad comercial: Presentación de planos y una inspección previa del local. Inspección de Comercio: Verificación de las condiciones del establecimiento. Correo fiscal: Para mantener comunicación directa con los empresarios. “Antes se entregaba la planilla de trámite primero, y luego nos encontrábamos con problemas como deudas o locales no aptos. Ahora, solo después de cumplir estos tres pasos se permitirá iniciar la habilitación”, detalló. El funcionario admitió que se han registrado casos de cese de actividades por incumplimientos normativos, especialmente en comercios de temporada. También mencionó complicaciones con empleados no registrados, un tema abordado con la Secretaría de Trabajo. Otra medida en marcha es la regulación del reparto de pan: se exige a las panaderías declarar los vehículos utilizados, que deben cumplir con normas de higiene y seguridad. “Hemos recibido denuncias de repartos en automóviles particulares, lo que genera riesgos”, señaló. Hernández destacó la importancia de reforzar la inspección nocturna en bares y discotecas para verificar horarios, aforos y seguridad. Además, confirmó que se notificó a tres quioscos por venta de alcohol después de las 00:00, prohibida por ordenanza local.

SAO: éxito total en el desfile de perritos en El Galpón

Este fin de semana, la asociación protectora de animales K-Llejeros llevó adelante una actividad muy especial en El Galpón: un colorido y divertido desfile de perritos, en el marco de las celebraciones anticipadas por el Día del Animal, que se conmemora el próximo 29 de abril.


Esther García, explicó que el evento no solo fue una oportunidad para disfrutar en familia, sino también una instancia para recaudar fondos destinados al sostenimiento del refugio. “Trajimos artesanías, dulces para vender y realizamos sorteos, todo con el fin de solventar los gastos veterinarios y de alimentación de los animales”, señaló. El desfile contó con la participación de 18 perritos disfrazados que desfilaron con alegría frente a un público entusiasta. Además, la tarde estuvo animada con la presencia de una murga y música chamamecera a cargo de Los Chamameceros del Sur, lo que le dio un marco festivo y familiar al encuentro. García también comentó sobre la creciente problemática del maltrato y abandono de animales en la zona. “La gente está tomando más conciencia y nos avisan cuando ven un caso. Muchas veces es necesario hacer denuncias policiales y nosotros intervenimos en la medida de nuestras posibilidades”, afirmó. En cuanto al funcionamiento del refugio, detalló que trabajan como hogar de tránsito: reciben a los animales en situación de vulnerabilidad, les brindan atención veterinaria, cuidados y, una vez recuperados, los ofrecen en adopción. “Generalmente mantenemos entre 8 y 10 perritos, buscando que todos encuentren un hogar”, explicó. Finalmente, Esther García expresó un sentido agradecimiento a la comunidad: “Nos debemos a ellos. Siempre que necesitamos algo, la gente responde de inmediato. Estamos profundamente agradecidos”.

TEATRO PERUANO EN LAS GRUTAS

0
El jueves 1 y el viernes 2 de mayo, llega una coproducción internacional entre Perú y Argentina como parte de la gira “Al Sur del Sur”: dos unipersonales peruanos recorren Argentina con historias que trascienden fronteras. Las funciones se presentarán en el Espacio Les Mirones, con entrada “a la gorra” (cada espectador decide el valor de su entrada después de la función). “Pasaje de Ida” Jueves 1 de mayo | 21:00 hs | Espacio Les Mirones (Colectora 730, Las Grutas) Sinopsis: Una obra sobre las huellas de la migración, donde la identidad se transforma en un territorio en constante movimiento y la vida se revela como un viaje perpetuo. “Pasaje de Ida” es un unipersonal autobiográfico que, mediante teatro, recursos audiovisuales, performance y testimonio, narra la travesía de un migrante desde la selva peruana hasta la ciudad. Aborda temas como el desarraigo, los estereotipos de masculinidad y la presión del “éxito”, convirtiendo el cuerpo en un archivo vivo de memorias desplazadas. Invita al público a reflexionar sobre las migraciones físicas y emocionales, y sobre la vida como un viaje constante. “La Matto, una mujer fuera del tiempo” Viernes 2 de mayo | 21:00 hs | Espacio Les Mirones (Colectora 730, Las Grutas) Sinopsis: “La Matto: Una mujer fuera del tiempo” conecta dos épocas y dos voces. A través de un monólogo, Anahí Aráoz nos introduce en la vida y lucha de Clorinda Matto, una de las feministas más destacadas del siglo XIX en Perú, mientras explora la experiencia contemporánea de la protagonista y su genealogía femenina. ¡Apoyá el teatro independiente! Fomentar el teatro es impulsar el desarrollo cultural y escénico de los pueblos. Valorá el trabajo de los artistas locales y sé parte de un encuentro vivo, divertido y conmovedor. ¡Ir al teatro hace bien!

Triunfo de los oficialismos en los municipios que renuevan parte de sus concejos deliberantes

0

Comenzó a el recuento de votos en las localidades rionegrinas de Valle Medio, Región Sur y un municipio del Alto Valle que hoy tiene elecciones.


La lista del intendente Miguel Jara, de origen peronista pero aliado al gobierno provincial, obtuvo una amplia mayoría con 407 votos contra 188 del PRO, 7 votos fueron nulos y 5 en blanco. Así Felipe González asumirá en una banca de concejales hasta 2029.
La Junta Electoral Municipal confirmó que en este municipio votó el 60% del padrón habilitado. En Darwin también se impuso por amplia diferencia la lista de la UCR, que es gobierno municipal también con buen vínculo del intendente Víctor Hugo Mansilla con el gobernador Alberto Weretilneck, pero en este municipio JSRN llevaba sus propios candidatos. El resultado final fue de 514 votos para UCR, 140 votos PRO, 116 votos para PJ,75 JSRN, 9 en blanco y 24 nulos. Participó el 76,98% del padrón, siendo este uno de los municipios con mayor afluencia de votantes. En Pilcaniyeu, donde no había competencia porque solo se presentó el oficialismo municipal con JSRN, fue la menor participación con el 37% del padrón electoral que tenía 999 habilitados. El resultado final fue de 330 votos para el candidato Luis Fernández, que asumirá la banca en juego, 35 votos en blanco y 14 nulos, según indicaron desde la Junta Electoral Municipal. También en Godoy el oficialismo local comandado por el PJ ganó la elección por ajustado margen. Según el escrutinio provisorio de la Junta Electoral la lista del intendente Albino Garrone obtuvo 704 votos, seguida por 658 de JSRN y 182 de la UCR; mientras que 37 votos fueron nulos y 16 en blanco. Votó el 40,1% del padrón. En Godoy se renovaban dos concejales y por los resultados ingresarían los primeros candidatos de las dos listas más votadas: PJ y JSRN. Otro oficialismo que festeja es la UCR de Belisle, bajo la intendencia de Diego Agüero, que en el recuento inicial saca amplia ventaja respecto de sus contrincantes. En Sierra Colorada de cinco mesas en tres los escrutinios provisorios ya dan ganador a JSRN que gobierna a nivel municipal. En Ingeniero Jacobacci donde se daba la mayor disputa la elección habría arrojado resultados ajustados con una mínima diferencia a favor del oficialismo de Somos Jacobacci, la alianza que integraban JSRN, UCR y Redes. En segundo orden quedó el PJ con la lista Unidos por Jacobacci y de este modo se mantiene el esquema actual e ingresa un concejal por cada fuerza. Resta conocer los resultados provisorios oficiales

Impulsan una nueva ley de pesca para Río Negro

El legislador Fernando Frugoni (CCARI), quien además preside la Comisión Especial de Pesca en la Legislatura de Río Negro, anunció que impulsa una nueva ley de pesca para la provincia, con el objetivo de actualizar y mejorar la regulación vigente, en un contexto de crisis del sector.


Frugoni señaló que la actual ley 1960, sancionada hace más de tres décadas, fue en su momento innovadora y permitió un ordenamiento efectivo de la actividad pesquera. Sin embargo, sostuvo que en los últimos años, especialmente durante la gestión de Arabela Carreras, se produjo un debilitamiento en los controles y el cuidado de la biomasa marina, lo que llevó a un deterioro generalizado del sector. “El descontrol en la entrega de permisos y la falta de regulación provocaron el cierre de plantas pesqueras, el desempleo de numerosos trabajadores y la crisis de la pesca artesanal”, afirmó el legislador. En este sentido, Frugoni anticipó que el proyecto de nueva ley incluirá medidas específicas para evitar que empresarios foráneos ingresen al sector sin asumir compromisos a largo plazo. “Propondremos seguros de caución para que quienes quieran invertir aquí no puedan irse de la noche a la mañana dejando trabajadores en la calle, sin telegrama de despido, sin indemnización y sin acceso al fondo de desempleo”, detalló. El legislador también subrayó la necesidad de una mayor participación gremial y de garantizar que las plantas pesqueras cuenten con un porcentaje de empleados asegurados de forma permanente. Respecto a la situación económica del sector, Frugoni reconoció que la pesca enfrenta la volatilidad de los precios internacionales, tanto de la merluza como del langostino, commodities sensibles a las fluctuaciones del mercado global. Además, advirtió sobre la creciente competencia de la producción de truchas en Alicurá, que ya duplica en volumen a la pesca de merluza de la región. Finalmente, planteó la necesidad de avanzar en el desarrollo de la maricultura como una alternativa de diversificación productiva y generar más empleo local. “Nuestra región tiene potencial para atraer inversiones en cría de peces en mar, como ya ocurre en Noruega y Finlandia”, comentó. Frugoni aseguró que ya comenzó a dialogar con distintos actores, como el ministro de Producción, legisladores y la Subsecretaría de Pesca, para construir un consenso amplio en torno a la nueva legislación. “La pesca necesita una nueva hoja de ruta que le devuelva sustentabilidad, empleo y crecimiento”, concluyó.

El Club Halcones de Canotaje sigue creciendo en San Antonio Oeste

0

El Club Halcones de Canotaje se ha consolidado como una de las actividades deportivas que más ha crecido en la ciudad, gracias al esfuerzo y la dedicación de un grupo de padres, entrenadores y jóvenes apasionados por el deporte acuático.


Juli Montenegro, una de las referentes del club, contó en una entrevista que el proyecto comenzó hace casi dos años, cuando un pequeño grupo de padres acompañaba a sus hijos en los entrenamientos y competencias, sin contar entonces con un profesor. Con el tiempo, Pedro Froilán asumió el desafío de ser el entrenador y hoy sigue liderando el grupo. “Arrancamos unos cuatro padres con nuestros hijos. No teníamos profes ni apoyo, pero después Pedro se animó y hoy es el pilar del grupo”, relató Montenegro. El Club Halcones de Canotaje, que funciona bajo la estructura jurídica del Club Halcones de Fútbol, ha logrado afianzar su identidad y abrir sus puertas a toda la comunidad. Actualmente, el club cuenta con tres grupos de entrenamiento: uno de competencia, integrado por niños desde los 10 años hasta adultos de 19 años; un grupo de iniciación para adultos, que va desde los 20 hasta los 60 años; y un grupo de iniciación infantil para chicos a partir de los seis años. En total, más de 30 palistas entrenan semanalmente en el lago y la ría local, aprovechando los espacios naturales únicos de San Antonio Oeste. “El canotaje es una actividad hermosa que ha sumado a mucha gente sin que lo buscáramos. Nosotros seguimos en invierno también, aunque haga frío”, señaló Montenegro, quien destacó que cualquier persona interesada puede sumarse, sin necesidad de contar con bote o remo propio, ya que el club provee los materiales necesarios. Los interesados pueden obtener más información a través de las redes sociales en Facebook e Instagram, buscando “Halcones Canotaje SAO”, o contactarse directamente al teléfono 2920 27-9508. Finalmente, Montenegro agradeció el espacio brindado para difundir las actividades del club y adelantó que, aunque las competencias provinciales han finalizado, los palistas se preparan para las próximas Copas de Invierno, que se desarrollarán en los próximos meses. (nacionescriba.com.ar)

Ibarrolaza “tengo preocupación por la situación actual de la provincia”

0

El legislador Santiago Ibarrolaza presentó un proyecto de ley en la Legislatura de Río Negro que busca garantizar el acceso igualitario a turnos médicos a través de plataformas digitales en todos los hospitales públicos de la provincia.


La iniciativa, trabajada en conjunto con la legisladora Patricia Mackidd, propone que el Estado provincial implemente y mantenga sistemas online de solicitud de turnos para facilitar el acceso a la atención médica de toda la población. Ibarrolaza, en declaraciones a este medio, manifestó su compromiso y preocupación por la situación actual de la provincia: “Estamos trabajando con mucho entusiasmo en este primer mandato, pero también con una gran preocupación por un gobierno de Juntos Somos Río Negro que viene absolutamente desgastado, sin ideas y con falta de gestión”, señaló. Criticó además el deterioro de la salud pública, la educación y la seguridad en Río Negro, denunciando el mal funcionamiento de los hospitales y las deficiencias en las infraestructuras escolares. En materia educativa, el legislador se refirió al caso denunciado en el CET N°3 de General Roca, donde alumnos alertaron sobre la entrega de manzanas en mal estado. “La reacción del gobernador Weretilneck fue de las peores, estigmatizando a quienes denunciaron en lugar de sancionar a los responsables de entregar alimentos en condiciones calamitosas”, criticó. Junto a otros legisladores, Ibarrolaza pidió la presencia de la ministra de Educación, Patricia Campos, en la Legislatura para dar explicaciones sobre las irregularidades detectadas en los alimentos escolares. Por otro lado, Ibarrolaza también destacó la presentación de otro proyecto de ley que impulsa la incorporación de la figura de “reiterancia” en el Código Procesal Penal de Río Negro. Esta propuesta busca endurecer las medidas contra delincuentes reincidentes para frenar el fenómeno de la “puerta giratoria” en el sistema judicial. “Queremos brindar a los rionegrinos la seguridad que nos reclaman todos los días”, enfatizó. Finalmente, el legislador agradeció el espacio brindado para difundir estos proyectos y expresó su deseo de seguir trabajando para mejorar las condiciones de vida en Río Negro. (entrevista por Valma Astudillo)

Editorial: sin planta

0
En un año electoral como este 2025, cualquier circunstancia que exponga debilidades del gobierno o la mínima denuncia se transformará en acción política. Es algo habitual en tiempos de campaña. Desde el justicialismo supieron aprovechar el anuncio de Horacio Marín, CEO de YPF, para golpear tanto al gobierno provincial como, sobre todo, al nacional, luego de que se comunicara que no se construirá una planta de licuefacción en la costa rionegrina, sino que se optará por utilizar barcos. Según los estudios financiados y difundidos, los barcos continúan siendo una alternativa más económica para el transporte y exportación de GNL. Actualmente, las mayores inversiones en el país se concentran en los hidrocarburos y la minería, sectores que prometen un importante ingreso de dólares —por ahora, la moneda de referencia—. La estrategia es clara: exportar gas y petróleo, recursos que todavía se obtienen en volumen considerable del subsuelo. Son las empresas privadas las que aportan el grueso de las inversiones, acompañadas por las estatales. Se destinan decenas de millones de dólares para obtener réditos magníficos, que el ciudadano común no alcanza a dimensionar. Mientras tanto, poco más de la mitad de los rionegrinos apenas llega a fin de mes. La caída del consumo afecta directamente a los estados, que ven disminuidos sus ingresos por la merma en la recaudación de impuestos sobre bienes, servicios y alimentos. La Municipalidad de San Antonio Oeste, por ejemplo, sufre una reducción en su capacidad de percepción de fondos coparticipables, su principal fuente de ingreso para el pago de salarios y para ofrecer garantías financieras. Quizás por esto, el municipio carece de una respuesta inmediata a los efectos de las lluvias sobre las calles, situación que se agravó luego de la última contingencia meteorológica. Esto provoca el malestar de los vecinos, quienes reclaman acciones urgentes apenas finalizan estos eventos climáticos. Hoy, esa necesidad de respuesta se manifiesta como una prioridad comunitaria, especialmente a través de las redes sociales, el ágora del siglo XXI. En cuanto a las inversiones que prometen cambiar la matriz productiva, los acuerdos alcanzados entre el gobierno y los holdings exportadores permitirán, a futuro, aliviar la demanda de servicios públicos y mejorar los existentes, como ocurrió con la noticia del hospital de Sierra Grande. Sin embargo, la concreción de estos proyectos no será inmediata, lo cual genera preocupación en el Ejecutivo provincial. Mientras tanto, los anuncios y las reparaciones urgentes seguirán marcando la agenda diaria.