sábado, mayo 17, 2025
InicioEconomíaLa costa atlántica de Río Negro: un sitio clave para la exportación...

La costa atlántica de Río Negro: un sitio clave para la exportación de GNL

El ambicioso plan para convertir a Argentina en un actor clave del mercado global de gas natural licuado (GNL) avanza con paso firme.


Las iniciativas para desarrollar esta industria han experimentado importantes avances y transformaciones, al punto que el proyecto se ha dividido en tres etapas. La primera ya cuenta con una inversión oficial de 7.000 millones de dólares e incluye la puesta en marcha de dos barcos de licuefacción. En julio se definirá la segunda inversión clave del plan.

Desde 2019, el sector hidrocarburífero argentino apunta a exportar GNL aprovechando los vastos recursos de Vaca Muerta. Sin embargo, el plan original ha sido reformulado: la alianza inicial entre YPF y la malasia Petronas dio paso a un nuevo esquema, denominado Argentina LNG, que busca generar exportaciones por 15.000 millones de dólares anuales.

Argentina LNG 1: Primera etapa en marcha

Esta fase está siendo desarrollada por el consorcio Southern Energy S.A. (SESA), integrado por:

  • Pan American Energy (30%)
  • YPF (25%)
  • Pampa Energía (20%)
  • Harbour Energy (15%)
  • Golar LNG (10%).

El consorcio ya tomó la decisión final de inversión (FID) por 7.000 millones de dólares, que financiarán:

  • La llegada del primer buque exportador, Hilli Episeyo, prevista para 2027.
  • La perforación de nuevos pozos en Vaca Muerta.
  • La construcción de un gasoducto exclusivo para exportación, cuya licitación se lanzará antes de fin de año si no aparece un inversor privado.

Esta etapa cuenta con beneficios fiscales del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI), lo que garantiza su ejecución.

Además, se firmó un contrato de alquiler por 20 años para un segundo barco, el MK II, que operará desde las costas de Río Negro a partir de 2028. Para entonces, deberá estar listo un nuevo gasoducto con capacidad similar al Gasoducto Perito Moreno. La decisión de inversión para abastecer este segundo buque se tomará antes del 31 de julio, según confirmó el CEO de YPF, Horacio Marín.

El epicentro de esta etapa será Fuerte Argentino, al sur de Las Grutas, donde inicialmente se usará el Gasoducto San Martín hasta que entre en operación la nueva línea exclusiva.

Argentina LNG 2: Shell como socio estratégico

La segunda etapa surge de un memorándum de entendimiento (MOU) entre YPF y Shell. El proyecto contempla la participación de la anglo-holandesa en toda la cadena:

  • Pozos.
  • Gasoducto propio.
  • Licuefacción en dos nuevos buques.
  • Comercialización del GNL.

Ubicada en Punta Colorada, esta fase avanza más lentamente, pero se estima que podría operar entre 2029 y 2030.

Argentina LNG 3: Eni como aliado y posible adelanto

Aunque nominalmente es la última fase, Argentina LNG 3 podría implementarse antes que la segunda. Surge de un acuerdo entre YPF y la italiana Eni, también con participación en toda la cadena productiva. Se espera que la decisión final de inversión (FID) se tome antes de fin de año, lo que permitiría comenzar exportaciones en 2028.

Un proyecto transformador

Con estos tres pilares, Argentina LNG se consolida como uno de los proyectos energéticos más importantes de la región, con el potencial de:

  • Diversificar las exportaciones argentinas.
  • Posicionar al país en el mercado global de GNL.
  • Aprovechar el enorme potencial de Vaca Muerta.

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA

Noticias Relacionadas

















error: Este artículo fue hecho gracias al esfuerzo de trabajo de un periodista profesional. Reconocelos compartiendo esta nota - Copyright © www.informativohoy.com.ar