El Ministerio de Salud de Río Negro, a través de su Secretaría de Modernización e Informatización, anunció la implementación progresiva de la Historia de Salud Integrada (HSI) en San Antonio Oeste, Las Grutas y San Antonio Oeste.
Esta herramienta, que forma parte de un proceso de digitalización en la provincia, permitirá centralizar la información médica de los pacientes en un sistema accesible desde cualquier punto del territorio rionegrino.
Ivana Fontana, secretaria del área, explicó que esta historia clínica digital es parte de un desarrollo nacional que actualmente mantienen y fortalecen las provincias. “Ya tenemos implementado este sistema en siete hospitales, uno de ellos en San Antonio Oeste, y la idea es completar el mapa de todos los hospitales y centros de salud de Río Negro”, señaló.
La HSI funciona sobre un software libre, originalmente gestado en conjunto por la provincia de Buenos Aires y la Universidad de Tandil a través del Instituto PLADEMA. Su código abierto permite que las distintas provincias que lo adoptan contribuyan al desarrollo de nuevos módulos, los cuales luego son compartidos con el resto del país. “Esto es clave, ya que permite un crecimiento colaborativo, ágil y adaptado a cada realidad local”, destacó Fontana.
Uno de los beneficios más relevantes de esta digitalización es la posibilidad de que los profesionales de la salud accedan a la información médica de los pacientes desde cualquier punto de la red pública. “Si una persona de San Antonio viaja a Bariloche, los médicos pueden acceder a su historia clínica sin ningún problema, lo que agiliza la atención y mejora la calidad del diagnóstico”, remarcó la funcionaria.
Además de la historia clínica, el sistema incluye módulos como receta electrónica, turnos web y diagnóstico por imágenes. Aunque todavía no están todos activos en la región, en algunos hospitales se han implementado turnos por WhatsApp como medida transitoria para evitar filas y facilitar el acceso, especialmente durante el invierno.
Fontana también detalló que se apunta a cubrir los 36 hospitales provinciales y más de 200 centros de salud, aunque reconoció que la implementación es compleja y lleva tiempo. “El mayor desafío es lograr que todos los establecimientos cuenten con el equipamiento informático necesario y, sobre todo, con buena conectividad en zonas remotas”, explicó. En ese sentido, subrayó la importancia del trabajo coordinado para adecuar la infraestructura y capacitar al personal.
“El software no requiere grandes recursos técnicos porque el servidor está en la nube, lo que facilita mucho su instalación. Pero sí es fundamental contar con una computadora en cada puesto de atención y garantizar la conectividad”, concluyó.
La digitalización del sistema de salud provincial representa un paso fundamental hacia una atención más eficiente, equitativa y moderna, con la mirada puesta en la integración, el acceso y la continuidad del cuidado de los pacientes.