Cultivos de mejillones: una experiencia sustentable para el sector pesquero





El siguiente Informe de resultados parciales obtenidos en el marco del Proyecto “Producción intensiva de bivalvos en la Bahía de San Antonio por COOPERATIVA DE PROVISIÓN Y SERVICIO PARA PESCADORES ARTESANALES » PESCA DEL DÍA » LTDA: cultivo de bivalvos como estrategia de producción exportable, sustentable y de calidad”.

El interés manifiesto de algunos pescadores por ensayar cultivo de mejillones en la Bahía de San Antonio, los lleva a solicitar apoyo a los técnicos del ex IBMPAS, actual CIMAS.

maricultores 1En base a su experiencia de extracción y comercialización de moluscos bivalvos (mejillón, almejas, cholgas, panopea, entre otros) y gasterópodos, (caracoles de varios tipos), y los requisitos sanitarios que se les exige a estos productos, es que se acuerda solicitar financiamiento para realizar un monitoreo de la zona de interés que indique las características sanitarias como zona de producción de moluscos bivalvos y gasterópodos según los requisitos sanitarios vigentes, tanto nacional como internacionalmente, evaluando indicadores de contaminación establecidos por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA) en el Decreto reglamentario Nº 4238 parte 23.24.2 modificado según Res. SAGPYA 829 /2006, así como evaluar las características oceanográficas para determinar cuáles serían los posibles sitios de cultivo utilizables, y la capacitación específica en las diferentes tecnologías de cultivo utilizadas localmente, un análisis de las experiencias previas y las alternativas productivas globales.

La zona propuesta por los pescadores se ubica en el sector conocido como “La Cuadra” y Punta Perdices (40° 47’S; 64° 47’O), por conocimientos propios de la existencia de características topográficas que garantizarían en marea baja profundidades adecuadas para estructuras de cultivo suspendido de mejillón y ostras.

maricultores 3Este trabajo ha sido subsidiado por la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación, mediante el concurso Manuel Belgrano 2º edición, y está siendo desarrollado por la Universidad Nacional de Rio Negro, la Universidad Nacional del Comahue, el Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Marinos “Alte. Storni”, el Laboratorio Patagónico de Diagnóstico Agroalimentario LR:0016 perteneciente a la Funbapa (Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica), la activa participación de los miembros de la Cooperativa de Pescadores Pesca del Día y algunos inversores interesados en el desarrollo de la tecnología de cultivo. Los resultados preliminares obtenidos en este proyecto alentaron a la solicitud de un subsidio para la continuación del monitoreo por otros seis meses , el ensayo de estructuras de cultivo para determinar las más adecuadas a las características oceanográficas locales, la instalación de colectores para captación de semilla natural de mejillón, el ensayo de cultivo de dichas semilla así como semilla de mejillón y ostras, obtenida en el laboratorio de producción de moluscos bivalvos del CIMAS (CRIAR).

Este proyecto fue aprobado y financiado en la forma de PDTS (Proyecto de Desarrollo Tecnológico Social) y se encuentra actualmente en ejecución.

Metodología

El área a monitorear fue determinada por sugerencia de los Pescadores, los cuales en el terreno señalaron la ubicación aproximada de los “pozones” y su extensión (40° 47’S; 64° 47’O) del área elegida para realizar los estudios de caracterización ambiental y oceanográfica para la producción de moluscos bivalvos.

Las muestras fueron tomadas aproximadamente cada 15 días, accediendo al lugar vía terrestre por Punta Perdices o vía marítima en embarcaciones de los pescadores o de los inversionistas interesados. Se realizaron además análisis en muestras de agua colectada en los mismos sitios de la colecta de mejillones.

Las muestras fueron remitidas al Laboratorio Patagónico de Diagnóstico Agroalimentario de la Funbapa (LR: 0016 de la Red Nacional de Laboratorios del SENASA), manteniendo rigurosamente las condiciones de refrigeración y esterilidad, y asegurando que fueran procesadas antes de transcurridas 24 hs. desde el momento de su obtención. En las jornadas de toma de muestra desde embarcaciones, se realizaron además mediciones de correntometría con derivadores provistos de GPS, cuyo análisis se realiza mediante el programa Track Maker, y mediciones del perfil batimétrico con un ecosonda Garmin Echomap 42 DV, adquirido por el proyecto para este propósito. Una muestra de mejillón fue enviada al laboratorio del Litoral para los análisis de metales pesados, Cadmio, Plomo y Mercurio, y de contaminantes Órgano-halogenados y Policlorados.

Resultados Análisis microbiológicos.

En ninguna de las muestras de agua se observó desarrollo de E. coli para cualquiera de los 15 tubos inoculados. Considerando la tabla de NMP para 3 series de diluciones con 5 repeticiones en cada una, el NMP de E. coli resultó menor a 2 en todas las muestras. Considerando la fórmula para NMP en aplicaciones generales el NMP de E. coli resultó 0 para todas las muestras. En ninguna de las muestras de mejillón se observó desarrollo de Salmonella. En cambio, los valores de NMP de E.coli en mejillón fluctuaron entre < 2 y 13 con un 95 % de confianza según tabla estandarizada.

Análisis químicos

Los resultados de los análisis de metales pesados (cadmio, plomo y mercurio), para todos los casos, los valores obtenidos fueron menores a los límites máximos establecidos por la legislación vigente.

Tampoco fueron detectados sustancias orgánicas tóxicas (agrotóxicos o derivados de aplicación industrial) en pulpa de mejillón, identificadas por autoridad provincial como posibles contaminantes del recurso pesquero obtenido en la BSA.

Los resultados de las mediciones de correntometría pueden considerarse aún preliminares ya que se necesitan mediciones en situaciones extremas. En condiciones de mareas de sicigia y de cuadratura de amplitud y condiciones meteorológicas normales, los registros dan como velocidad media de corriente en el centro del canal 1,2 nudos, siendo las mayores velocidades registradas del orden de los 2 nudos cuando ya el derivador se encuentra en marea bajante a la altura del comienza de Banco Víbora. Las mediciones en marea subiendo, no han sido completamente exitosos debido al diseño del derivador que se embanca en las zonas de poca profundidad.

Batimetría: Las mediciones de batimetría están en proceso de ejecución. Se encuentra localizada una depresión adecuada de aproximadamente 90 metros de ancho por media milla de longitud en el sector La cuadra, el cual tiene como profundidad máxima en marea baja (1,2 metros) de 9 metros.

Capacitación: Como una actividad programada por el proyecto se concretó la realización del Taller sobre Cultivo y Repoblamiento de Mejillón en el Golfo San Matías, el 29 y 30 de Octubre del 2015, con la asistencia de expertos del CRIAR e investigadores del CIMAS y la participación de pescadores de otras latitudes que socializaron sus experiencias.

Otras actividades.

Como se indicara anteriormente, los resultados preliminares del Proyecto en ejecución alentaron a conseguir financiamiento para realizar ensayos de cultivo. Es así como en el marco del Proyecto PDTS “Determinación de la Aptitud de la Bahía de San Antonio como Zona de Cultivo de Moluscos BIvalvos. Caracterización de Sitios, Estructuras Recomendables y Potencial de Producción Inicial” dirigido por la Dra Marina Kroeck, se han construido colectores de semilla de mejillón los que se instalaron frente a Playa Orengo y que deberán ser revisados en breve.

Otra actividad realizada en el Marco del Proyecto PDTS, fue la instalación de una línea de cultivo en “La Cuadra”, en colaboración con el CRIAR quien aportó con elementos para su construcción y con semilla obtenida en el criadero.

Lamentablemente la estructura fue destruida por vandalismo y las cuerdas fueron arrojadas al fondo sin poderse recuperar.

AUTORES:

Autor: Víctor H. Fernández

Co-Director del Proyecto.

Este informe se realiza a pedido del Presidente de la Cooperativa Pesca del Día.

Personal participante:

Dr. Sergio D. Abate Laboratorio Patagónico de Diagnostico Agroalimentario (Funbapa), Universidad Nacional de Río Negro, Sede Atlántica, Viedma, Rio Negro Mg. Víctor H. Fernández C.

Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Pesqueros “Alte. Storni”, CIMAS. (ex IBMPAS); Universidad Nacional del Comahue, Escuela Superior de Ciencias Marinas, San Antonio Oeste, Rio Negro Líc. Érica Mercedes Oehrens Kissner; Lic. Marisa Mortensen; Téc. Patricia Acosta, Téc. Graciela Ballejos; Centro de Investigación Aplicada y Transferencia Tecnológica en Recursos Pesqueros “Alte. Storni”, CIMAS. (ex IBMPAS); Universidad Nacional del Comahue, Escuela Superior de Ciencias Marinas, San Antonio Oeste, Rio Negro

Lic. Cambruzzi, Natali. Laboratorio Patagónico de Diagnostico Agroalimentario (Funbapa).

Rossi, Eduardo Fabián; Ryndycz Victor José; Hernández, Mario; Aguayo Gerardo, Arroyo Fernando

Cooperativa de Pescadores Pesca del Día Houvardas, Alexis; Leal Osvaldo; Sánchez Agustín. Inversionistas interesados

Estudiantes de Licenciatura en Biología Marina y Téc. en Producción Pesquera y Maricultura.

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA



Artículo anteriorEditorial: la hoguera de las vanidades
Artículo siguienteLa prehistoria de la Bahía de San Antonio