lunes, julio 21, 2025
InicioSalud“Es profunda la crisis sanitaria que atraviesa todo el país y que...

“Es profunda la crisis sanitaria que atraviesa todo el país y que también impacta de manera directa en Río Negro”

Este jueves, trabajadores y trabajadoras del sector de la salud pública en Río Negro realizaron distintas acciones en el marco de la jornada nacional de lucha convocada por la Federación de Sindicatos de la Salud. La Asociación Sindical de Salud Pública de Río Negro (ASSPUR) adhirió a la medida con asambleas, actividades de visibilización y movilizaciones en distintos puntos de la provincia.


La secretaria general del gremio, Cecisa Mullaly, señaló que esta jornada se enmarca en un contexto de profunda crisis sanitaria que atraviesa todo el país y que también impacta de manera directa en Río Negro. “No solamente nos manifestamos en apoyo al Hospital Garrahan, sino también para poner en evidencia la situación que se vive en nuestras provincias. En Río Negro, nos expresamos en unidad y exigimos respuestas concretas”, explicó.

Entre los principales reclamos se encuentra la exigencia de una paritaria sectorial con participación de los tres sindicatos que representan al sector, para definir una recomposición real de los ingresos. Según Mullaly, el gobierno provincial continúa aplicando una política salarial basada en sumas fijas y montos en negro, lo que mantiene a muchos trabajadores sanitarios por debajo de la canasta básica familiar.

En cuanto al diálogo con el gobierno, la dirigente explicó que recientemente se reabrió la mesa de salud, tras seis meses sin convocatorias. “No se trata de una instancia de negociación vinculante, pero es un espacio donde presentamos nuestras demandas y analizamos prioridades, que van desde lo salarial hasta la infraestructura hospitalaria, el parque automotor y, especialmente, el recurso humano”, detalló.

Uno de los aspectos más críticos señalados es la falta de profesionales en salud pública, particularmente en especialidades pediátricas, lo que deriva en que la mayoría de los casos complejos deban ser atendidos por el sector privado. “Esto representa una política deliberada de abandono del sistema público. Resolver con derivaciones al privado es más costoso y profundiza la desigualdad en el acceso”, advirtió.

Sobre las convocatorias que el gobierno provincial realiza a nivel nacional para atraer médicos a Río Negro, Mullaly denunció un doble discurso. “Ofrecen cifras salariales que sólo se alcanzan haciendo más de 15 o 20 guardias mensuales. Quienes vienen, a los pocos meses se van por la sobrecarga laboral. Es insostenible”.

En la última mesa de salud quedó establecida una nueva convocatoria para el próximo 24 de julio. ASSPUR espera que en esa instancia se incluya un anexo específico sobre salud dentro de la paritaria general, donde puedan participar y debatir propuestas concretas sobre ítems salariales exclusivos del sector.

“La recomposición no puede ser general. Hay que reconocer la trayectoria, la formación y el compromiso de quienes trabajan día a día en condiciones cada vez más adversas. Hoy, cobra lo mismo quien recién ingresa que quien tiene décadas de servicio, y eso es inadmisible”, finalizó Mullaly.

QUÉ TE GENERA ESTA NOTICIA

Noticias Relacionadas
















error: Este artículo fue hecho gracias al esfuerzo de trabajo de un periodista profesional. Reconocelos compartiendo esta nota - Copyright © www.informativohoy.com.ar