Los boliches y pubs del ejido sanantoniense deberán tener carteles que prevengan y alerten sobre adicciones

El concejal Fabrio Mirano (FPV) impulsa un proyecto de ordenanza que obliga a boliches, pubs y confiterías a colocar carteles que aludan y prevengan sobre la nocividad y consecuencias de las adicciones, particularmente las referidas al consumo de alcohol, drogas, tabaco y demás sustancias tóxicas. La iniciativa establece que en caso de incumplimientos, se sancionará a los locales con multas económicas. La primera será de 10 USAM (Unidad de Sanción Municipal); la segunda de 20 y la tercera de 30 USAM,  y la clausura preventiva del comercio por 48 horas hasta que se coloque la cartelería correspondiente. (Cada USAM cotiza en la actualidad 590,25 pesos). Además designa a la Dirección de Inspección General como órgano de aplicación de la norma, y encomienda a la misma área y a la Dirección de Relaciones Institucionales y Juventud del municipio, articular con colegios de nivel secundario para sus alumnos participen en la elaboración de los textos que se incluirán en la cartelería. Mirano señaló en su propuesta la “preocupación creciente en nuestra región generada por el incesante aumento en el campo de las adicciones”. Destacó en este sentido que el tema “torna indispensable la participación del Estado Municipal, en este caso a través del Poder Legislativo Municipal con la sanción de una normativa que tenga el objeto de desarrollar acciones destinadas a la prevención de adicciones en locales de esparcimiento nocturno”. Además advirtió que “numerosos jóvenes de nuestra localidad asisten a establecimientos nocturnos siendo éste un ámbito propicio para el consumo de alcohol y tabaco”. “…hay que partir de la base de que las adicciones tienen un significado complejo, relacionado con la exclusión, la marginalidad, la soledad, la angustia y las situaciones de vacío individual y social”, agregó. Puntualizó que “a esas causas hay que apuntar mediante acciones planificadas, que tengan en cuenta las reales necesidades de los destinatarios y que deban ser ejecutadas por organizaciones gubernamentales y no gubernamentales”.

Acuerdo con Nación: no habrá reembolsos a los puertos patagónicos

0
Un nuevo “sistema de reintegros” a las exportaciones reemplazará a los reembolsos por puertos patagónicos. El Ministerio del Interior acordó con legisladores nacionales ponerle fin al debate. Dicen que priorizarán las actividades que generan valor agregado. A la industria pesquera los reducen a la categoría de “productores”. El gobierno de Mauricio Macri, a pesar de ser minoría en las dos cámaras del Congreso Nacional, volvió a exhibir un triunfo político al doblegar la resistencia de los gobernadores patagónicos que amenazaban con derogar el DNU que eliminó los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos. La fuerte presión del sector exportador de Bahía Blanca y Mar del Plata, con el guiño político de María Eugenia Vidal, sellaron el destino de los reembolsos. Chubut y Santa Cruz debieron, en las últimas semanas, ir a golpear las puertas de los despachos de la Casa Rosada en busca de salvataje financiero para afrontar gastos corrientes. La Nación accedió, pero las provincias debieron resignar sus pretensiones en torno a los reembolsos. En la cartera de Interior que conduce Rogerio Frigerio, su segundo recibió al Vicegobernador de Santa Cruz y legisladores del sur; sin chistar aceptaron los cambios que desde un primer momento planteó la administración nacional. Se termina la discusión sobre los reembolsos a las exportaciones por puertos patagónicos, y se trabajará en la implementación de un nuevo esquema de retenciones, que nada tiene que ver con la compensación de los mayores costos de producción del sur. El secretario del Interior Sebastián García de Luca, junto con el coordinador del Proyecto Patagonia, Ignacio Torres, recibieron a los senadores Alfredo Luenzo (Chubut), Maria Esther Labado (Santa Cruz), Jose “Nato” Ojeda (Tierra del Fuego) y el vicegobernador de Santa Cruz, Pablo González, junto al ministro de Producción de Santa Cruz, Leonardo Álvarez (Río Negro no participó de la reunión) Entre los temas a tratados, se acordó avanzar en un nuevo esquema de reintegros que reemplazaría los reembolsos por puertos patagónicos “priorizando a las actividades que generan valor agregado en la región y fortaleciendo a toda la cadena hasta llegar al productor que se vería beneficiado a través de la presentación de un certificado de origen”, describieron desde el Ministerio del Interior. Los funcionarios, legisladores y dirigentes de distintos sectores acordaron mantener “un canal de diálogo fluido para avanzar en los temas que impacten a nivel regional, dejando de lado los colores partidarios y estableciendo como prioridad, diversificar la matriz productiva, fortalecer la competitividad de la región y regionalizar las políticas públicas, contemplando las diferencias sociodemográficas de la región patagónica”, agregó la información oficial. En el marco del Proyecto Patagonia, el senador Luenzo solicitó la conformación de una mesa de trabajo similar a la CONADEPA (Comisión Nacional para la Promoción y Desarrollo de la Patagonia), como ámbito natural para hacer un seguimiento de las políticas que tengan algún impacto a nivel regional y con participación vinculante de las provincias y las distintas carteras del Gobierno Nacional. (revistapuerto.com.ar)

Pescadores no quieren hablar más con Bridi, piden por el secretario Malaspina

Muchos no salen a navegar “es casi el 90% de la flota” dijo Alejandro Sarmiento, representante de los artesanales. Luego de la reunión en la mañana de ayer, decidieron enviar una nota para solicitar una reunión y la misma tiene como carácter de última opción respecto a las peticiones solicitadas en la mesa de diálogo con Jorge Bridi en la jornada del martes y en la cual señalaron que no tuvieron ningún tipo de resultado. Especificaron que no es menester de ellos causar perjuicios a la actividad, ni a los establecimientos o los operarios de la pesca, mucho menos a un sindicato “pretendemos que continúe la capacidad laboral, pero cuidando el manejo de los recursos del golfo para los sanantonienses, porque así como dejan entrar a muchos esto va a ser complicado” dijo Sarmiento. “Queremos una reunión con Fernando Malaspina y el petitorio sigue siendo el mismo, con Bridi no vamos a llegar más a nada, suspendimos la pesquería de manera particular, se adhieren patrones, marineros, artesanales, propietarios y hay apoyo de algunas empresas, pero el tema es para la pesca en general porque cuando más barco sumemos, la temporada va a ser más corta y el invierno más largo, aclaro que por ahora no vamos a tomar otra medida hasta que nos atienda el funcionario, quiero puntualizar que no hay medida de fuerza sino un compromiso de cada uno” señaló el representante de la pesca artesanal.

Impulsan norma que facilita el trámite para obtener la habilitación municipal

El concejal Diego Colantonio (UCR), presentó un proyecto de Ordenanza para permitir tramitar las habilitaciones municipales frente a los obstáculos que surgen entre los requisitos contrapuestos que exige la normativa provincial y la municipal.

La iniciativa explica que existe un Acuerdo de Reciprocidad (Decreto 1783/08) que establece que la Agencia de Recaudación Tributaria no dará de alta al contribuyente del Impuesto sobre los Ingresos Brutos “hasta tanto el sujeto pasivo presente al Organismo la Habilitación Municipal correspondiente, o en su caso una certificación municipal de no obligatoriedad de la misma”.

Pero a la vez está en vigencia la ordenanza 34/87, que determina que “para el trámite de habilitación municipal se le exige al contribuyente la presentación de su Inscripción en el Impuesto a los Ingresos Brutos ante la Agencia de Recaudación Tributaria”.

Colantonio sostiene que en la práctica “resulta claramente IMPOSIBLE cumplimentar con los requisitos y condiciones establecidos por la Ordenanza Nº 34/87 y el Decreto Nº 1783/08, ya que se produce una referencia circular entre los mismos, puesto que uno exige el cumplimiento del otro, y viceversa”.

Ante este impedimento, el edil propone modificar el artículo 12 de la Ordenanza 34/87, e instrumentar una “Certificación de Inicio de Trámite” que tendrá una validez de 30 días corridas y se extenderá al solo efecto de que los contribuyentes puedan culminar su inscripción ante la Agencia de Recaudación Tributaria provincial.

El proyecto asimismo incluye en su Anexo 1 un formulario para efectuar la gestión.

A concesionarias y agencias: prohibirán exposición de autos para la venta en la vía pública

Un proyecto de ordenanza presentó el concejal José María Clemant (JSRN), que prohíbe a las agencias y concesionarias de venta de vehículos, habilitadas por el municipio de San Antonio, estacionar los rodados en oferta en la vía pública. La propuesta, que está en comisiones para su análisis, establece que su incumplimiento será sancionado con multas económicas, aún a determinar, y designa como autoridad de aplicación a la Dirección de Tránsito y a la Dirección de Inspección General para el control y cumplimiento de la norma. El edil indica entre los considerandos de su iniciativa que “en nuestra localidad se ha observado un crecimiento del parque automotor, fundamentándose el mismo en el crecimiento demográfico de los últimos años”. Agrega que “es necesario continuar realizando acciones que promuevan el ordenamiento y el tránsito general en las tres plantas urbanas, con el fin de promover el respeto por la circulación de peatones, teniendo en cuenta que todos somos usuarios de la vía pública”. También recuerda que el Deliberante en año 2010 sancionó la Ordenanza 3510 que reglamenta el libre estacionamiento para las personas con capacidades diferentes. (imagen ilustrativa)

Iud habló de sobreactuaciones de legisladores oficialistas y opositores

0
El parlamentario analizó lo que fue la sesión del viernes en la que se trató el proyecto del gobierno para prohibir la instalación de una planta nuclear. Javier Iud, legislador por el Frente para la Victoria, habló en Selfie por Radio Noticias acerca de lo que dejó la sesión del parlamento rionegrino en la que se trató el proyecto del gobierno para prohibir la instalación de una central nuclear en la provincia. “Cuando uno trata de sacar una conclusión, creo que hubo un nivel de sobre exposición y de sobreactuación de unos y otros actores que creo que termina siendo aburrido o termina siendo poco trascendente el resultado”. Al respecto, Iud señaló que dicha sobre actuación fue tanto de un lado como del otro “Decir que a partir de la ley que se sancionó el día viernes, INVAP no podría llegar a seguir fabricando distintos equipamientos basados en la energía nuclear para el tratamiento de enfermedades graves, es una sobreactuación y creo que la otra sobreactuación por parte de algunos legisladores de mi bancada también le quitan inclusive credibilidad a la importancia y a la trascendencia del tema que es una cuestión de Estado muy profunda”. Iud señaló que el tema de la central también está atravesado por la campaña electoral “Es evidente que sí, es evidente que la campaña electoral de cara a octubre y con los resultados del 13 de agosto, ponen nerviosos a unos y agrandan a otros. Pero me parece que no es bueno que eso, y esto lo sostuvimos siempre, muchos legisladores y creo que la gente en general entiende que estos temas no deben cruzar transversalmente una campaña electoral sino que son cuestiones que hacen al futuro de la provincia”. Por otro lado, manifestó que el tema de la ley tratada en Legislatura puede impactar negativamente al Frente para la Victoria en lugares como Bariloche porque “si bien no es así, se va a instalar la idea que el Frente para la Victoria quiere firmar el certificado de defunción del Invap”. Iud recordó que Invap cuenta con 1400 empleados “todo el personal de Invap con su familia y demás, son 4 o cinco mil votos. Seguramente alguien va a repensar su voto y quizás vote de acuerdo a ese estímulo que reciba de quienes quieren terminar con la empresa o quienes dicen defenderla”. En otro orden de cosas pero siempre en el marco de la central nuclear, habló de una posibilidad certera de que Bahía Blanca reciba el proyecto con los brazos abiertos “Es totalmente factible, la ciudad de Bahía Blanca compite con el norte de la Patagonia y en el caso de San Antonio Oeste compitió durante 50 o 60 años por eso no tuvimos puerto hasta el año 1983”. Sobre ese punto, Iud comentó que ante el rechazo de Río Negro a la planta nuclear “el lobby empresario, industrial de Bahía Blanca debe estar rodeando las oficinas donde se toman las decisiones en materia nuclear de la Argentina en Buenos Aires. Estoy seguro que deben estar con toda la presión ofreciendo a Bahía Blanca, con el Polo Petroquímico y con el desarrollo industrial que tiene la ciudad para radicar una planta de este tipo”.

Trabajadores del SENAF “Las políticas no responden al interés superior del niño”

0
Los trabajadores de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social, enviaron una carta al gobernador Alberto Weretilneck para intervenga políticamente y ordene el área. Cuestionaron los reiterados cambios de Ministros y las políticas públicas que implementa el Gobierno. Y le pidieron que se los reconozca como sujetos de derecho. La misiva completa: “Señor Gobernador, los trabajadores de la SENAF solicitamos de manera urgente, haga valer ante la provincia, los principios constitucionales que nos reconocen como Sujetos de Derecho y evalúe la situación del Ministerio de Desarrollo Social a la luz de las políticas que han llevado a cabo en los últimos años, los funcionarios por Ud designados. Los trabajadores contamos con experiencia, teórica y práctica sobre el hacer cotidiano de este Ministerio y estamos convencidos que podemos realizar aportes sustanciales para la implementación de las políticas públicas más adecuadas al actual contexto, teniendo como horizonte la finalidad de este Ministerio hacer cumplir y respetar los Derechos Humanos. A la fecha, las preguntas siguen circulando y profundizándose en el sentido de políticas públicas que no responden al interés superior del niño, a las garantías de prioridad, ni a las consignas propuestas en el PLAN ESTRATÉGICO 2015-2019 impulsada en su gestión, en la cual se refería que el desafío es oír y escuchar a nuestros niños, niñas y adolescentes. En Desarrollo Social, se consolida una política para nada respetuosa de los derechos humanos, vaciando el sentido del trabajo comunitario y la protección de Derechos de los niños, niñas, adolescentes y de los y las trabajadoras. Día a día, se viene atropellando la dignidad de quienes vivimos en la provincia. Cambió cuatro ministros y seis secretarios o subsecretarios en el área de Protección Integral, que han dado por resultado el vaciamiento, de políticas públicas destinadas a proteger a nuestros niños, niñas y adolescentes. La pregunta sigue insistiendo y se impone: ¿Por qué la prioridad no está puesta en los sectores más vulnerables, en los dispositivos que trabajan diariamente en conflictivas sociales de gran complejidad, en los trabajadores no reconocidos como tal y a los que se nombra como “becado”, omitiendo su condición de trabajador en el estado provincial?”.

Marcha por el «Caso Maldonado»: la UnTER salió en defensa de los docentes de la ESRN 38 de San Antonio Oeste

El gremio UNTER exigió al Ministerio de Educación que se dejen sin efecto las actuaciones iniciadas contra docentes de la Escuela Secundaria 38 de San Antonio Oeste, luego de que traten en clase el tema de la desaparición de Santiago Maldonado. Los hechos ocurrieron el pasado 30 de agosto, en conmemoración del Día Internacional de Víctimas de Desaparición Forzada. La situación generó malestar en algunso padres, que elevaron una queja formal. Ayer, en la reunión desarrollada en Viedma para analizar la política educativa de Nivel Medio, el gremio planteó su postura en defensa de los docentes argumentando, entre otras cosas, que todo lo actuado estaba avalado por la dirección del establecimiento. El líder de UNTER, Patricia Cetera, dijo que la tarea “está en un todo de acuerdo con la normativa vigente, como es el calendario escolar, la Ley Nacional de Educación y además desde la Secretaría de Derechos Humanos de Río Negro se avaló”. En ese marco, la dirigencia sindical presentó un proyecto autorizado donde se aclaran las acciones que se realizarían dentro y fuera del establecimiento educativo, aprobadas y elevadas por el director. EL ACTA DEL ENCUENTRO Participaron por el gremio, la secretaria General, Patricia Cetera y sus pares Adjunto, Marcelo Nervi; Gremial y de Organización, Benjamín Catalán; de Nivel Medio, José Luis Burgos y de Prensa, Comunicación y Cultura, María Inés Hernández. En representación del Ministerio, estuvieron presentes Gabriel Belloso, subsecretario de Asuntos Institucionales; Gabriela Lerzo, directora de Nivel Secundario e Ivana Volponi, secretaria Técnica. (F5gremiales)

Sedentarismo: un mal que afecta a la mayoría de los argentinos

0
El 55,1 por ciento de los argentinos tiene un bajo nivel de actividad física, y este indicador negativo tiende a aumentar con los hábitos sedentarios de las nuevas generaciones. Esta cifra surge de la última Encuesta Nacional de Factores de Riesgo elaborada por el Ministerio de Salud de la Nación, por lo que el desafío de los especialistas es volver a poner el cuerpo en movimiento con el argumento de que la actividad física y el deporte son beneficiosos para el corazón y para la salud y el bienestar físico y mental de las personas. Además de mejorar el estado físico (fuerza, resistencia, flexibilidad, coordinación), el hábito de realizar una hora diaria de actividad física mejora la función cardiovascular, ayuda a mantener un peso adecuado, disminuye el colesterol «malo» o LDL e incrementa el «bueno» (HDL) , normaliza los niveles de azúcar en la sangre , ayuda al control de la presión arterial , facilita la absorción de calcio en los huesos y mejora el descanso. A estos beneficios físicos se suman la mejora del humor y de la autoestima, la reducción del estrés y la posibilidad de relacionarse con otros en la actividad. Las posibilidades y las condiciones para realizar actividad física son diferentes en la población general según la edad, en el deporte de alta competencia y en la rehabilitación, para personas que ya han sufrido un evento cardiovascular (que también se benefician de un programa de ejercicios adecuado y supervisado). La falta de ejercicio se ha vuelto una de las cuatro principales causas de muerte en el mundo. Por tal motivo, es que, con el hashtag #MovéTuCorazón y bajo el lema «Cuidá tu salud, poné tu corazón en marcha», la Federación Argentina de Cardiología (FAC) pone este año a la actividad física –individualizada, planificada y dosificada– como eje central de su campaña anual por la Semana Mundial del Corazón, que se celebra desde el 29 de septiembre al 6 de octubre de 2017, con un programa de actividades en todo el país. «Se trata de promover la salud cardiovascular y en especial el ejercicio físico en todos los ámbitos –en la escuela, en el trabajo, en los clubes de barrio, en los espacios verdes– y en todas las edades, porque los niños de hoy son mucho más sedentarios de lo que éramos nosotros en nuestra época», explicó Paula Quiroga, presidenta del Comité de Cardiología del Ejercicio de la FAC. Esta campaña anual se celebra en consonancia con la Federación Mundial del Corazón (WHF, según sus siglas en inglés), la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la UNESCO, que establecen la fecha del 29 de septiembre como Día Mundial del Corazón. Según la WHF, más de 17 millones de personas en el mundo mueren cada año por enfermedades del corazón, y en 2030 esa cifra aumentará a 23 millones. . El examen médico preparticipativo . El Comité de Cardiología del Ejercicio de la FAC hizo hincapié en que en todos los casos debe haber un examen previo a cargo de un médico especialista, más allá de los habituales certificados de aptitud física que piden, por ejemplo, las escuelas. «Buscamos concientizar también en que la evaluación sea realizada teniendo en cuenta el grupo etario, las patologías de la persona en caso de que la tenga, y el screening que el médico especialista realiza en la primer consulta, y que debe incluir el electrocardiograma y el examen detallado», señaló Quiroga. Otros estudios más complejos que también pueden ser convenientes son la ergometría (con control de la presión arterial y otros parámetros durante actividad de esfuerzo) o el ecocardiograma. Según la cardióloga cordobesa, la práctica deportiva en las personas adultas «requiere una mención aparte». «Una persona de 45 años que practica deportes pero que fuma y tiene sobrepeso por lo general tiene mucho más riesgo cardiovascular que otra que no tiene esos factores de riesgo. Esto es muy habitual en los llamados ‘deportistas de fin de semana’, que durante la semana son sedentarios y tienen factores de riesgo», enfatizó. Estas situaciones pueden ser realmente peligrosas porque aumentan el riesgo de padecer infartos. «Todos los deportistas requieren de un entrenamiento, y todo ejercicio que hagamos debe ser progresivo y estar regulado de acuerdo con la intensidad que permita el estado físico de la persona, porque la combinación entre falta de entrenamiento y ejercicio repentino y demasiado vigoroso puede ser fatal», añadió. Por su parte, Juan Pablo Ricart , miembro del Comité de Cardiología del Ejercicio, docente e investigador de la Universidad Nacional de La Plata comentó que «el examen médico preparticipativo nunca debe ser un obstáculo para la práctica de actividad física, sino una herramienta de la medicina preventiva para que cada individuo realice el deporte que su condición y estado de salud actual le permita llevar adelante con la seguridad adecuada». La actividad física es beneficiosa incluso para quienes han sufrido un infarto u otro evento cardiovascular se benefician con un programa de ejercicios adecuado a sus posibilidades. «La rehabilitación, el control y el seguimiento médico de esta actividad es parte de la reeducación del paciente para mejorar la calidad de vida», agregó Quiroga. En ese sentido, Sebastián Wolff, director médico del Instituto de medicina del deporte Wolff, sostuvo que, entre los pacientes con enfermedad coronaria establecida, «hay evidencia de que el ejercicio atenúa el proceso de la enfermedad y es la piedra angular de rehabilitación cardiaca , y se cree que estos beneficios en parte se deben a los efectos del ejercicio sobre los factores de riesgo convencionales para la aterosclerosis coronaria». En pacientes con insuficiencia cardíaca, agregó, la actividad física regular se asocia con una mejor capacidad funcional y contribuye modestamente a reducción de la hospitalización y mortalidad. Leonardo Coscia (Autor del Suplemento de Salud )

Legisladores piden datos al Gobierno de AW por crédito de $8.000.000 a empresa ALPAT

0
Legisladores del Frente para la Victoria solicitaron al Gobierno de Weretilneck que informe de los criterios económicos bajo los cuales se produjo el otorgamiento de un crédito de $8.000.000 a la empresa Álcalis de la Patagonia (ALPAT), con sede en San Antonio Oeste, por parte de la firma mayoritariamente estatal Río Negro Fiduciaria. Siete parlamentarios del bloque de la oposición requirieron que se especifique los siguientes conceptos referidos al criterio oficial: monto del crédito, destino, plazo de devolución, tasa de intereses, sistema de amortización y en especial, garantías brindadas por Álcalis de la Patagonia. Finalmente, pidieron al Gobierno que remita copia certificada e íntegra del expediente del crédito oficial. El pedido de informes fue firmado por los legisladores Nicolás Rochás, Marcelo Mango, Carina Pita, Elvin Williams, Marta Bizzotto, Luis Albrieu y Edith Garro.