Quieren que los guardapolvos lleven la imagen de Malvinas en Río Negro

0

Legisladores presentaron un proyecto para adherir a la Ley Thiago, para que los guardapolvos y uniformes escolares lleven la imagen de las islas.


El legislador rionegrino Facundo Montecino Odarda, integrante del bloque Frente de Todos, presentó un proyecto de ley en el que propone establecer el uso obligatorio del bordado de las “Islas Malvinas” en guardapolvos y uniformes de la Educación Inicial, Educación Primaria y Educación Secundaria de la provincia, del ámbito público y privado. Esta iniciativa ya se implementó pro primera vez en Tierra del Fuego. “Esta iniciativa ya ha sido tratada y sancionada en la Legislatura de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur y –en forma similar a los fundamentos que nosotros proponemos-, tiene su origen a partir del coraje demostrado por el niño Thiago Nahuel Huenchillán” expresó Montecino Odarda. Thiago, alumno de 3º grado en la Escuela N° 126 de la Ciudad de Comodoro Rivadavia (provincia de Chubut), tuvo una discusión con su maestra en el pasado mes de abril. En una clase virtual, la docente afirmó que las Islas Malvinas no eran argentinas, a lo que él le aseguró con firmeza: “Sí, sí son argentinas”. La historia de Thiago trascendió gracias al poder amplificador de las redes sociales fundamentalmente. Y fue así que varios Parlamentos provinciales fueron ingresando y debatiendo en comisiones proyectos vinculados a este tema. Es interesante destacar que en forma previa a que el proyecto se convirtiera en ley en la provincia de Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, los veteranos de Malvinas fueron a saludarlo y le regalaron una bandera “por su valentía” y por “su honor a la Patria”. Finalmente, Montecino Odarda agregó que “muchos trabajamos a diario para generar una conciencia malvinizadora y por ello resulta de suma importancia impulsar esta iniciativa. Proponemos que todos los alumnos lleven en su pecho la inscripción “Las Malvinas son Argentinas”.

Con nueva reglamentación quieren preservar las playas en el Puerto del Este

0

Las zonas del Puerto del Este donde se establecerán las restricciones, y cuya autoridad de aplicación será de la Agencia de Protección Ambiental Bahía San Antonio, son las ubicadas en la península Villarino (desde La Conchilla hasta Punta Perdices) que además integran el Área Natural Protegida.


En diálogo con InformativoHoy Radio, el presidente de la Agencia de Protección Ambiental municipal manifestó “sabemos que son lugares recreativos, turísticos y ahora hay un movimiento importante, cada vez más masivo, por eso empezamos a tomar medidas tendientes a que el uso se diera como venía dándose y se perderá a futuro un sitio valioso” “Este año estamos trabajando con financiamiento de la provincia para evitar el tránsito sobre el manto de conchillas y lo están moliendo con vehículos, se puede usar el área estacionando cuarenta metros más atrás y realizamos una barrera física y determinaremos lugares de acampe para motorhome que tengan baño químico, lo mismos carpas y casillas deben tener igualmente esos baños” “Durante toda la temporada hubo al menos 120 mil personas, pero si bien tomamos medidas, en algunas nos equivocamos, pero ahora determinaremos que los residuos y los baños químicos dispondrán de un espacio para depositar los desechos” “Que las actividades se desarrollen de manera ordenada, estamos colocando cartelería hasta la temporada y que la circulación vehicular no dañe” dijo además que dentro de la zona rural del Puerto San Antonio Este “no se podrá encender fuego y sólo se permite hacerlo en lugares determinados con parrillas de material construidas al efecto, con las medidas extremas de seguridad que minimicen los riesgos de incendio”. Respecto a la multa de los que no cumplan las disposiciones que ya están por ordenanza, aquellos que violen cualquiera de estas restricciones, podrán ser multados con fuertes sumas actualmente parten desde los 27 mil pesos. Podrían incrementarse desde el 1 de enero. En el artículo 16 de la normativa, se deja establecido que “cualquier funcionario y/o Inspector Municipal, está facultado para aplicar la presente Ordenanza en colaboración con la autoridad de aplicación”. Dijo Echeverría que a partir de la promulgación de la ordenanza por parte del intendente Adrián Casadei, entró en vigencia y reiteró que “no se podrá circular y estacionar cualquier tipo de vehículo en las playas cubiertas con conchillas” agregó “el objetivo de evitar actividades no compatibles con los recursos y para que estas no produzcan daños significativos sobre este valioso espacio natural”.

Aumentan impuestos inmobiliario y automotor en Río Negro

0

En el impuesto automotor, el tope será del 40% sobre el calculado en 2021. En el Inmobiliario, será del 35%, mientras que la inflación interanual en el país, a octubre 2021, se ubicó en el 52,1%, según el INDEC. Asimismo, siguen vigentes los descuentos por pago al día de hasta 40% en la opción anual y de 25% para las cuotas bimestrales.


A través de estas decisiones concretas, el Gobierno Provincial mantiene su firme decisión de seguir recuperando económicamente sectores que aún sienten los efectos de la pandemia y enfocar sus prioridades en acompañar a los más vulnerables.

Ejemplos

De esta manera, un vehículo que en 2021 tuvo un impuesto anual de $30.000 sobre una valuación fiscal de $1.500.000, el año que viene -sea cual sea el valor del auto actualizado por ACARA-, el impuesto no podrá superar el 40%. La Agencia de Recaudación Tributaria estima que, en muchos casos, no será necesaria la aplicación del límite, ya que el incremento no llegará a ese valor. Las valuaciones de los vehículos son determinadas por ACARA, la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina, en enero de cada año y sobre esos valores se calcula el impuesto automotor anual. Considerando la situación actual, y previendo un aumento en los valores debido a la inflación, el Gobierno Provincial adoptó nuevamente la medida de incorporar tope de aumento.

Inmobiliario

Lo mismo sucede con el impuesto inmobiliario, cuyo tope es del 35% sobre el calculado en 2021, siempre que el inmueble no tenga mejoras declaradas ni cambio de suelo en el año anterior. Por ejemplo, una vivienda que no sufrió mejoras y que en 2021 pagó $2.750 anuales -sobre una valuación fiscal de $ 505.000- el año que viene abonará $3.709 por la aplicación del tope en el impuesto. Estas medidas buscan reducir el impacto impositivo que puede generar la inflación actual en el valor de los autos y los inmuebles.

SAO: detienen a tres jóvenes en una persecución policial

Ocurrió en la mañana de ayer en San Antonio Oeste, un vehículo Fiat Uno, fue interceptado por personal policial, en calle Francisco de San Martín casi Moreno, tras una breve persecución.


Según informó el comisario Gabriel Yanca, jefe de la dependencia local, tras un llamado telefónico, un vecino señaló que, desde un auto, personas esgrimían un arma de fuego, aparentemente exhibiéndolo. Es por esto que los efectivos se dirigieron a la zona con unidades vehiculares desde la comisaría, ubicando al rodado en la zona del barrio FONAVI. Inicialmente un móvil policial lo intercepta, pero logran evadirlos, pero no al segundo patrullero, que lo detiene a dos calles. En el Fiat Uno color blanco, se desplazaban tres jóvenes, dos masculinos y una femenina, no mayores de 30 años, todos se resistieron primeramente y además se comportaron de manera agresiva al procedimiento policial, pero son reducidos rápidamente. Se inicia una requisa en el rodado y a las personas, aunque no encontraron el arma, si hallaron estupefacientes y una balanza de precisión, por lo que dieron intervención a la justicia federal. En este contexto, la fiscalía descentralizada de San Antonio ordenó una causa por “atentado y resistencia a la autoridad”, si bien fueron conducidos a la comisaría, posteriormente ordenaron la liberación de los involucrados. Señaló el jefe policial que los dos masculinos poseen antecedentes delictivos, y que el vehículo fue registrado en la escena en otro robo hace dos semanas. El rodado quedó intervenido por la municipalidad, lo que conlleva a una contravención, el acta la realizó personal de tránsito, con el secuestro correspondiente.

Concretaron el retiro de canes de las playas grutenses

La coordinación de Zoonosis del Municipio San Antonio, con la colaboración Cuerpo Municipal de Guardavidas, han concretado el retiro de perros callejeros que han generado inconvenientes en la playa en Las Grutas, poniéndolos a resguardo en los caniles de San Antonio Oeste.


De cara a la temporada estival 21/22, se hace mayor hincapié en el cumplimiento de la normativa vigente que ‘prohibe bajar a la playa con perros’, también se trabaja en la identificación de animales con dueños a los que se notifica para que resguarden a sus mascotas; en casos de incumplimientos se labrarán las multas correspondientes. En tanto, se han acondicionado los caniles para resguardar los callejeros que son retirados de la playa, que no cuentan con dueño ni responsable a cargo. En los caniles, se garantizan cuidados y alimentación. La coordinadora de Zoonosis, Ada Nahuelhual, explicó que en reiteradas ocasiones fueron convocados a intervenir por incidentes con perros en la playa. «Hemos retirado perros callejeros que deambulaban por las distintas bajadas, y se contuvo a otros más para evitar inconvenientes durante la maratón del ARA San Juan, este último fin de semana” explicó. “Han habido incidentes con mordeduras en la playa, y hemos intervenido, pero se trataba de perros que tienen dueños que, al momento de localizarlos, ya lo habían retirado del lugar” puntualizó.
«Habida cuenta de estas situaciones, necesitamos la colaboración de quienes tengan mascotas para que llevemos adelante una tenencia responsable. Primero ‘tengamos la cantidad de animales de las que nos podamos hacer cargo’, y cada perro con dueño, en este caso, debe permanecer en su casa. Controlar la sobrepoblación de canes y felinos es un gran desafio que nos involucra a todos, para una mejor calidad de vida de los animales y que no afecten la nuestra» sostuvo Nahuelhal. (Imagen archivo)

LRF: Talleres y Las Grutas jugarán la final. La quinta del aurinegro gritó campeón

Los pibes de la quinta división del Club Talleres ganaron por 6 a 0 a su rival, en esta oportunidad a Sierra Colorada.


Los de SAO juegan de local en el predio del Club Náutico. Los dirigidos por Marcelo Hernández solo necesitaban un empate, pero la categoría de los jugadores terminó con un triunfo de manera inapelable. En primera división, fue empate en un solo gol, pero igualmente quedó primero en la primer reducido que definirá el mismo con el Club Las Grutas que ganó en Maquinchao. Los “naranjas” derrotaron a Mallín Nehuén por 4 a 1. Este próximo domingo recibirán a Talleres en la primera final, mientras que los “aurinegros” serán local en el encuentro posterior recibiendo a los grutenses. Reglamento de los cruces: Finalizada la etapa regular, se cruzarán el primero y el segundo, a partido de ida y vuelta, con ventaja deportiva para el mejor ubicado que consiste en jugar de local el segundo partido. En caso de empate en goles y puntos a lo largo del tiempo reglamentario se define desde los doce (12) pasos. Por otro lado la segunda rueda se jugaría recién el próximo año.

“Los Ángeles de la 18” afrontaron una nueva competencia en el valle

El día sábado 27, se llevó a cabo la última fecha del evento de inclusión de la “Copa Ariel Urrutia” organizada por Deportivo Roca.


Los sanantonienses estuvieron compitiendo en la ciudad de Luis Beltrán, con muy buena performance “Los ángeles de la 18” pasaron la fase de grupos, ganándole a Maique y Neuquén. En semifinales “tuvimos un partido difícil y se metió mucha pierna, pero ganamos” dijo Cristian Soto a este medio digital. Los de SAO ganaron ante Deportivo Roca “A” por 4 a 1. “La final fue contra el equipo de Roca B y pero caímos derrotados por 3 a 0, fue una final muy difícil, dejamos todo hasta el último minuto y no alcanzó para el objetivo propuesto” mencionó Soto. “El equipo ‘Los ángeles de la 18’ agradecemos a todas las personas que nos acompañan y apoyan en esto que es el deporte de inclusión, en especial a nuestro entrenador que nos alienta y está en todas siempre Alberto Gutiérrez” dijo Soto además que agradece al intendente Adrián Casadei por brindarles el transporte para el viaje.

Los datos del «Tango» que continúa con la búsqueda del casco hundido del «BP 7 de Agosto»

La orden desde los más altos mandos de la Prefectura Naval Argentina es buscar e inspeccionar hasta dar con el casco a pique del BP «7 de Agosto», hundido a últimas horas del 11 de noviembre pasado.

Con los más altos estándares de tecnología propia de la Autoridad Marítima, a bordo del GC SB-15 Tango y con personal especializado en este tipo de labor submarina, continúan las tareas de búsqueda y rastrillaje en una extensa área identificada con indicios fehacientes de la posición de la EPIRB y las referencias, de la balsa y el único cuerpo encontrado en el mar, perteneciente a la tripulación del BP 7 de Agosto, a 37 millas al Sur del puerto de San Antonio Oeste y a escasas 6 millas de la costa al Oeste del golfo San Matías. Líneas de tiempo La Autoridad Marítima destaco al GC-15 Tango al lugar del desafortunado evento del 11 de noviembre pasado donde la estación costera de PNA Bahía Blanca recibe un SARSAT referente de la EPIRB del 7 de Agosto, un buque pesquero artesanal que zozobra a las 23hs aproximadas de ese día. Luego de varias decenas de operaciones de búsqueda y rescate por aire y mar, el día 16 de noviembre zarpó del apostadero naval de Buenos Aires, el SB-15 Tango destino área de búsqueda 7 de Agosto. En las primeras horas, el buque calibró instrumentos de búsqueda submarina como la sonda de barrido lateral (es un tipo de sistema sonar que se utiliza para obtener una imagen de grandes porciones del suelo marino, que es remolcado a media agua, evitando distorsiones a diferencia de las de casco, por movimientos de cabeceo y rolido del buque); y el ROV (vehículo operado remoto, este es un equipo con capacidad hasta 80 metros de profundidad para identificar e inspeccionar elementos o puntos datos relevantes. Esta unido por un cable transmisor al buque que lo opera, -como un cordón umbilical- con el cual se le ordena movimientos en los tres ejes X Y Z y además tiene la capacidad de mostrar en el centro de información y comunicaciones del SB-15 Tango incluso de filmar lo que observa. DATOS OFICIALES 24 de Noviembre Motivo: Búsqueda e inspección subacuática BP 7 de Agosto (CASO SAR NRO.13/2021 “ RECEPCIÓN ALARMA RLS SATELITAL 406Mhz.
En el Área de búsqueda, de 6.5 millas náuticas por 2.5 millas náuticas se inician piernas paralelas con sonda de barrido lateral para rastrear y plotear todo el lecho marino, Graficando la batimetría del lugar para identificar marcas ecoicas de formas compatible con el BP 7 de agosto.   FH 242050 (Fecha Hora, día 24 a las 20:50hs) Se suspenden las tareas de búsqueda electrónica con sonar de barrido lateral método “PIERNAS PARALELAS” profundidad variable entre 60 y 110 metros, se cubrió el 80% del área prevista de barrido. 25 de noviembre 2021 Prevista maniobra de fondeo del SB-15 Tango para operatoria de vehículo operado remotamente (ROV), a fin de verificar un ECO SONAR detectado en PSN Lat. 41°24.300’S Long. 64° 56.042’W, profundidad 74m. Eco sonar no reúne requisitos de formas y dimensiones, no obstante es considerado de interés por su proximidad al punto de EGA. A las 16:30hs aproximadamente durante estoa de pleamar, se realizó una inmersión ROV en PSN Lat. 41°24.287’S Long. 64° 56.056’W, profundidad 79m. sin verificarse objeto alguno en el lecho marino. Escasa visibilidad en el lugar y excesiva velocidad de la corriente que permite operación de ROV solo durante estoas (Estoa es el punto de inflexión de la pleamar y bajamar que es el momento donde los vectores de corrientes marinas por amplitud de mareas tienden a 0 nudos) El SB-15 Tango permanecerá en el lugar con anclas hasta la próxima estoa del día 26 de noviembre por la mañana.
  • Imágen ecoíca perfil fondo marino con anomalía
26 de noviembre 2021 Aprovechando el buen tiempo momentáneo en el área de inspección del punto dato identificado ayer, se inician operaciones submarinas con ROV. Levantado el ROV, se pudo establecer que las irregularidades ecoicas identificadas por la sonda de barrido lateral, fueron compatibles con irregularidades del fondo rocoso, DESCARTANDO sea el Punto Dato el casco buscado. Dejando la zona, para tomar resguardo de vientos sostenidos que impiden seguir con el rastreo, habida cuenta las condiciones de mar. Se suspenden momentáneamente las operaciones hasta la última hora del día de mañana 27 de noviembre.
Por estos momentos el SB-15 Tango se dirige nuevamente al área de búsqueda para completar la totalidad del área barrida y determinada. No obstante, comunicados con personal con experiencia en el lugar nos decían “ que la amplitud de marea en la zona en cuestión es de aproximadamente 6 metros promedio, por lo que las corrientes marinas generadas por bajantes y pleamares es cercana a 3.5 nudos reales, de manera que es imposible trabajar si no es en las estoas ”, por ende los tiempos son escasos para las maniobras que además se deben realizar con condiciones optimas de tiempo, ya que las profundidades de operaciones es entre 70 y 85 metros lo que produce una fuerte distorsión entre posición del buque y el ROV, generándose una deriva producto de las fuertes corrientes en una profundidad que comienza a tener una oscuridad profunda a pesar de tratarse de aguas claras en superficie. Así mismo, la Prefectura Naval Argentina se compromete a continuar los esfuerzos de búsqueda hasta dar con el casco del buque pesquero 7 de Agosto, que dificulta la última posición real debido que la autoridad marítima no recibió vio VHF, señales de emergencia o alertando un eventual y posterior siniestro. El compromiso de toda la tripulación es extremar la capacidad y eficiencia de cada persona a bordo para que el grupo logre efectivizar la orden impartida por la superioridad. Nota: agradecemos el permanente contacto con la Prefectura Naval Argentina para ofrecer a nuestro lectores, la información in situ y sin intermediarios, de lo acontecido día a día para encontrar al buque artesanal siniestrado el 11 de noviembre pasado. (Fuente Pescare)

Cerca del final de la prospección: en busca de la ruta del langostino del Golfo San Matías

Cerca de finalizar una campaña de investigación para recolectar información base sobre el crustáceo. Nación y Provincia decidieron la realización un estudio de la población de la especie en la zona de la pesca en el Golfo San Matías.


Los datos son para determinar qué sucede con los ejemplares que nacen en esa zona y con aquellos que no llegan a ser capturados. También como resultó la veda estacional para la captura de merluza, el otro producto que se obtiene en la zona permitida. “Nadie puede garantizar que ese langostino que nace siga su camino hacia arriba, para abajo o para el costado, no sabemos incluso dónde va el langostino que no pescan, si sube hacia las costas de la provincia de Buenos Aires, si queda en el Golfo San Matías, no lo sabemos a ciencia cierta”, señaló Paula Moriondo, Jefa del Programa Langostino y agregó que “el langostino que no es pescado desde diciembre a marzo a algún lado va, si va al norte, hacia afuera o al sur, algunos morirán porque son langostinos grandes que están terminando el ciclo de vida pero otros van a seguir viajando, pero no sabemos hacia dónde” mencionó la funcionaria nacional. Según la resolución del ministerio rionegrino, los observadores embarcados en cuatro barcos pesqueros serán lo que obtengan los datos. El análisis de la información estará a cargo del CIMAS quienes realizarán un monitoreo permanente del comportamiento del recurso. La subsecretaría de pesca se guiará del organismo científico, quienes aportarán las recomendaciones y las medidas adicionales a tomar respecto al manejo de los recursos naturales comercializables. Los datos que se recolecten sobre la dinámica poblacional, las tramas tróficas, la genética y la obtención de muestras para el análisis reproductivo, servirán para crear una línea de base de conocimiento del recurso en este sector, permitiendo en un futuro tener un conocimiento más certero sobre el potencial del langostino. También sabrán con que contarán para esta temporada, que fundamentalmente esperan nuevamente ser tanto o mejor que la anterior, lo que generará un nuevo movimiento en las plantas pesqueras y la salida constante de buques a la obtención del crustáceo.

Destacada participación de Rosana Gómez en el Encuentro Pluricultural de Muralismo y Arte Público en Roca

Este sábado, se pintaron 15 murales en simultáneo en la ciudad de Fiske Menuco, concluyendo el primer Encuentro Pluricultural de Muralismo y Arte Público denominado “Hasta la raíz” en Roca.


La artista Lidia Rosana Gómez de San Antonio Oeste, participó junto a otros muralistas de la región y de diferentes lugares del país. Esta iniciativa surge a partir de la necesidad de generar espacios de comunicación entre artistas y en vínculo constante con la comunidad, utilizando la pintura mural como la disciplina artística que acontece en el ámbito público y toma forma y color a partir del trabajo creativo que se concreta en un muro. “El mural que realicé en dupla con la estudiante el IUPA Alenka Giménez de Roca, habla sobre la niñez y dado el entorno en el cual pintamos me pareció apropiado dejar una obra de estas características que además sumado a ello dejamos un piso intervenido con juegos para los niños de la escuela 274 donde realizamos el mural” señaló Gómez. “Entre los muralistas que estuvieron, unos veinte, participé invitada por el Colectivo Viajero de dicha ciudad representando a la zona atlántica de Río Negro” agregó que los niños y docentes de ambos turnos escolares también participaron activamente en el mural “la verdad que convirtieron las jornadas diarias muy enriquecedoras para nosotras” dijo la artista local. El encuentro fue organizado por colectivas locales y agrupaciones de Muralismo como Irreversible Colectiva, Colectivo Viajero, MIM (Movimiento Internacional de Muralistas Italo Grassi), AMMurA (Agrupación Mujeres Muralistas de Argentina), en conjunto con el Municipio de Roca. Los trabajos se realizan en la Escuela Secundaria Río Negro Nº116, Escuelas Primarias Nº 274 y Nº 323, Club Del Progreso, Salón Fabra, Defensa Civil, Artigas y Don Bosco, Alsina y Belgrano, Plaza de las 827 Viviendas, Rosario de Santa Fe y Mitre, y Damas Patricias y Gadano. Además, en el marco de este encuentro, en distintos barrios de Roca se desarrollaron jornadas musicales y festivas para acompañar las intervenciones, en donde el emplazamiento de dichos murales es parte del patrimonio cultural e histórico de la ciudad; además de actividades con instituciones educativas. También los y las estudiantes avanzadas de la carrera de Artes Visuales del Instituto Universitario Patagónico de las Artes, participaron de un seminario curricular institucional Arte en los Muros, a cargo de la docente y muralista Karina Romero y el equipo coordinador.