En un escenario donde la actividad exportadora del Puerto del Este continúa en baja, el Sindicato de Obreros Portuarios de San Antonio Oeste (SOPSAO) mantiene expectativas de reactivación laboral gracias a movimientos puntuales de la pesca y acuerdos salariales alcanzados con la empresa concesionaria.
El secretario general del gremio, Osvaldo Mendoza, explicó que durante el inicio de 2025 se mantuvieron negociaciones directas entre el sindicato y la empresa, con resultados positivos en materia de paritarias. “A pesar de que el gobierno no homologa aumentos superiores al 1,5%, nosotros logramos cerrar el primer trimestre con un 12%, el segundo también con un 12% y, desde el 1 de julio, se incorporó un 4% más a los básicos. Son acuerdos logrados localmente, sin depender de la federación”, sostuvo.
En cuanto a la actividad laboral, Mendoza detalló que, aunque la pesca estuvo paralizada durante un tiempo, actualmente comenzaron a llegar embarcaciones bajo un esquema de lista rotativa para descarga en el muelle. “El volumen no es alto, entra un barco cada tres o cuatro días con unos 2.500 cajones. Se trata de una empresa de Mar del Plata que pesca en el sur, pero descarga acá por cuestiones logísticas. Para nosotros, lo importante es que se descargue acá, no importa de dónde vengan. Queremos trabajar”, afirmó.
La esperanza del gremio es que, si se habilitan nuevas zonas de pesca cercanas, aumente el movimiento en la terminal y con ello, las fuentes de empleo. “Se genera al menos una expectativa de tener más trabajo”, indicó Mendoza.
Sobre la relación con la empresa, el dirigente señaló que “por ahora está bien”, aunque no descartó nuevas negociaciones según cómo evolucionen los índices económicos y la actividad portuaria. También se refirió a la incertidumbre que rodea a la concesión del puerto, que vence en 2027. “Lo hemos hablado y averiguado, pero no hay definiciones claras. La empresa tendrá que demostrar en estos años lo que puede hacer, y la provincia deberá rever todo ese proceso licitatorio”, comentó.
Por otra parte, Mendoza aseguró que la cobertura de la obra social para los afiliados se mantiene en condiciones aceptables. “Llegan comentarios de que está funcionando bien. No la manejamos directamente, pero tenemos contacto con el presidente y podemos gestionar soluciones ante inconvenientes”, explicó.
Exportaciones en caída
El contexto laboral y gremial se da en un marco preocupante para el comercio exterior regional. Según datos recientes de la Terminal Portuaria Patagonia Norte (TPPN), durante el primer semestre de 2025 se exportaron por San Antonio Este unas 113.400 toneladas, una caída del 25% en comparación con el mismo período del año anterior.
Este volumen convierte al semestre en el segundo peor desde la creación del puerto, solo superado por el año 2012, cuando el conflicto entre Rusia y Ucrania afectó severamente los mercados internacionales.
Las peras, principal producto exportado, marcaron una baja del 28%, totalizando poco más de 97.100 toneladas. Las manzanas, por su parte, mantuvieron volúmenes similares al año anterior con 12.700 toneladas. Juntas, representan el 96% del total exportado, reflejando una escasa diversificación en la oferta regional.
La baja en las exportaciones y la incertidumbre sobre el futuro del puerto hacen que los acuerdos locales entre gremio y empresa sean clave para sostener la actividad y las fuentes laborales en San Antonio Este. Mientras tanto, trabajadores y dirigentes del sector siguen atentos a las posibles señales de reactivación en la actividad pesquera y a los movimientos en torno a la futura concesión del puerto.