Sportivo Ferrocarril festejó un siglo de vigencia

0
Este domingo por la noche, los socios y sus familias festejaron los 100 años del “azurro”, en la sede del club, en la calle Yrigoyen. Estuvieron presentes jóvenes integrantes junto a quienes atravesaron la historia de Ferro, todos juntos pasaron un emotivo momento. Este club nace en pleno auge de la actividad ferroviaria, la actividad económica comenzó a florecer rápidamente, con la llegada de centenares de obreros de distintas nacionalidades, lo social no quedó al margen; y es así que meses después del año 1917, un grupo de vecinos decidió con buen tino dar impulso a la creación de una nueva institución en la localidad de San Antonio Oeste. Las primeras reuniones se dieron en la vieja estación del ferrocarril en cercanías de nuestro muelle. El día 1º de mayo de 1917, en la casa del Sr. Oscar Frey se conformó la primera comisión cuyo presidente, fue el dueño de la casa. A partir de allí muchos fueron los protagonistas que formaron parte de la historia del Club Sportivo Ferrocarril. En este evento se homenajearon y recordaron a muchas de las personas que fueron parte de esta institución, no faltaron las placas de homenaje por este centenario, asimismo otras entidades entregaron reconocimiento por la centuria. La velada estuvo acompañada por el Gobernador de la provincia de Rio Negro Alberto Weretilnek, el Intendente Municipal Luis Ojeda y el Diputado de Buenos Aires Fernando «Chino» Navarro. Una enorme torta que cerró simbólicamente la noche. Importante trabajo por parte de los miembros de este club, quienes realizaron una reconstrucción histórica que se pudo apreciar en el pasillo de ingreso, donde diferentes banners, cuentan por cada década los hechos trascendentes que transitó el club. También recuperaron actas y trofeos desde sus inicios. Casi un 70 % de su historia fue rescatada. Para esta emotiva ocasión, se realizaron trabajos de reconstrucción que llevo varios meses previos, se pintó la fachada y el interior, se realizaron plotter a los vidrios, al techo se le coloco una membrana impermeable de interior por las filtraciones, se mejoró la cancha que a partir de ahora se llamará “Estadio Raul ‘Truja’ Paderno”, en poco tiempo, con gran esfuerzo se cambió la cara de este club, quienes integran la comisión directiva actual mencionaron que aún falta más cosas por hacer, mientras comentaban los proyectos futuros a todos los presentes. 

Este martes recién inicia la campaña de vacunación antigripal en el ejido sanantoniense

0
En diálogo con Informativohoy, la directora del nosocomio “Aníbal Serra” la médica Paula Iaquinta, confirmó que llegaron unas 500 dosis para adultos, para comenzar con la campaña de vacunación este martes 2 de mayo, en los centros de salud que componen el municipio sanantoniense. “Iniciará con los mayores en general, con las dosis necesarias siempre teniendo en cuenta las indicaciones que provienen de Nación y Provincia, estas vacunas van a ser aplicadas a los grupos que corresponden, personal de salud ya se vacunó y ahora iniciamos con el resto de la población”. Especificó que deben recibirlo las embarazadas mayores de 65 años y las personas con determinadas enfermedades de riesgo (obesidad, síndromes genéticos, enfermedades respiratorias crónicas, cardiopatías, diabéticos, inmunosuprimidos, oncológicos y patología renal, entre otras) “esto últimos deben concurrir sí o sí con historia clínica, esto es un determinante que pidió el Ministerio de Salud, el resumen realizado por un médico respecto a la enfermedad que padecen” afirmó. “No hemos recibido vacunas para los niños entre los 6 y 24 meses de edad (que deben recibir dos dosis), sí para adultos, pero estas 500 dosis que recepcionamos no es un número menor, pero es acotado para la cantidad poblacional que tenemos” agregó que “los niños deben esperar hasta que lleguen las vacunas, y estarán disponibles en todos los centros de salud”. “Las farmacias privadas deben contar con vacunas, quienes quieran comprarlas pueden hacerla, pero con orden del médico e historia clínica” añadió que “la remesa de vacunas podrían estar aquí en dos semanas, los agentes sanitarios van acercando a los grupos que necesiten las vacunas” sostuvo.

Iud desistió de toda candidatura este año. Podría votar el Plan Castello.

El legislador sanantoniense por el FPV señaló que trabaja sobre la propuesta con modificaciones al gobierno para el Plan Castello, dijo “si la ley es acorde a la necesidad de los municipios y la provincia, como también con interés menor y un plazo de pago acorde a lo que puede hacer el gobierno, voy acompañar la ley, siempre y cuando sea beneficioso para todos los rionegrinos y que la misma se cumpla efectivamente” indicó además que “no es una ley que deba salir de la noche a la mañana, el endeudamiento es importante”. Sobre su posible postulación, que salió de boca del intendente de Roca, expresó “este año no voy a ser candidato, yo le agradezco al presidente del partido que me tenga en cuenta, pero creo que quien debe acompañar a María Emilia es un intendente, este año estoy abocado al trabajo legislativo y así lo voy hacer hasta el 2019, es por ello que estoy tres o cuatro días en Viedma elaborando leyes” indicó además “estamos cansados de quienes ponen palos en la rueda al intendente, a nivel provincial nadie va en contra del gobernador, dialogamos siempre, pero aquí en San Antonio quieren que a Ojeda le vaya mal, por eso lo atacan y lo condicionan, eso no es hacer buena política” afirmó. (Fuente Actualidad SAOTV)

Continúa a buen ritmo la obra de la costanera sanantoniense

0
La Municipalidad de San Antonio Oeste comenzó esta semana con la segunda etapa de la obra de la costanera de la ciudad, ya se avanzó a buen ritmo con un 60 % de ejecución de la misma. En este marco, se ejecutaron 1500Mts de cordón cuneta, se colocaron ocho columnas de luminarias a lo largo de la costanera y se procedió al nivelado de las calles. Próximamente, se continuara con las tareas de parquización y de estacionamiento. Se prevé la próxima semana, realizar la apertura de la calle Brown devolviéndole de esta menara el espacio a la Prefectura. Por otro lado, se informa a los vecinos que se efectúan trabajos de desagües pluviales en calle 6 de enero de la ciudad. “La ciudad en toda su historia merecía una obra de esta envergadura. Hoy estamos transformando una costanera que ha sido epicentro de arrojo de residuos y hoy la estamos convirtiendo en un elemento de desarrollo urbano”.

Educación emocional: Lucas Malaisi disertó en Las Grutas

0
El pasado viernes por la noche, organizado por Raitigh Consultora, disertó el Presidente de la Fundación Educación Emocional Argentina. A continuación una entrevista realizada por Mariana Otero.  “El desarrollo de habilidades emocio­nales contribuye a disminuir conductas sintomáticas como las adic­ciones, el abandono escolar, las depresiones y los suicidios, la promiscuidad, la violencia, el bullying o la baja tolerancia a la frus­tración. La idea es educar en las emociones antes de que enfermemos”. Así explica Lucas Malaisi el poder de la educación emocional en los tiempos que corren. Malaisi es psicólogo, presidente de la Fundación Educación Emocional Argentina, autor de varios libros e impulsor de un proyecto de ley sobre educación emocional. El sábado 8 de abril dará un taller sobre inteligencia emocional en la ciudad de Córdoba, organizado por la Universidad Siglo 21. –¿Qué es la educación emocional? –Es una estrategia educativa de pro­moción de la salud que tiene por objetivo mejorar la calidad de vi­da de las personas a partir del de­sarrollo de habilidades emocionales. La idea es crear un espacio en las escuelas para que alumnos, padres y docentes puedan aprender a reconocer, expresar y gestionar sanamente sus emociones. Así como tienen Lengua, Matemática o Geografía, la idea es destinar un tiempo para abordar la educación emocional en las aulas. –¿Se puede enseñar y aprender a desarrollar la inteligencia emocional? –Se pueden crear las condiciones para que los alumnos puedan desarrollar la inteligencia emocional. Al no ser contenidos teóricos, sino actitudinales, no hablamos de enseñar, sino de desarrollar. Pero lo importante es que las cartas no están echadas, siempre podemos incrementar nuestro coeficiente emocional. Además, siempre lo cognitivo está supeditado a lo afectivo, ya que una persona que se encuentra bajo emociones displacenteras como enojo, tristeza profunda, miedo, angustia, ansiedad y demás, no aprende. A estos estados intensos se los llama ‘secuestro emocional’. Es cuando las capacidades de la persona quedan embargadas por la emoción. Afecta a toda disciplina: deporte, estudio, trabajo, creatividad, como también a la salud y la calidad de vida. –¿Cómo impactan las emociones y las habilidades sociales en el desempeño? –Las emociones tienen el poder de aumentar nuestra performance y salud, o disminuirlas: podemos sentirnos motivados y sacar fuerzas insospechadas a pesar del cansancio físico, como también podemos quedar devastados por el consumo de energía que significa estar bajo los efectos de emociones displacenteras. –Los críticos de la inteligencia emocional aseguran que la escuela y los docentes sólo están preparados para enseñar contenidos y estimular capacidades cognitivas. ¿Qué opina? –Sí, la escuela no cambió casi nada en el último siglo, y siempre se exigió que el docente transmita contenidos, de modo que se lo preparó sólo para ello. Pero en nuestros días asistimos a cambios sociales que demandan un cambio en las dinámicas educativas. Por ello, tenemos que empezar a preparar a los docentes con habilidades y conocimientos que no tienen precedentes en la educación tradicional. Yo creo que la educación del siglo 21 va a estar signada por el desarrollo de las habilidades socioemocionales. En mi experiencia, los docentes son muy receptivos a estas nuevas prácticas educativas. La resistencia no viene de parte de ellos, sino que se trata de que las autoridades sean permeables a lo que está pasando en la sociedad y a implementar nuevas soluciones inteligentes. –El manejo de las emociones seguramente contribuye a la mejora de las relaciones, a evitar la violencia o el bullying . ¿Cómo se llega a esa instancia? –Efectivamente, el desarrollo de habilidades emocionales contribuye a disminuir muchas conductas sintomáticas, como las adicciones, el abandono escolar, las depresiones y los suicidios, la promiscuidad, la violencia, el bullying o la baja tolerancia a la frustración, por mencionar algunas. La idea es educar en las emociones antes de que enfermemos. Digo: ¿es necesario esperar a que un joven consuma drogas o intente terminar con su vida para recién ahí enseñarle a que reconozca y exprese asertivamente sus emociones? Ya sabemos que va a tener momentos difíciles en su vida, de modo que “equiparlo” con recursos emocionales es evitar a futuro muchos problemas. Con un trabajo cotidiano y bien planificado en las escuelas, vamos a tener generaciones de personas que se conozcan a sí mismas, que sepan motivarse, tolerar frustraciones y algo muy importante: sabrán cuál es su vocación, qué aman hacer en la vida. –¿De qué manera se puede ayudar a los docentes a mantenerse saludables? –Uno de los ejes de la educación emocional es acompañar al docente en el desarrollo de su inteligencia emocional. Es que nadie puede dar lo que no tiene, de modo que el primer paso es realizar talleres y grupos de reflexión para cuidarlos y enseñarles a fortalecer su sistema “inmunológico emocional”, afianzándolos en una actitud proactiva, dejando la queja de lado. –¿Los institutos de formación docente trabajan la gestión de emociones? –En general, no. Muchos lo hacen sólo de soslayo. Sin embargo, al­gu­nos ya están invirtiendo esfuerzos y tiempo en lo emocional. Es­toy seguro de que en un futuro to­dos los magisterios, los profesorados y las universidades atenderán el aspecto emocional de sus alumnos y sus docentes. ODARDA ESTUVO CON EL PROMOTOR DE LA EDUCACION EMOCIONAL LUCAS MALAISI. La Senadora Nacional Magdalena Odarda participó de una jornada de Educación Emocional oportunidad en la que se reunió con el Psicólogo Lucas Malaisi quien estuvo a cargo de una disertación llevada a cabo en el Cine Teatro Monumental de General Conesa organizada por el Colegio Secundario Nocturno de la localidad . El promotor de la “Educación Emocional” agradeció a la Legisladora Nacional del Frente Progresista CC-ARI por haber presentado el proyecto de ley que promociona desde hace varios años el cual fue sancionado como ley en Corrientes siendo ésta la primera provincia en tener una legislación de este tipo desde Noviembre del 2016. “Esto es un antecedente importante para nuestra medida que se encuentra en la Comisión de Educación y Cultura en el Senado”, auguró la parlamentaria. “La medida que ingresamos a fines del año pasado al Congreso de la Nación bajo el expediente 4748/16 busca promover a través de la enseñanza formal, las habilidades emocionales de la población, con el fin de que cada individuo pueda desarrollarse plenamente y alcanzar una mejor calidad de vida”, recordó Odarda. Cabe destacar que la iniciativa propone crear el “Programa Nacional de Educación Emocional” en el ámbito del Ministerio de Educación de la Nación, con la finalidad de cumplir en los establecimientos educativos, teniendo como objetivo desarrollar, mediante la enseñanza formal, cada una de las habilidades emocionales como las habilidades para elegir en cada educando. “Tanto las jurisdicciones nacional, provincial como así también de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal garantizarían la realización obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones educativas sistemáticas en los establecimientos escolares, para el cumplimiento del Programa en cuestión”, afirmó la autora del proyecto de ley elevado a la Cámara Alta. Por último, Odarda destacó que “Las acciones a las que hacemos referencia en este proyecto estarán a cargo de docentes, profesionales o técnicos con formación específica y con capacitación docente, en función de los contenidos que se aprueben”. (Fuentes lavoz.com.ar – Prensa CCARi)

Comenzó el campeonato de aterrizajes en el Aeródromo Saint Exupery

0
Ayer por la tarde 29 de abril y se extenderá en la jornada de hoy comenzando a las 10 horas hasta las 18 horas en el aeródromo Antoine de Saint-Exupéry de San Antonio Oeste una competencia de aterrizajes de aviones. Es el primero que se hace en la Patagonia después de 25 años. El encuentro es clasificatorio para el Campeonato Nacional de Aterrizajes de Precisión. Organizado por la FADA –Federación Argentina de Aeroclubes- El certamen cuenta con la participación de pilotos de la zona, pertenecientes a aeroclubes, federados o no, escuelas y privados (participan más de siete aviones). Además la región patagónica tendrá cuatro fechas preliminares que se disputarán. La primera se llevará a cabo en nuestra localidad. Las restantes en Comodoro Rivadavia, Santa Cruz y Tierra del Fuego. Son diversos tipos de avionetas y sorprende la dinámica especialmente para aquellos que puedan presenciar los aterrizajes o bien los despegues de las aeronaves, un espectáculo único e interesante. El encuentro, será declarado de interés deportivo – educativo –cultural y turístico por el municipio local por iniciativa de la concejal Elizabeth Mereles de JSRN. Asimismo hay una muestra estática de las aeronaves quienes asistan pueden apreciarlas. Por otro lado participa el radio Club San Matías.

En Chubut condenaron a una banda de narcos cuyas ramificaciones llegaba a Las Grutas

El Tribunal Oral Federal de Comodoro Rivadavia dio un nuevo golpe para el narcotráfico con 19 condenas para una banda que vendía cocaína y otras drogas en Río Negro, Chubut y Santa Cruz. La investigación se concentró entre enero del 2011 y abril del 2012, con cientos de conversaciones telefónicas interceptadas desde Villa Regina en Río Negro pasando por Las Grutas hasta Puerto Madryn, Trelew, Comodoro Rivadavia, Rada Tilly y Caleta Olivia. El estupefaciente llegaba del norte del país, a cargo de sujetos que no pudieron ser identificados. La banda guardaba, fraccionaba y transportaba la droga en su circuito comercial en diferentes ciudades. Los consumidores les pagaban incluso con vehículos y motos en buen estado y sin deudas. Como actuaban Según señala el periodista Rolando Tobares del diario La Jornada de la vecina provincia el tribunal concluyó que se trataría de un “grupo cerrado”, pues la venta no se daba por típicos movimientos de pasamanos o manipulación de objetos pequeños en la vía pública, sino que por contacto de conocidos, para entregarles la droga en delivery. También se observaron movimientos del tráfico al menudeo y en “kioscos”. La pesquisa reveló ramificaciones con otros sujetos de prontuario y en otras provincias. Se amplió la vigilancia. Incluso hubo allanamientos frustrados porque la data de los operativos se filtró a los investigados. Se descubrieron contactos en Fortín Dragones, Salta; y en Río Negro en Cipolletti, General Roca, Lamarque y Las Grutas. Según el fallo, “ante las habituales precauciones ingeniosas” de los involucrados para ocultar droga enterrándola, depositarla en casa de gente sin antecedentes, desplazarla en un vehículo precedido por otro que detectaba y avisaba los controles policiales, o usar rodados como medios de pago, “lo verdaderamente sorprendente no fue no hallar estupefacientes o pocos, sino justamente lo contrario, es decir encontrarlos”. El grupo sólo negociaba con personas de su entorno con arreglos telefónicos y mensajes de texto. Por eso los frecuentes cambios de chips de los investigados. La Policía verificó movimientos en horas inusuales, además de viajes de los capos de la banda. “Se aportaron sobrados elementos sobre sus menesteres ilegales, mencionando las sustancias, sus métodos de obtención, partición, expendio, enajenación, desplazamientos, valores, cantidades, calidades, sitios desencuentros, modalidades de pago y aportaron datos que dieron cuenta de un plan racional y encubierto asumido por los citados, que estuvo destinado a lograr ganancias en las ciudades patagónicas de su aplicación, incluso en especie, que a veces se derivaron a otros lugares, aunque no se lograron precisas cantidades económico financieras de sus labores”, escribieron los jueces Enrique Guanziroli, Pedro de Diego y Nora Cabrera. Los celulares se usaban y se tiraban, y la droga se guardaba fraccionada para venderla rápido en dosis aptas. “En nada fue esta rudimentaria sociedad una ocasional junta de consumidores, destinada a satisfacer su propio vicio y lograr moderadas ganancias individuales, sino una estructura elemental, que utilizando con disimulo medios al alcance de cada uno, tuvo el plan común de introducir estupefacientes en las ciudades”. “No exigió varios componentes materiales o sofisticados o importantes movimientos económicos, o una vasta organización de personas, sino sitios de discreción para sus encuentros, cercanos al lugar de expendio, ya que en este tipo de transacciones se abona usualmente al contado, aunque aquí también la sagacidad de los involucrados, admitió el pago en especie, -rodados- como la mejor modalidad para pasar desapercibidos y asegurar sus ganancias”. Los trabajos se dividían: algunos escondían las sustancias, otros la preparaban para el expendio y traslado seguros, y otros cobraban. “Fue evidente la alusión a una intensa actividad comercial local encubierta, en la negociación de estupefacientes, de varios de los escuchados judicialmente en sus conversaciones telefónicas”. (Fuente Diario La Jornada)

Guardafaunas realizaron charla de concientización sobre  “La fauna silvestre no es mascota”.

Este viernes por la tarde en la Universidad del Comahue de San Antonio Oeste, se brindó una charla sobre “La fauna silvestre no es mascota” a cargo de los Guardafaunas Honorarios Sebastián Ortega y Fabián Llanos. Esta campaña apunta sobre la concientización sobre cuales animales son para tenerlas como mascotas y cuales provienen del tráfico de animales, a su vez por qué no se los pueden tener en lugares doméstico, ya que son de vida silvestre y se encuentran protegidos por ley, su cautiverio es ilegal. En esta charla, se mencionó que varias especies de aves de la provincia de Rio Negro, se encuentran en peligro de extinción, justamente esto se debe al comercio ilegal que actualmente existe en la Argentina, por otro lado también, se explicó como son las modalidades de captura  con tramperas que se utilizan y que este tráfico ilegal genera muchas muertes de animales, por ejemplo, por cada ave que llega viva a destino, aproximadamente mueren tres de la especie en el traslado. La otra realidad que se desconoce son las enfermedades que trasmiten todas las aves silvestres que se mantienen en cautiverio, estas son la Psitacosis cuando se trata de loros y cotorras, la Clamidiosis el resto de las aves que es causada por la bacteria Chlamidia Psittaci, esta pude ser mortal para el ser humano. A las personas que deseen denunciar este tipo de comercialización ilegal que es un delito, tanto la Ley Nacional de Fauna Silvestre Nº 22.421 y la Ley Provincial de Fauna Silvestre Nº Q 2.056 como varios decretos, prevén severas multas tanto económicas como penales, lo tienen que hacer en la secretaria de Ambiente y desarrollo sustentable en San Antonio Oeste, en calle Belgrano 893 – (2934) 430082.

Editorial: soberbia

Vecinos de Las Grutas nuevamente se movilizaron, se juntaron en la Delegación municipal y pidieron la presencia de los funcionarios, no sucedió. Solo acudió un director, con una fotocopia en la mano. Un ninguneo más a la gente. La secretaria de medio ambiente y la secretaria de coordinación que asistieron el primer día de convocatoria junto al delegado, se comprometieron a regresar con la respuesta en la mano, dos semanas después. No cumplieron. En medio de ese período, se firmaron convenios, el intendente se reunió con los empresarios y la provincia, hubo hasta cruces mediáticos, en definitiva, lo tenían, en pocos días, todo resuelto, pero nunca convocaron a los vecinos, la pregunta es ¿lo hacen a propósito los/as funcionarios/as? Parece que sí. Quizás por arrogancia, quizás por subestimar a la gente. La falta de tiempo no es excusa. Tampoco se pueden abstraer de los medios de comunicación o las redes sociales que mencionan las reuniones a concretarse, a pesar que Laura Viz negó que la hayan invitado. Clarito está en las grabaciones que ella misma iba a convocar a una nueva reunión, lo señaló el 28 de marzo ante todos los grutenses y sanantonienses presentes, como a los alumnos del CEM98. Por eso los vecinos esperaron la convocatoria, al pasar los días, al no tener noticias, esta semana, hicieron la reunión. Ahora, nota en mano, recorrieron las oficinas con fecha abierta para que el intendente y sus funcionarios le den fecha. Hasta el momento no han recibido llamado alguno. Hay políticos que se enfrascan en su función y cree que todo lo que hace está bien y solo le basta con mandar y también existe el político que se llena de soberbia. La soberbia, según las escrituras, es el peor de los pecados capitales. Dice Fernando Savater, “la soberbia el valor antidemocrático por excelencia”. Planes aislados Últimamente nos preguntamos si se pensó, mínimamente en estos meses, en una política de turismo, parece que no. Hasta ahora, solo proyectos alternativos, nada integral. No hemos enterado que se siguen elaborando planes aislados, como por ejemplo lo que quieren hacer en el Puerto de SAE o en el Cerro Banderita. Las tierras, son un negocio fenomenal, no por algo la lucha judicial por sectores con familias que reclaman derechos de posesión. Recordemos que a fin del año pasado, el Concejo Deliberante derogó una ordenanza donde le habían entregado en SAE, un terreno enorme a un permisionario para una guardería de lanchas, porque se dieron cuenta los ediles “como venía la mano” el proyecto no se detenía solo en ese sector y no era para uno solo. En ese momento solo pagaban un canon por valiosas tierras de 12 mil pesos anuales. Ahora se rumorea que volverían con lo mismo y le sumarán un embarcadero. Igualmente con el Cerro Banderita, otro proyecto al azar con la excusa del Turismo Religioso. Ambas propuestas irían de la mano de la secretaría de turismo municipal, en definitiva con el aval del ejecutivo. Siempre pasa lo mismo, los ideólogos, “empresarios” grutenses pedirán dinero al estado: nacional, provincial o municipal para concretarlo. Nunca van tributar de sus bolsillos, que el otro (todos nosotros) contribuyan para uso y usufructo de ellos. Pero la realidad, detrás de todo eso, está un fabuloso negocio futuro con las tierras, tanto en ese sector del mirador norte de SAE, como extensiones cercanas al Cerro Banderita, como tantos otros lugares. ENTE ¿Que pasó con el EMPROTUR?, el gobierno municipal lo enfrió. Pensaban manejar el directorio con sus aliados empresarios, ahora no lo pueden hacer, porque no tienen la mayoría. Como se mencionó en otra editorial, el peronismo gobernante, al patear el tablero de querer expulsar a Esquivel, metió la interna del PJ en varios escenarios, entre ellos el del Ente turístico. El problema es que la ordenanza está vigente y la recaudación no se puso en marcha, el famoso “componente B”. La oposición en el Concejo Deliberante iniciará un pedido de informes o la convocatoria. También pensaron que el Proyecto Patagonia podrían obtener algo, la provincia fijó sus prioridades y luego de la reunión del 24 de abril, donde los integrantes de secretaría rionegrina y los representantes de Nación, emitieron un comunicado cuales eran los destinos preponderantes a invertir: Las Grutas, el Puerto y SAO no estaban en carpeta. Inmediatamente la secretaria de turismo Nadina Gutiérrez salió a mencionar que no era cierto el parte de prensa del Ministerio de Turismo de la Provincia de Río Negro, que era mentira lo que enviaron la secretaria de Turismo, Silvia Luzzardi, y el subsecretario de Inversiones Turísticas, Martín Rulli. Todos los medios se hicieron eco del mismo comunicado oficial. Cuando se trabaje responsablemente, cuando los negociados no ingresen en la política, cuando ciertos personajes dejen influir sobre funcionarios del gobierno municipal, recién podrán sentarse hablar en serio y definitivamente, como por ejemplo elaborar una política de turismo sustentable en el tiempo y no una para que se beneficien pocos. Eso también es soberbia. Carlos Aguilar @caa174

Municipio acondiciona Plaza Centenario

“Tenemos presencia en toda la ciudad, llegando a todos los barrios de San Antonio, desarrollando tareas de acondicionamiento, limpieza y fomentando en la comunidad el compromiso de cuidar los lugares comunes”, expresó el Secretario de Servicios Públicos, Luis Noale. En este contexto, Noale indicó que se están realizando tareas de limpieza y sobre todo acondicionamiento en la plaza Centenario, ubicada en el corazón de nuestra ciudad, específicamente las tareas que desarrollan los agentes municipales son de restauración de algunos juegos que se encontraban en mal estado y además se están pintando en su totalidad. En cuento a la limpieza en la plaza, permanentemente personal del área trabaja en el mantenimiento de la misma. JUEGOS INTEGRADORES Respecto a los juegos integradores que se encuentran en la plaza Centenario, se solicita especial cuidado de los mismos, ya que es el único espacio público en San Antonio que cuenta con este tipo de elementos recreativos inclusivos.