Se evaluó el trabajo realizado en la prevención y control de Triquinosis en San Antonio

Referentes de Salud Ambiental de la cartera sanitaria provincial mantuvieron una nueva reunión de trabajo en San Antonio Oeste para evaluar las acciones llevadas a cabo a partir de la aparición de un brote de Triquinosis en febrero de este año.


Del encuentro participó la directora del hospital local, personal de la Unidad Regional de Epidemiología y Salud Ambiental (URESA) zona Atlántica,  INTA, SENASA, y del Municipio de San Antonio Oeste. Durante la jornada se realizó un repaso desde las distintas acciones llevadas adelante a partir de la aparición del brote de Triquinosis, la investigación realizada por parte de personal de salud y las distintas reuniones para organizar tareas inherentes a la prevención y control de la enfermedad en la localidad. En la ocasión se definió continuar trabajando para mejorar las condiciones productivas (alimento, instalaciones) y ambientales en los establecimientos de la localidad. Asimismo, se resaltó la importancia del trabajo institucional para hacer frente y resolver este tipo de problemáticas, y se propuso, entre otros puntos, continuar trabajando para mejorar la alimentación de los animales e instalaciones, mejorar las condiciones de comercialización y aumentar los análisis de muestras  por parte de productores. En febrero de este año, se detectó un brote de esta enfermedad por el cual se enfermaron nueve personas. A partir de ello, desde el Ministerio de Salud, a través del área de Salud Ambiental, junto al Municipio local y otras organizaciones se comenzó a trabajar con el fin de abordar las problemáticas sanitarias, que pongan en riesgo la salud humana y animal, así como problemáticas ambientales y productivas.

Anuncian paulatina normalización del servicio de agua al Puerto de SAE

Aguas Rionegrinas normaliza paulatinamente el servicio en el Puerto de San Antonio Este.


Aguas Rionegrinas comenzó a normalizar paulatinamente el suministro  de agua en el puerto de San Antonio Este, tras solucionar un inconveniente en válvulas del acueducto que transporta agua  a la localidad. Se prevé que en el transcurso de las próximas horas se regularice la presión en la red. Hasta entonces recomendamos a los usuarios extremar el cuidado del recurso priorizando el consumo y la higiene personal y evitando el derroche del recurso. Por dudas, consultas o reclamos está disponible la línea telefónica gratuita 0800 999 24827.

Paugest reiteró la necesidad de reabrir la atención presencial en empresa de gas

La presidente del Concejo Deliberante, Alicia Paugest, recordó que, el 5 de mayo último, se aprobó en el recinto de sesiones una comunicación al gobierno nacional Nacional y a la delegación del Ente Nacional Regulador de Gas (Enargas) en Bariloche, “para la reapertura de la atención al público en la oficina de Camuzzi Gas del Sur en nuestra ciudad, implementando para tal fin todas las medidas de prevención sanitaria por el COVID-19″.


Paugest hizo estas declaraciones debido “a la gran cantidad de reclamos que recibimos de los vecinos por la prolongación del cierre de la sede local que impide realizar trámites presenciales desde fines de marzo del año 2020, alegando en aquel entonces la empresa sobre las restricciones de acuerdo a los protocolos de la Pandemia de Covid-19 que regían en ese entonces”. Si bien reconoció que la compañía de gas informó que implementó la Oficina Virtual de Atención al Cliente, “la realidad es que hay usuarios que no pueden acceder por lo complicado que les resulta y deben recurrir a la ayuda de otra persona para poder pagar una factura o realizar algún trámite en particular, como un plan de pago”. Sobre el hecho de que Camuzzi otorga turnos de atención únicamente online, “la realidad es que una vez que lo obtuvieron, el vecino muchas veces encuentra que está cerrada la oficina”. “No está demás decir que hoy en día, el servicio de gas es básico e indispensable para el desenvolvimiento de la vida familiar, comercial o empresaria”, finalizó.

Artesanales no quieren en SAO barcos que estuvieron en pesca de Nación

0

En la mañana de ayer, luego de que los pescadores artesanales señalaron que están en alerta y asamblea permanente, solicitaron a la subsecretaria de pesca Jessica Ressler que no quieren los barcos que llegaron y estuvieron pescando en plataforma de Nación, que reemplacen a otros de menor calado.


Los artesanales solicitaron que no sean reemplazados con mayor capacidad de los que estaban “por ejemplo el ‘Anita Álvarez’ que era de Conarpesa, que venga a meterse a nuestro golfo” señalaron que no es de la misma característica que el ‘Bonfiglio’ por ejemplo tiene capacidad de 800 cajones contra este que son más de mil cajones” indicaron mientras esperaban la reunión. La subsecretaria de la cartera pesquera mencionó que los 28 permisos de pesca están dados y que no se incrementarán, pero que revisarán el tema de la capacidad de los nuevos barcos con el ministro Banacloy. Los artesanales expusieron que es una competencia desleal que arriben barcos de calado importante y que se lleven la producción del golfo del cual vive la pesca sanantoniense “estos grandes pesqueros nos arrasan con esa capacidad, de lo que nosotros podemos obtener que es nuestra oportunidad que esperamos cada año” señalan que la producción no es importante la que se extrae “a nosotros nos dejan sin posibilidades ante la capacidad de esos pesqueros” afirman. Quienes son los que tienen permisos Según pudo conocer InformativoHoy, las empresas que tendrán permisos de pesca son: Coop. Unión Marítima (una industrial y una intermedia) – Perla del Este (tres industriales) – Coop. 16 de abril (dos industriales) – Río Salado (cinco industriales y una intermedia) – Punta Colorada Fishing SRL (dos industriales) – Los importados SRL (una industrial) – Harinas SAO (uno industrial) – Wenacor de Sierra Grande (uno industrial) – RV Racing (cuatro industriales) – F. Esquivel (uno industrial) – Azul Marino SRL (uno intermedio) – Pescados y mariscos SRL (uno intermedio) – La Vasca Fishing SRL (uno intermedio) – Coop. Elaboradora de Alimentos LTDA (uno intermedio).

Medio Ambiente provincial constató la existencia de derrames de efluentes en ALPAT

Personal técnico de la Secretaría de Ambiente y Cambio Climático inspeccionó las instalaciones de la empresa.


Durante la inspección detectó la existencia de un derrame de efluentes de proceso ubicado en las inmediaciones de la Unidad 22000. La causa del mismo fue un taponamiento en el ducto principal que deriva estos efluentes al Bajo El Riñón, sitio de disposición final de los mismos Además, se constató que el reservorio de contingencias, no se encontraba operativo al momento del incidente. El mismo se encuentra actualmente en proceso de vaciado y recomposición. La Secretaría de Ambiente y Cambio Climático ha intimado a la empresa a subsanar las mismas. El personal procedió a realizar las actuaciones correspondientes en las cuales se ordenó:
  1. Cese inmediato de las maniobras que originaron el derrame.
  2. La Remediación de manera inmediata el área afectada por el derrame generado.
  3. Presentar de manera mensual un informe de avance con las tareas de remediación.
  4. Implementar recambio de tres kilómetros de cañerías afectadas por taponamientos.

Carmona reclama informe técnico sobre el estado de la terminal de Las Grutas

La concejala del Frente de Todos, Vanesa Carmona, envió una nota al intendente Adrián Casadei, solicitando la copia del informe técnico que certifica el estado edilicio de la Estación Terminal de Ómnibus “Don Héctor Castro” de Las Grutas.


En la misma solicita también, que se informe si se proyecta su nueva concesión. Vale recordar que en el mes de abril del corriente año, el bloque frentista hizo el reclamó correspondiente, debido a que el contrato de concesión no había sido prorrogado y se encontraba vencido hacía veintiún meses, por lo cual se le pidió al Ejecutivo Municipal, que se tome posesión y se licite nuevamente el inmueble. Dos meses después, se promulga la ordenanza 6187, la cual autoriza al Poder Ejecutivo Municipal a dejar sin efecto el Contrato de Concesión de dicha Terminal, quedando así a la deriva. La terminal de Las Grutas es la primera planificada, ejecutada e inaugurada en todo el ejido municipal. Una vía importante de comunicación, teniendo en cuenta que Las Grutas, es uno de los centros turísticos más importantes del país. Estamos a días de la apertura de la temporada y las quejas de vecinos y turistas, ya se hicieron escuchar.

Avanza el proyecto de Ley de jubilación anticipada para trabajadores de la pesca

0

Desde el 2010, cuando la actual Senadora Nacional de la provincia de Chubut, Dra. Nancy Susana González siendo Diputada, había presentado un proyecto que apuntaba a los trabajadores del sector. Ayer, logró dictamen de comisión. Avanza el proyecto para los trabajadores de la pesca.

Gemignani concluyó su primera participación presencial en el Parlamento Patagónico

0

Integrante de la delegación rionegrina que participó de la tercera sesión ordinaria del Parlamento Patagónico, resaltó la importancia de tener en la región un organismo de estas característica, que ayuda a integrar y debatir sobre inquietudes en común.


El Parlamento Patagónico sesionó entre el lunes y el miércoles en la Legislatura de la provincia de Neuqueń, con la presencia de autoridades nacionales y provinciales. Elbi Cides, titular de la comisión especial del Parlamento Patagónico de la Legislatura de Río Negro expresó que el órgano “va tomando cada vez más volumen, hubo participación de vicegobernadores y de autoridades nacionales, tratando temas importantes”. Por su parte, el legislador José Luis Berros opinó que “es importante reunirnos para abordar las necesidades que tiene nuestra gente, como es la conectividad en una región tan amplia”. En tanto, el legislador Juan Martín valoró el hecho de contar con una agenda patagónica y manifestó que “tener en pleno funcionamiento el Parlamento Patagónico es un paso muy importante para todos”. También resultó de relevancia la intervención de la legisladora María Liliana Gemignani al exponer en la sesión “un proyecto que tratamos en la Legislatura semana pasada, pidiendo el beneplácito por la instalación de la fabrica de hidrógeno verde en la provincia”. Al tratarse de un Foro que no legisla su objetivo final son Declaraciones o Recomendaciones, los representantes rionegrinos apoyaron la iniciativa nacional que “propone la creación de un Consejo Nacional de Asuntos Relativos a las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos circundantes con la representación de varios sectores; la demarcación de un “límite exterior de la plataforma continental más allá de las 200 millas” de acuerdo a la definición adoptada por la Comisión de Límites de la Plataforma Continental (CLPC) en Naciones Unidas; elevar las sanciones y multas a quienes ejerzan la pesca ilegal en aguas argentinas, incluyendo las que circundan a las Islas Malvinas”. Por otro lado, también como iniciativa rionegrina, se acordó recomendar “a cada una de las provincias que lo componen, promover la adhesión a la Ley Nacional 27454, que establece el “Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos”. Finalmente, es de destacar una declaración de Río Negro en relación al “beneplácito por la producción del combustible no contaminante denominado “Hidrógeno Verde” en la Patagonia Argentina en el marco de las políticas para luchar contra el cambio climático” que funge como impulso regional al anunciado proyecto provincial.

ARSA distribuirá agua potable con camiones por la rotura del acueducto en SAE

Aguas Rionegrinas trabaja en el Puerto San Antonio Este para resolver inconveniente en acueducto principal


Aguas Rionegrinas está recorriendo el acueducto que abastece de agua al puerto de San Antonio Este, para detectar el inconveniente que afecta la provisión del recurso. Personal de Aguas Rionegrinas culminó la reparación sobre este acueducto a la altura del kilómetro 8 pero tras reanudar el transporte de agua se detectó había otro inconveniente. Por esta razón está afectado el suministro en el Puerto de San Antonio Este y zonas aledañas al acueducto. Debido a esta situación, Aguas Rionegrinas dispuso la entrega de agua por medio de camiones cisterna para abastecer del recurso a los usuarios afectados. Hasta tanto se normalice la situación recomendamos extremar el cuidado del recurso. Por dudas, consultas o reclamos está disponible la línea telefónica gratuita 0800 999 24827.

“ALPAT acumula residuos industriales a metros de su planta procesadora cerca del mar”

El titular de la seccional local del Sindicato del Personal de Industrias Químicas y Petroquímicas SPIQyP, Fabián Muñoz, confirmó las versiones que indicaban que la empresa Álcalis de la Patagonia ALPAT, acumula residuos de la fabricación de carbonato de sodio en su planta industrial ubicada a la vera de la bahía de San Antonio.


Muñoz señaló que las sustancias que se depositan allí desde hace tiempo, debieran haber sido trasladadas hacia la “zona de sacrificio” del “Bajo de riñón”, percolan o escurren efluentes líquidos al mar junto con sustancias muy volátiles que ponen en riesgo la salud de quienes se desempeñan en la misma y a los vecinos de la comunidad. El gremialista destacó que esta situación, así como graves deficiencias en el mantenimiento de los equipos industriales, donde se trabaja con altas temperaturas, presiones y vapores, con riesgo para sus operadores, viene siendo denunciadas por el SPIQyP ante la patronal y ante la Secretaría de Trabajo sin que nadie haya tomado cartas en el tema. Cuando se le preguntó si alguna autoridad de control ambiental, provincial o municipal se presentó para ver la situación, que es notoria en toda la zona, señaló que nadie se interesó en el tema. El gremialista comentó “desde hace 18 meses que estamos denunciando la falta de mantenimiento, vamos a tener consecuencia con algún compañero y vamos a tener consecuencias graves, esto no es nuevo, ya lo habíamos denunciado, pero todo continúa de igual manera”. Respecto a los efluentes y residuos mencionó “pregunto ¿qué empresa química no contamina?, si bien hay formas de atenuar, acá estamos viendo algo grave, por eso no me quiero callar la boca, hay 260 empleados que corren peligro y además el depósito de material lo estamos viendo cerca de la planta”. “Hoy estamos con un ‘Dios aparte’ respecto a la situación que tenemos, pero si no salgo a denunciar, cuando suceda algo, como miro después a la familia y como les digo a los vecinos” añadió asimismo “si de contaminación hablamos, hoy se usan una especie de reservorios que se hicieron al costado de la empresa, esto lo digo porque me trataron de censurar en mi denuncia, pero seguiré adelante hasta que me den respuestas” expuso. “La última nota que hicimos, me llamaron todos a querer callarme, pero cabe decir que además me dieron la razón y que iban a cambiar todo, pero realmente no hicieron nada desde ese momento, 21 años llevo en la planta, es la única en Sudamérica en lo que produce, pero da la pauta que solo quieren la producción sin mantenerla y evidentemente solventar las deudas que contrajeron con los acreedores, incluso nuevamente nos quieren pagar en cuotas, cortar por lo más fino, el empleado fue el que afrontó la crisis, no la empresa y nos cargan a nosotros sus problemas financieros” afirmó Muñoz. “Hablamos con la empresa, con requerimientos esenciales, pedimos inspecciones a la secretaría de trabajo, todo lo que reclamamos está en el expediente de los organismos provinciales, está todo documentado y el día de mañana, si sucede algo al trabajador o a un vecino, no van a señalarnos, las actuaciones están y las denuncias también” aseveró el gremialista. “El carbonato se sigue vendiendo, pero la rentabilidad no queda en la empresa, estamos pagando la consecuencia de ello, tienen problema con el ducto y por eso dejan los desechos al costado de la planta, no hay mantenimiento desde hace muchos años, yo estoy cuidando al laburante, no me levanté con gana de hacer lío, estoy cuidando la fuente laboral, estoy cuidando a los vecinos, no quiero una Geotécnica el día de mañana” reveló Muñoz. AUDIO DE LA ENTREVISTA