Osvaldo Mendoza, secretario general del Sindicato de Obreros Portuarios de San Antonio Oeste (SOPSAO), expresó su preocupación ante la fuerte caída de la zafra de exportación de frutas 2025 a través del puerto local.
La merma en el movimiento de carga, casi un 27% menos que el año pasado, ha tenido un impacto directo en la actividad laboral del sector portuario, afectando tanto a los trabajadores temporarios como a la economía de la comunidad en general.
“La temporada comenzó con buenas expectativas en febrero, similar al año pasado, pero rápidamente fue decayendo. En febrero de 2024 trabajamos con tres barcos, cuando el año pasado habíamos tenido siete u ocho. Las proyecciones que había para marzo tampoco se cumplieron”, indicó Mendoza. Según sus estimaciones, la actividad caería al final cerca de un 30% respecto al mismo período del año anterior.
El dirigente sindical explicó que las demoras en la salida de embarques —con una frecuencia prevista de cada 15 días— llevaron a muchos exportadores a modificar sus estrategias, afectando la continuidad del trabajo en el puerto. A esto se suma el creciente desvío de frutas hacia puertos chilenos, lo que ha disminuido el volumen que tradicionalmente salía por el Atlántico.
“Antes la fruta salía de acá y cruzaba por el canal de Panamá. Ahora va por camión hasta Chile y desde allí por el Pacífico a destinos como México. Eso nos perjudica directamente”, señaló Mendoza.
En este contexto, el sindicato ha mantenido diálogos con autoridades provinciales, incluyendo al ministro de Fruticultura y a la ministra de Trabajo, para encontrar soluciones que incluyan tanto el fortalecimiento de la actividad portuaria como la capacitación del personal.
Mendoza envió un mensaje a los trabajadores y la comunidad: “Estamos complicados, y la gente lo sabe porque lo vive día a día en el puerto. Hay menos barcos, menos mano de obra, y eso impacta directamente en nosotros. Por eso seguiremos peleando por la actividad portuaria y por cada puesto de trabajo”.
También Mendoza destacó la importancia de avanzar en los programas de formación para los estibadores, especialmente en vistas a futuros proyectos como “Vaca Muerta Sur” en Sierra Grande, que podrían generar actividad portuaria en la región. “Estamos trabajando para estar presentes en todos los puntos donde haya posibilidades laborales. Tenemos el compromiso de capacitar a nuestra gente”, afirmó.
Respecto a la situación del Pontón, Mendoza confirmó que actualmente no está en funcionamiento debido a la veda pesquera en el Golfo San Matías, lo que ha paralizado por completo esa línea de trabajo.
A pesar de la situación crítica, desde el sindicato destacaron algunos avances, como la incorporación a planta permanente de cuatro trabajadores, prevista para mayo y junio. “Tuvimos una buena paritaria comparado con otros gremios, pero el problema está en la falta de trabajo productivo”, remarcó.