Solicitan reapertura de sede de la Universidad Nacional de Río Negro de San Antonio Oeste

0
El Concejo Deliberante aprobó una Comunicación dirigida al Rectorado de la Universidad Nacional de Río Negro para que “de forma imperiosa determine la reapertura de la Sub Sede San Antonio Oeste, evaluando y publicitando adecuadamente la oferta académica a brindar en nuestra ciudad”. El reclamo lo impulsó el presidente del cuerpo legislativo, Luis Esquivel, y fue votado positivamente por unanimidad. El cierre de la institución, efectuado el año pasado, “provoca un retroceso en las  políticas educativas, acota  la elección entre muy pocas ofertas universitarias y genera un incremento en la desigualdad social”, sostuvo Esquivel. Resaltó que la decisión “estuvo motivada por una baja en la matrícula, la cual estimamos se produjo debido a la falta de publicidad adecuada de la oferta académica brindada en nuestra ciudad”. (Prensa Concejo Deliberante)

“Insistiremos por los reembolsos para las exportaciones por puertos patagónicos”

Desde que se quitaron los reembolsos a las exportaciones de puertos patagónicos, el legislador del FpV, Javier Iud viene solicitando que se reestablezca ese beneficio para lograr que el puerto de San Antonio Este sea competitivo con otros similares del país. Mario Das Neves ha realizado reclamos y gestiones similares con verdadero ahínco y es por eso que el legislador Iud presentó un proyecto para declarar “beneplácito por la lucha y compromiso en el restablecimiento de los reembolsos por puertos patagónicos” por las gestiones del gobernador de Chubut, quien además aseguró que el próximo 17 de mayo estará en el Congreso de la Nación, cuando el tema se trate en sesión, para dar batalla, junto al Senador Nacional Miguel Pichetto El sistema de reembolsos proporcionaba a las exportaciones con embarques en los puertos de San Antonio Este (Río Negro) y Puerto Madryn (Chubut) con 8% de reembolso, en Comodoro Rivadavia (Chubut) con 9%, Puerto Deseado y San Julián (Santa Cruz) con 11%, Punta Quilla, Río Gallegos y Río Grande con 12 % y Ushuaia (Tierra del Fuego) con 13%. La anulación de esta medida (a través de la derogación del decreto 2229/2015) ha generado consecuencias para todas las actividades desarrolladas en el territorio patagónico, ocasionando un aumento notable en las desigualdades existentes con el resto de las economías regionales, disminuyendo además el empleo. En el puerto de San Antonio Este sufrimos la peor temporada de los últimos 20 años.

Mancha Blanca: reestructuran la celda de depósito para los residuos de plomo

Acompañando hoy al equipo de Inspección de Geamin, efectuamos una nueva visita a la obra en Mancha Blanca. Llegamos al predio con las primeras luces de la mañana (8.05 hs).  Una retroexcavadora, una motoniveladora, una pala frontal y cuatro camiones trabajaban en la excavación de la celda. Dado que la excavación ejecutada por la empresa EWS era insuficiente para otorgarle a la celda la capacidad exigida, la empresa Taym debe ahora corregir la geometría de la excavación para ajustarla a las condiciones de proyecto exigidas por el Pliego. El equipo de profesionales que se desempeña en obra está integrado por:  Ing. Civil Diego Vuotto (Jefe de Obra),  Lic.  Martín Lehder (Gerente de Operaciones), Ing. Químico Javier Eluani (Jefe de Laboratorio), Geóloga Gabriela Pérez Escribano (Laboratorio de Suelos), Bioquímica y especialista en Ing. Ambiental Tamara Gerde (responsable de Ambiente), Lic. Yanina Tevez, área Seguridad e Higiene, y técnicos del área topografía. Según informa la Inspección, los profesionales y técnicos involucrados en los monitoreos ambientales realizan en estos días tareas de relevamiento y toma de muestras en los pozos de agua identificados en el Pliego. Asimismo, diferentes medidas de seguridad se han implementado en el predio. (Veedora patricia Llonch)

Piden apoyo del CD para que alumnos del CET 19 realicen prácticas en el municipio

Concejales que integran la Comisión de Desarrollo Social, Asuntos Vecinales y Barriales del Deliberante de San Antonio Oeste recibieron  a Andrea Katzenstein, docente del CET –Centro de Educación Técnica- 19, quien solicitó acompañamiento del cuerpo para que alumnos de esa institución realicen prácticas profesionalizantes en el municipio. Katzenstein, que es coordinadora del área Prácticas Profesionalizantes del establecimiento, presentó un escrito en el que piden firmar un acuerdo “por medio del cual nuestros alumnos puedan participar en trabajos relativos a las especialidades de Maestro mayor de Obras y Técnicos Electromecánico cuando las actividades a realizar por el municipio contengan contenidos aprendidos en la especialidad”. “De esta menara generaríamos proyectos en forma conjunta para la mejora de la comunidad”, sostuvo. Los ediles que participaron en el encuentro, Ayelén Spósito, Fabrio Mirano y Alejandro Railefe, indicaron que apoyarán la firma de un acuerdo –que debe efectuar el Ejecutivo- y además alentaron la posibilidad de incorporar a los estudiantes en el proyecto de construcción del edificio propio del cuerpo legislativo. (Prensa Concejo Deliberante)

Mononucleosis

¿Qué es? Es una infección viral que causa fiebre, dolor de garganta e inflamación de los ganglios linfáticos, con mayor frecuencia en el cuello. Esta enfermedad es causada en el 90% de los casos por el virus de Epstein-Barr (VEB), que es un tipo de herpes. En raras ocasiones, puede ser ocasionada por otros virus como el citomegalovirus (CMV).  ¿Cuáles son los síntomas? La Mononucleosis puede comenzar lentamente con fatiga, malestar general, dolor de cabeza y dolor de garganta. Este último empeora lentamente. Las amígdalas se inflaman y desarrollan una cubierta blanca amarillenta. Con frecuencia, los ganglios linfáticos del cuello se inflaman y se – vuelven dolorosos. Muchas veces se acompaña de una erupción cutánea. Otros síntomas comunes son:
  • Somnolencia
  • Fiebre
  • Molestia general, intranquilidad o sensación general de enfermedad
  • Inapetencia
  • Rigidez o dolores musculares
  • Erupción cutánea
  • Dolor de garganta
  • Inflamación de los ganglios linfáticos, casi siempre en el cuello y la axila.
Muchas veces, sin embargo, no presenta síntomas.  ¿Cómo se transmite? La Mononucleosis es también conocida como la enfermedad del beso ya que se transmite a través de la saliva tras contactos íntimos y prolongados. El contagio intrafamiliar es muy bajo.  ¿Cuál es el tratamiento? No hay tratamiento específico, solo se tratan los síntomas.. Se recomienda reposo, evitar los esfuerzos físicos, ingesta de líquidos, y medicamentos para el dolor y la fiebre como son el ibuprofeno o paracetamol. . La fiebre normalmente cede en 10 días y tanto la inflamación de ganglios linfáticos como la del bazo se curan en 4 semanas. El cansancio por lo regular desaparece en unas cuantas semanas, pero puede persistir por 2 o 3 meses.  ¿Cómo se previene? Las personas con mononucleosis pueden ser contagiosas mientras tengan síntomas y hasta por unos cuantos meses después. El tiempo durante el cual una persona con la enfermedad es contagiosa varía. El virus puede vivir durante varias horas por fuera del cuerpo. Fuente: Ministerio de Salud Argentina Ante cualquier duda consulte a su medico Hospital Las Grutas

«Esta obra es una alegría para todos»

El Intendente de la Municipalidad de San Antonio Oeste Luis Ojeda junto a miembros del gabinete municipal recorrió la ruta de acceso al ejido municipal, que ya se encuentra habilitada desde este mediodía. En este contexto, el mandatario expresó su alegría por la finalización de esta obra, “Quiero agradecer la paciencia de los vecinos y destacar la magnitud de esta obra, que no se encuentra en todas las ciudades, invito a todos los vecinos a recorrerla y les solicito que circulen con precaución, ya que hay personal que continuará con trabajos complementarios, como mejoramiento de banquinas, colocación de más tachas refractarias, colocación de guardarrail en los paso a nivel, entre otras”, indicó Ojeda. Además agradeció la decisión política del anterior Gobierno Nacional por elegir a San Antonio Oeste para la ejecución de esta obra, entre ellos al Senador Miguel Pichetto, al Distrito 20 de Vialidad Nacional y al ex Intendente Javier iud, que siempre vio esta obra como una necesidad. Asimismo, destacó el apoyo de las actuales autoridades nacionales y solicitó que continúen acompañando al Municipio para impulsar este tipo de proyectos tan necesarios para las comunidades. Para finalizar explicó que en esta oportunidad no se encuentran presentes las autoridades nacionales ni provinciales, pero en los próximos días se informará la fecha oficial de inauguración. (Prensa Municipio SAO)

Investigadores y observadores de INIDEP comienzan la prospección de langostino

0
Investigadores y observadores del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, con autorización por unanimidad del Consejo Federal Pesquero (CFP), llevarán a cabo la prospección de langostino (Pleoticus muelleri) en aguas nacionales, a partir de este domingo 14 de mayo a las 00 horas.  El estudio tendrá como fin verificar la presencia de concentraciones de langostino accesible a las redes de pesca comercial (con baja o nula fauna acompañante), antes de considerar la apertura de la zona, bajo determinadas condiciones. La prospección tendrá una duración de cinco días cinco días efectivos de pesca, en el área comprendida entre los paralelos 45° y 47° de latitud Sur, entre la longitud 62º 00’ W y el límite de la jurisdicción provincial. En total participan 33 embarcaciones, que han sido –una parte- nominadas por las cámaras empresarias, dos por el CFP y otras 19 seleccionadas mediante un sorteo que se llevó a cabo en la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera. Los  15 observadores (divididos en cinco por subareas) enviarán al INIDEP informes diariamente y permanecerán a bordo de los barcos hasta completar la carga. Luego de la prospección, es de interés para el instituto, mantener mensualmente al menos diez observadores a bordo, a lo largo de toda la zafra. La prospección estará dividirá en tres subáreas, con once buques en cada una, que se prospectarán de manera simultánea: Subárea I: entre los 45º 00’ y los 45º 40’ S, Subárea II: entre los 45º 40’ y los 46º 20’ S, Subárea III: entre los 46º 20’ y los 47º 00’ S. Fuente Inidep

“No aprendieron nada”… en Sierra Grande, instalarían una Central Nuclear

0
NOTA DE OPINIÓN. El 9 de mayo se cumplieron cuatro años de aquel hecho histórico que quedará en la memoria de nuestro pueblo, el trasvase del PCB a más de 100 tambores para su retiro definitivo de la Argentina. Se iría a Bélgica a fines de enero del 2014 en varios recipientes y contenedores con más de 70 mil kilos de basura tóxica. Siempre que me cruzo con Griselda Vargas, quien fuera amparista y veedora activa en el retiro del PCB, hablamos de aquella lucha y de lo que tuvimos que movilizarnos como pueblo para que ese contaminante sea retirado de Sierra Grande. La denominación PCB es genérica para una serie de compuestos químicos creados por el hombre para uso industrial que son altamente nocivos para la salud humana y del ambiente. Actualmente su fabricación está prohibida en casi todo el mundo y miles de litros se encontraban almacenados de manera ilegal en un polvorín cercano a la empresa minera Que paradójico, porque justo hoy nos enteramos que existe un interés en instalar una central nuclear en Sierra Grande y que hay muchas posibilidades que se concrete bajo un acuerdo con China, mucho más paradójico si tenemos en cuenta que la empresa minera de hierro (hoy cerrada en nuestra localidad) es de capitales chinos. Pero es paradójico por muchos motivos, porque la empresa de hierro MCC, de capitales chinos, ha despedido a casi la totalidad de su planta de trabajadores y no ha cumplido con las expectativas por las cuales muchas veces fue subsidiada por el gobierno provincial, no solo porque justamente esta empresa contaminó sin tapujos la costa de Playas Doradas al volarse el hierro acopiado en Punta Colorada, sin importarles las reiteradas sanciones irrisorias que le ponía el gobierno provincial. Menciono esto porque uno de los argumentos que más fuerte se escucha a favor de la instalación de esta central nuclear es la necesidad de contar con fuentes de trabajo. Pero no solo eso sino que además lo harían de manera segura, sin riesgo de contaminación, ni peligro para la vida de las personas que viven alrededor. También se abona la idea que si eso ocurriera, el Estado tendría un fuerte poder de control para garantizar esa seguridad. Si no puede, el gobierno, controlar la contaminación que genera esta empresa, que podemos esperar de lo que se viene. No aprendieron nada,o por lo menos, quienes sostienen esto, no quieren aprender nada. Es casi inadmisible escuchar esos argumentos casi banales. No es casualidad que en Europa se quieran despojar de a poco de sus centrales nucleares, como Alemania y Suiza (sin tener un solo accidente).En 2011, un terremoto, que se cree fue una réplica del terremoto de 2010 en Chile, creó un tsunami que causó un colapso en la planta nuclear de TEPCO en Fukushima, Japón. Tres reactores nucleares se derritieron y lo que sucedió después fue la mayor liberación de radiación al agua en la historia del mundo, a raíz de eso muchos países europeos pusieron en debate la verdadera necesidad de contar con esos reactores nucleares. Desde entonces, y ante la catástrofe nuclear en Japón, Alemania se vio casi obligada a replantearse la seguridad de sus plantas nucleares. ‘Ante la duda debe primar la seguridad‘, subrayó Merker, la entonces canciller alemana. Pocos meses después de la catástrofe nuclear de Fukushima, el gobierno suizo decidió cerrar paulatinamente las centrales nucleares. Quienes promueven este tipo de producción energética en nuestra región, no aprendieron nada, ni siquiera de estas catástrofes ni de la lucha de miles de personas que, en muchos casos, son considerados alarmistas. Como cuando se levanta la voz en contra del fracking o fractura hidráulica, cuando se dice no a la explotación minera a cielo abierto, o se denuncia las consecuencias nefastas para el valle rionegrino que dejará Vaca Muerta. Lo cierto que estos alarmistas, como los amparistas en contra del PCB en Sierra Grande, tenían razón, como los alarmistas que denuncian todas estas políticas contaminantes. Resulta que Europa está dando un giro importante poniendo en debate la verdadera necesidad de estas centrales nucleares y acá no se toma nota de ello. Con el discurso de ‘progreso‘, una vez más, se ponen a los pies de las necesidades empresariales priorizando el valor economicista y desvalorizando al ser humano, despreciando el valor de vida. No importa hipotecar el futuro de nuestros hijos/as, nietos, poner en riesgo la salud y el ambiente a costa de un mega emprendimiento que deja miseria y contaminación. No aprendieron nada, de quienes hasta de manera intelectual y científica, han alertado sobre los límites del crecimiento y la explotación de nuestros recursos. Las sugerencias para ir dando paso hacia las alternativas renovables y brindarle un respiro ambiental al planeta, cada vez son más frecuentes en cada encuentro internacional en defensa del ambiente. Ya no son solo los ‘alarmistas‘ defensores y activistas por el ambiente, sino científicos ‘serios‘ como los del ‘club de Roma‘, quienes sostienen que hay un límite para el crecimiento y que nuestro planeta debe tener un respiro. Sin dudas, la sociedad toda debe estar en alerta ante semejante propuesta, está más que claro que no alcanza con que nuestros representantes, elegidos por la voluntad popular, se pongan al frente de estos reclamos. Porque a veces se transforman en simples gerentes de estas empresas o, en lo mejor de los casos, no tienen la voluntad para hacerlo. Tenemos una rica historia de lucha en cuanto a movilización popular, para defender nuestra tierra, nuestro pueblo. No permitamos que nos hipotequen el futuro, Digamos “No a la central nuclear en Sierra Grande”. Nosotros si aprendimos a defender lo que es nuestro. Gustavo Cifuentes- DNI Nº 25702593 Docente y amparista por el retiro del PCB de Sierra Grande. 
Todas la cartas, escritos u opiniones vertidas por terceros y/o lectores en el diario digital InformativoHoy no pertenecen a la línea editorial del medio de comunicación. Es mera responsabilidad de quienes la firman. Las mismas se plasman sin cortar, ni corregir.

Migone-Avila la lista triunfadora para la Junta de Calificación y Disciplina municipal

0
Se realizó en la mañana de hoy las elecciones de empleados municipales, para elegir los representantes que conformaran la junta de calificación y disciplina. Esta elección conto con dos listas: “Lista A”
  • Titulares 1. Scholze, Sandra 2. Aravena, Carlos Ariel,
  • Suplentes 1. Brione, Maria Paula 2. Otero Cristian.
“Lista B”
  • Titulares 1. Migone, Maria Marta 2. Avila, Sandra Patricia,
  • Suplentes 1. Hernandez, Marcela Silvina 2. Almada, Silvina Ethel.
Por amplia mayoría gano la “Lista B” con 199 votos, de 233 votantes. Se colocaron urnas en el salón de actos del municipio de SAO, como en las delegaciones de Las Grutas y el Puerto.  En el palacio municipal votaron 161 empleados, de los cuales la “Lista B” se llevó 141 votos y la “Lista A” solo 24 votos. En Las Grutas sufragaron 56 empleados, el escrutinio arrojó para la “Lista B” con 50 votos y la “lista A” 6 votos. En el puerto de SAE los 8 empleados que votaron lo hicieron por la “Lista B”.

Las Grutas: decomisaron aves silvestres en cautiverio

En un allanamiento realizado en un domicilio particular de Las Grutas, por orden del juzgado de turno, la Policía de la Comisaría 29° decomisó, tras un allanamiento el jueves en calle Somuncura, altura entre el 300 y 400, más de 35 aves autóctonas que estaban en cautiverio. Participaron también guardafaunas de la provincia. Entre las especies secuestradas se encontraban: un tucán grande, 5 cardenales amarillos (especie catalogada en peligro de extinción en nuestro país), un cardenal común, un verdón, 2 brasitas de fuego, 2 cabecitanegra austral, 17 jilgueros dorados, una monterita canela, un jilguero grande, un tordo chaqueño, una reina mora, un misto, 2 especies sin identificar, un estornino crestado (ave exótica, pero de comercialización prohibida por el potencial daño ambiental comprobado de la especie). También se secuestró una jaula trampera. Las aves habían sido capturadas violando la prohibición que rige por ley 2056 en Río Negro. La captura, tenencia en cautiverio o comercialización de aves autóctonas es un delito, previsto en la Ley Nacional de Fauna 22421. Las aves permanecerán en cuarentena y serán liberadas. La ley prohíbe la captura, tenencia, comercialización y transporte de ejemplares de la fauna silvestre y tiende a proteger a la vida animal local como parte del medioambiente, en respeto al derecho de toda la ciudadanía a gozar de un ambiente sano. Las multas varían de cinco a mil veces el valor determinado para la Licencia de Caza Deportiva. Los guardafaunas destacan que la fauna silvestre no es mascota y debe permanecer en el ambiente natural.